Los paradigmas de desarrollo en las reformas agrarias de Colombia, 1960-2020

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n67a06

Palabras clave:

Economía Política, Desarrollo, Reforma Agraria, Políticas Públicas, Colombia

Resumen

En este artículo se busca determinar la influencia de los paradigmas de desarrollo en las reformas agrarias en Colombia entre 1960 y 2020. A partir de un análisis de política comparada para evaluar las propuestas de reforma agraria se identificaron dos paradigmas: el estructuralista, surgido en la década de 1960, que supuso una profunda participación del Estado en la repartición de tierras y énfasis en el gasto social; y el paradigma neoliberal, surgido en la década de 2000, que implica una gobernanza en red, fuentes compartidas de financiamiento y una lógica de costo-beneficio en la inversión pública. Finalmente, el enfoque de la Reforma Rural Integral (RRI), implementado con el Acuerdo de paz de 2016, incorpora elementos tanto estructuralistas —centralidad del Estado, gasto social, concentración de recursos— como neoliberales —gobernanza en red, universalismo de la demanda—.Se concluye la mixtura de elementos estructuralistas y neoliberales del enfoque de RRI pudiera devenir en futuras contradicciones en la implementación de las políticas agrarias; y en la necesidad de volver a los principios de la reforma agraria (solidaridad, universalidad, progresividad) más que en los instrumentos de mercado.

|Resumen
= 604 veces | HTML
= 270 veces| | PDF
= 206 veces| | VISOR XML
= 1 veces| | XHTML
= 13 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lenin Eduardo Guerra García, Universidad de Medellín

Politólogo. Magíster en Ciencia Política. Doctor en Ciencias de la Administración. Investigador de la Universidad de Extremadura, España, y docente invitado de la Universidad de Medellín, Colombia.

https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=aTR4G0kAAAAJ

Citas

(1) Agencia de Desarrollo Rural (ADR). (s. f. a). Misión, visión, funciones y deberes. https://www.adr.gov.co/transparencia/acerca-de-la-adr/

(2) Agencia de Desarrollo Rural (ADR). (s. f. b). Condiciones específicas para la Presentación de perfiles en los Departamentos de Amazonas, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Guainía y Vaupés, vigencia 2022. https://www.adr.gov.co/wp-content/uploads/2022/05/Condiciones-especificaciones-para-la-presentacio%CC%81n-de-perfiles-de-proyectos-vigencia-2022.pdf

(3) Agencia de Renovación del Territorio (ART). (s. f. a). Misión y visión. https://www.renovacionterritorio.gov.co/#/es/acerca-de-la-entidad/mision-vision

(4) Agencia de Renovación del Territorio (ART). (s. f. b). Portafolio de servicios. https://serviceweb.renovacionterritorio.gov.co/artdev/media/temp/2022-12-14_125221_1485687022.pdf

(5) Agencia de Renovación del Territorio (ART). (s. f. c). Obras por impuestos PDET. https://www.renovacionterritorio.gov.co/#/es/pagina/obras-por-impuestos

(6) Aghion, Philippe; Caroli, Eve & García-Peñalosa, Cecilia. (1999). Inequality and Economic Growth: The Perspective of the New Growth Theories. Journal of Economic Literature, 37 (4), pp. 1615-1660. https://doi.org/10.1257/jel.37.4.1615

(7) Aguilar, Luis. (2015). Gobernanza y gestión pública. Fondo de Cultura Económica.

(8) Albán, Álvaro. (2011). Reforma y contrarreforma agraria en Colombia. Revista de Economía Institucional, 13 (24), pp. 327-356.

(9) Alor, Aldo. (2016). Desarrollo y planificación en América Latina. Teorías e instrumentos. Revista de Economía Institucional, 18 (34), pp. 135-150. https://doi.org/10.18601/01245996.v18n34.09

(10) Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). (1970). Aspectos básicos de la legislación agraria colombiana. https://www.andi.com.co/Uploads/Aspectos%20b%C3%A1sicos%20de%20la%20legislaci%C3%B3n%20agraria%20colombiana_637662832543054612.pdf

(11) Balcázar, Álvaro; López, Nelson; Orozco, Martha y Vega, Margarita. (2001). Colombia: alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria. CEPAL.

(12) Banco Mundial. (s. f.). Índice de Gini - Colombia, Latin America & Caribbean (excluding high income). https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?locations=CO-XJ&most_recent_value_desc=false

(13) Berumen, Sergio. (2009). Evaluación de las reformas del Consenso de Washington en Brasil y México. Comercio Exterior, 59 (9), pp. 704-714.

(14) Buriticá, Yoniher; López, Tatiana; Maya, Cristian; Mejía, Sergio; Montoya, Everney y García, Carlos. (2019). Extinción de dominio agrario en Colombia desde la reforma constitucional de 1936. Documentos de Trabajo Areandina, 1. https://doi.org/10.33132/26654644.2010

(15) Bustamante, Jorge. (2006). Concentración de la propiedad rural y el conflicto violento en Colombia, un análisis espacial. Coyuntura Social, 34, pp. 73-111.

(16) Calix, José. (2016). Los enfoques de desarrollo en América Latina - hacia una transformación social-ecológica. Fundación Friedrich Ebert.

(17) Castañeda, Víctor y Díaz-Bautista, Omar. (2017). El Consenso de Washington: algunas implicaciones para América Latina. Apuntes del Cenes, 36 (63), pp. 15-41. https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.4425

(18) Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS). (2022). América Latina retrocede en erradicación de hambre y pobreza. Uniandes.

(19) Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional. CNMH.

(20) Colombia. Congreso de la República. Ley 135. (15 de diciembre de 1961). Sobre reforma social agraria. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=74153

(21) Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1300. (21 de mayo de 2003). Por el cual se crea el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural -INCODER- y se determina su estructura. https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Decretos/Decreto%20No.%201300%20de%202003.pdf

(22) Colombia. Presidencia de la República. Decreto Ley 902. (29 de mayo de 2017). Por el cual se adoptan medidas para facilitar la implementación de la Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final en materia de tierras, específicamente el procedimiento para el acceso y formalización y el Fondo de Tierras. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=81859

(23) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2022). La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género. Cepal.

(24) Corella, Arsenio. (1996). Breve historia de la reforma agraria en Colombia. Revista de Ciencias Agrícolas, 14 (1 y 2), pp. 53-68.

(25) Chabán, Omar. (2015). El Consenso de Washington y la postura poskeynesiana. Revista Universitaria de Ciencias Sociales, 6 (10), pp. 1-24.

(26) Dorner, Peter. (1972). Reforma agraria y desarrollo económico. Alianza.

(27) FAO y Cepal. (2022, octubre 31). La pandemia hizo retroceder entre 10 y 12 años la reducción de la pobreza en América Latina. El Economista. https://eleconomista.com.ar/economia/la-pandemia-hizo-retroceder-10-12-anos-reduccion-pobreza-america-latina-n57070

(28) Franco, Angélica y De Los Ríos, Ignacio. (2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, 8 (67), pp. 93-119.

(29) Gobierno de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército Popular (FARC-EP). (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Jurisdicción Especial para la Paz. https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/Texto-Nuevo-Acuerdo-Final.pdf?csf=1&e=0fpYA0

(30) Gómez, Bersarión. (2011). La tenencia de la tierra y la reforma agraria en Colombia. Verba Juris, 25, pp. 63-83.

(31) Hendel, Verónica. (2011). Las políticas de desarrollo rural en América Latina. Un análisis a la luz de la experiencia boliviana reciente. Ideas, 5 (1), pp. 10-29.

(32) Hernández, Carlos Andrés. (2015). Concentración de la tierra en Colombia un obstáculo para el crecimiento: impacto sobre la producción agrícola de los departamentos, período 2000-2011. (Tesis inédita de pregrado). Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Bogotá, D. C.

(33) Instituto Kroc. (2023). Seis años de implementación del Acuerdo Final: retos y oportunidades en el nuevo ciclo político. Kroc Institute.

(34) Kay, Cristóbal. (2001). Los paradigmas del desarrollo rural en América Latina. En: García, Francisco (coord.). El mundo rural en la era de la globalización: incertidumbres y potencialidades (pp. 337-430). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

(35) Kay, Cristóbal. (2012). Visión de la concentración de la tierra en América Latina. ISS.

(36) Kuhn, Thomas. (1989). ¿Qué son las revoluciones científicas? Y otros ensayos. Paidós.

(37) Kuhn, Thomas. (2007). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.

(38) Martínez, Rubí y Reyes, Ernesto. (2012). El Consenso de Washington. La instauración de las políticas neoliberales de América Latina. Política y Cultura, 37, pp. 35-64.

(39) Matías, Sergio. (2018). La Reforma Rural Integral y su implementación. Diálogos de Saberes, 48, pp. 25-45. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.48.2018.4377

(40) Mazzucato, Mariana. (2022). Cambio transformacional en América Latina y el Caribe: un enfoque de política orientada por misiones. Cepal.

(41) Mejía, Luz y Franco, Álvaro. (2007). Protección social y modelos de desarrollo en América Latina. Revista de Salud Pública, 9 (3), pp. 471-483. https://doi.org/10.1590/S0124-00642007000300016

(42) Morandé, Felipe. (2016). A casi cuatro décadas del Consenso de Washington ¿Cuál es su legado en América Latina? Estudios Internacionales, 185, pp. 31-58.

(43) Moreno, Juan; Pérez, Esteban y Ruiz, Pablo. (2004). El Consenso de Washington: aciertos, yerros y omisiones. Perfiles latinoamericanos, 25, pp. 149-168.

(44) Ocampo, José. (2005). Más allá del Consenso de Washington: una agenda de desarrollo para América Latina. Cepal.

(45) Peña, Rocío; Parada, María y Zuleta, Santiago. (2014). La regulación agraria en Colombia o el eterno déjà vu hacia la concentración y el despojo: un análisis de las normas jurídicas colombianas sobre el agro (1991-2010). Estudios Socio-Jurídicos, 16 (1), pp. 123-166. https://doi.org/10.12804/esj16.1.2014.03

(46) Ritzer, George. (2002). Teoría sociológica moderna. McGraw Hill.

(47) Rodríguez, Diana y Cepeda, Edilberto. (2011). Concentración de la tierra en Colombia. Comunicaciones en Estadística, 4 (1), pp. 29-42. https://doi.org/10.15332/s2027-3355.2011.0001.02

(48) Ropero, Sandro. (2016). Desarrollo rural en Colombia, entre la realidad y la oportunidad en el posconflicto. Perspectivas Rurales, 14 (27), pp. 13-35.

(49) Salinas, Yamileth. (2011). Dinámicas en el mercado de la tierra en Colombia. En: Soto, Fernando y Gómez, Sergio (eds.). Dinámicas en el mercado de la tierra en América Latina y el Caribe: concentración y extranjerización. FAO.

(50) Saravia, Daniel. (2016). Reforma agraria y conflicto armado en Colombia. Metroflor, 75 (1), pp. 35-58.

(51) Segrelles, José Antonio. (2018). La desigualdad en el reparto de la tierra en Colombia: obstáculo principal para la paz estable y duradera. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 38 (2), pp. 409-433. https://doi.org/10.5209/AGUC.62486

(52) Semana. (2022, octubre 2). Presidente Petro a poseedores de tierras: «les compramos a precio de mercado». https://www.semana.com/politica/articulo/presidente-petro-a-poseedores-de-tierras-les-compramos-a-precio-de-mercado/202206/

(53) Stiglitz, Joseph. (2019, mayo 30). Después del neoliberalismo. Project Syndicate. https://www.project-syndicate.org/commentary/after-neoliberalism-progressive-capitalism-by-joseph-e-stiglitz-2019-05/spanish

(54) Stiglitz, Joseph. (2019, junio 2). ¿Hay vida después del neoliberalismo? Conversación sobre Historia. https://conversacionsobrehistoria.info/2019/06/02/hay-vida-despues-del-neoliberalismo/

(55) Suárez, Gonzalo. (2004). Reforma agraria en Colombia. Una aproximación desde la Academia 1986-2002. En: Machado, Absalón (coord.). La academia y el sector rural 2 (pp. 165-212). Universidad Nacional de Colombia.

(56) Suescún, Carlos Alberto. (2013). La inercia de la estructura agraria en Colombia: determinantes recientes de la concentración de la tierra mediante un enfoque espacial. Cuadernos de Economía, XXXII (61), pp. 653-682.

(57) The Heritage Foundation, (s. f.). Index of Economic Freedom 2022. https://www.heritage.org/index/heatmap

(58) Toledo, Ulises. (1998). La epistemología según Feyerabend. Cinta de Moebio, 4, pp. 102-127.

(59) Trujillo, Inés. (2014). Reformas agrarias en Colombia: experiencias desalentadoras y una nueva iniciativa en el marco de los Acuerdos de Paz en la Habana. Ensayos de Economía, 45, pp. 35-60.

(60) Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz. (2023, junio). Así Avanza la reforma rural integral en el Gobierno del cambio, punto uno del Acuerdo de Paz. https://portalparalapaz.gov.co/asi-avanza-la-reforma-rural-integral-en-el-gobierno-del-cambio-punto-uno-del-acuerdo-de-paz/15/

(61) Vega Cantor, Renán. (2012). Colombia, un ejemplo contemporáneo de acumulación por desposesión. Theomai, 26.

(62) World Justice Project. (s. f.). Rule of Law Index 2022. https://worldjusticeproject.org/rule-of-law-index/global/2022/Venezuela%2C%20RB/Venezuela-RB

Publicado

2023-06-23

Cómo citar

Guerra García, L. E. (2023). Los paradigmas de desarrollo en las reformas agrarias de Colombia, 1960-2020. Estudios Políticos, (67), 134–157. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n67a06

Número

Sección

Artículos sección general

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.