El populismo como concepto en América Latina y en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.15787

Palabras clave:

Populismo, Neopopulismo, Hegemonía

Resumen

Este artículo se propone exponer el populismo como concepto en América Latina y en Colombia, explicando las razones del estiramiento conceptual, aclarando su trascendencia histórica en el ámbito latinoamericano. Se formula un valor explicativo, no para aumentar los usos estirados sino para reconocer los principales temas de debate, las continuidades y discontinuidades alrededor de sus contenidos. El texto plantea universos de observación que pueden ser utilizados como presupuestos teóricos en futuras construcciones conceptuales sobre el populismo. Finalmente, se postula que el populismo puede ser visto como una perspectiva de análisis para criticar proyectos políticos prioritarios de un programa de gobierno determinado.
La metodología empleada es la reconstrucción articulada, a partir del desarrollo realizado por Hugo Zemelman (1987; 2000) y Enrique de la Garza Toledo (1988), indicando criterios metodológicos de construcción del conocimiento y no la aplicación mecánica de métodos.

|Resumen
= 579 veces | HTML
= 2021 veces| | PDF
= 224 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gildardo Antonio Bueno Romero, Universidad de Antioquia

Magíster en Ciencia Política, Universidad de Antioquia. Abogado y Especialista en Derecho Administrativo.

Citas

(1) Ayala Diago, Cesar Augusto. (2006). El populismo atrapado, la memoria y el miedo. El caso de las elecciones de 1970. Medellín: La Carreta.

(2) Burdman, Javier. (2009). Heterogeneidad, irrupción radical y mito en la génesis de las interpelaciones populistas durante la conformación del peronismo. Revista SAAP, 3(3), pp. 615-634.

(3) Cardoso, Fernando y Faletto, Enzo. (1975). Dependencia y desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Siglo XIX.

(4) Congote Ochoa, Bernardo. (2006). Gaitán y el populismo. ¿Otros dos fantasmas colombianos? Universitas Humanistica, 62, pp. 337-361.

(5) De la Garza Toledo, Enrique. (1988). El método del concreto-abstracto-concreto. En: Hacia una metodología de la reconstrucción (pp. 19-26). México, D. F.: Porrúa.

(6) De la Torre, Carlos. (2008). ¿Por qué los populismos latinoamericanos se niegan a desaparecer? Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 19(2), pp. 7-28.

(7) De la Torre, Cristina. (2005). Álvaro Uribe o el neopopulismo en Colombia. Medellín: La Carreta.

(8) De Lombaerde, Philippe y Garay, Luis Jorge. (2008). El nuevo regionalismo en América Latina. En: De Lombaerde, Philippe; Kochi, Shigeru y Briceño Ruiz, José (eds.). Del regionalismo latinoamericano a la integración interregional (pp. 3-34). Madrid: Fundación Carolina y Siglo XXI.

(9) Di Tella, Torcuato. (1965). Populismo y Reforma en América Latina. Desarrollo Económico, 4 (16), pp. 1-38.

(10) Dornbusch, Rudiger y Edwards, Sebastian. (1990). La Macroeconomía del populismo en la América Latina. El Trimeste Económico, LVII (No.225), 121-162.

(11) Freidenberg, Flavia. (2007). La tentación populista: una vía de acceso al poder en América Latina. Madrid: Síntesis.

(12) Galindo Hernández, Carolina. (2007). Neopopulismo en Colombia: el caso del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 27, pp. 144-162.

(13) Germani, Gino. (1968). Política y sociedad en una época de transición, de la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Paidós.

(14) González, Fernán. (2010). Gracias, General Uribe, por salvar la patria. Revista Cien Días Vistos por CINEP/PPP, 70, pp. 19-24.

(15) Ianni, Octavio. (1975). La formación del Estado populista en América Latina. México, D. F.: Era, S.A.

(16) Laclau, Ernesto. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

(17) Lynch, Nicolás. (2000). Política y antipolítica en el Perú. Lima: Desco.

(18) Mansilla, Hugo Celso. (2009). Notas introductorias sobre el populismo y la cultura política en el área de América Latina. Revista Ciências Sociais Unisino, 45(2), pp. 106-113.

(19) Méndez, Ana Irene y Morales Aldana, Elda. (2005). Los populismo en América Latina. Cuestiones Políticas, 34, pp. 73-99.

(20) Moscoso Perea, Carlos. (1990). El populismo en América Latina. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

(21) Palacios, Marco. (2001). De populista, mandarines y violencias. Bogotá, D. C.: Planeta.

(22) Patiño Aristizábal, Luis Guillermo. (2009). El Neopopulismo: una aproximación al caso colombiano y venezolano. Estudios Políticos, 34, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 163-184.

(23) Pécaut, Daniel. (2000). Populismo imposible y violencia: el caso colombiano. Estudios Políticos, 16, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 45-70.

(24) Retamozo, Martín. (2006). Populismo y teoría política: de una teoría hacia una epistemología. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 12(2), pp. 95-113.

(25) Roberts, Kenneth. (1995). Neoliberalism and the Transformation of Populism in Latin America: The Peruvian. World Politics, I(48), pp. 82-116.

(26) Roitman Rosenmann, Marcos. (2008). Pensar América Latina. El desarrollo de la sociología latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO.

(27) Roxborough, Ian. (1984). Unity and Diversity in Latin American History. Journal of Latin American Studies, 16, pp. 1-26.

(28) López Sánchez, Luz Mary. (2006). ¿Fue Rojas Pinilla populista? Apuntes del Cenes, 26(41), pp. 163-182.

(29) Savarino, Franco. (1998). Populismo: perspectivas europeas y latinoamericanas. Revista Espiral, XIII (138), pp. 77-94.

(30) Susanne, Gratius. (2007). La tercera ola populista de América Latina. Working Paper FRIDE, 45, pp. 8-19.

(31) Weffort, Francisco. (1968). Clases populares y desarrollo social. Contribución al estudio del populismo. En: Revista Paraguaya de Sociología, 13, pp. 62-154.

(32) Weyland, Kurt. (2004). Clarificando un concepto cuestionado: El populismo en el estudio de la política latinoamericana. En: Weyland, Kurt; Ibarra, Hernán; de la Torre, Carlos y Aboy Carlés, Gerardo. Releer los populismos (pp. 9-50). Quito: CAAP.

(33) Zemelman, Hugo. (2000). Epistemología y política en el conocimiento socio-histórico. En: Maerk, Johannes y Cabrolié, Magaly. ¿Existe una epistemología latinoamericana? (pp. 11-28). México, D. F.: Plaza y Valdez.

(34) Zemelman, Hugo. (1987). Razones para un debate epistemológico. En: Método y teoría del conocimiento. Un debate. Revista Mexicana de Sociología, 49(1), pp. 1-10.

Descargas

Publicado

2013-06-15

Cómo citar

Bueno Romero, G. A. (2013). El populismo como concepto en América Latina y en Colombia. Estudios Políticos, (42), 112–137. https://doi.org/10.17533/udea.espo.15787

Número

Sección

Artículos sección general