Políticas económicas internacionales y crisis global
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.16284Keywords:
Política económica, Economía internacional, Crisis económica, Fondo Monetario Internacional, Globalización, Economía de mercadoAbstract
¿Cómo entender las metodologías económicas? la motivación principal de esta reflexión surge de la reciente proliferación de prescripciones basadas en teorías o modelos económicos, especialmente modelos de Equilibrio general, que no pueden legítimamente ser usados en apoyo de dichas políticas. El mal uso de la economía distorsiona, dramáticamente, el proceso de las políticas económicas, especialmente cuando tales distorsiones favorecen de manera sistemática una mayor desregulación de los mecanismos de mercado. Desafortunadamente, por la naturaleza superficial y técnica de este tipo de análisis económico, el mal uso de la economía se protege de cualquier crítica proveniente de los no economistas, a quienes se les descalifica y desecha por su inhabilidad para penetrar la densa neblina matemática. En este aparte quiero examinar las razones fundamentales por las cuales las prescripciones económicas no pueden legítimamente ser derivadas del modelo precio-subasta (también conocido como el modelo de competencia perfecta) que constituye el fundamento de la economía del bienestar moderna. La economía positiva, la cual afirma que los presupuestos de los modelos no importan, se sostiene y cae dependiendo de su habilidad para falsificar hipótesis aun a contrapelo de los hechos, dado que las condiciones en que se presentan dichas hipótesis no se pueden especificar con precisión.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Estudios Políticos authorizes the copy of articles and texts for academic purposes or the internal use of institutions as long as the proper citation of the source is provided. Total or partial reproduction of the journal with different purposes should have an explicit authorization by the Institute of Politic Studies of the University of Antioquia.
The views and opinions expressed in the articles are those of the authors and do not necessary reflect or bind those of the Institute of Political Studies of the University of Antioquia.