University and Security. Events, Situations, and Communities
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n48a13Keywords:
Security, Securitization, Conflict, Violence, University of Antioquia, MedellinAbstract
This article discusses the sense of security in the University of Antioquia’s community. In the first place, it describes how the characteristics of the research, its subject, and the place in which it was carried out leaded to broadening its objectives, and helped to establish the theoretical and methodological framework of the investigation. Secondly, the research identifies the actors involved in establishing the sense of security on campus using the securitization theory approach, and based on the hypothesis that the sense of (in)security is a collective construction. The article also explores different factors, such as values, interpretations, events, situations, actors, and contexts, involved in the construction of meaning. The main conclusion is that in spite of the diversity and contradictory meanings attributed to the so-called “cases of insecurity,” there is some kind of agreement on the meaning of some important cases. Moreover, the analysis shows that the community of the university is the principal actor that decides how to establish the sense of security and the cases of insecurity, instead of external actors.
Downloads
References
(1) Abdelkader, José Miguel. (2011). Modelos de seguridad y policía en campus universitarios. Valencia: Tirant lo Blanch.
(2) Asamblea General de Estudiantes de la Universidad de Antioquia. (2011). Acta de la Asamblea de Estudiantes. 3 de agosto de 2011. Recuperado de http://estudiantesudea.blogspot.com/2011/08/acta-de-la-asamblea-de-estudiantes-3-de.html
(3) Balzacq, Thierry. (2005). The Three Faces of Securitization: Political Agency, Audience, and the Context. European Journal of International Relations, 11 (2), pp. 171-201. https://doi.org/10.1177/1354066105052960
(4) Barrientos, Jorge. (2012, noviembre 8). Réquiem por un alma. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/historico/requiem_por_un_alma-BGEC_215488
(5) Becker, Howard. (2009). Outsiders, hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo XXI.
(6) Buzan, Barry; Waever, Ole y de Wilde, Jaap. (1998). Security: A New Framework for Analysis. Boulder: Linne Rienner.
(7) Casta-o, Mauricio. (2010, mayo 24). Ocaso del pensamiento. Caja de Herramientas, 207.
(8) Castells, Manuel. (1998). El poder de la identidad. Madrid: Alianza.
(9) Castrillón, Diego y Vieco, Fernando. (2002). Actitudes justificativas del comportamiento agresivo y violento en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 20 (2), pp. 51-66.
(10) Cátedra Pública Rectoría. (2010). Pensar la universidad ¿Hay un horizonte ético-político de la Universidad? Memorias. Medellín: Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
(11) Claustro de Profesores del Instituto de Estudios Políticos. (2010). Universidad y coyuntura. Una ocasión para decir. Medellín: IEP.
(12) Consejo Académico, Universidad de Antioquia. (2005, febrero 24). Acta 0288.
(13) Consejo Académico, Universidad de Antioquia. (2010, septiembre 27). Pronunciamiento.
(14) Consejo de Facultad A. (2012, abril 19). Comunicado a la comunidad Universitaria.
(15) Consejo Superior Universidad de Antioquia (2013, julio 30). Acta 307
(16) Cortés, Francisco. (2012). Las políticas de seguridad y la violencia en la Universidad. Debates, 63, pp. 12-17.
(17) Cortés, Francisco. (2013). ¿Por qué una minoría violenta ha podido poner en vilo a la universidad de Antioquia? Debates, 65, pp. 81-84.
(18) Departamento de Vigilancia, UdeA. (2012). Seguridad y convivencia. En: Encuentro de Seguridad y Convivencia en los Campus Universitarios. Pereira: Sistema Universitario Estatal, SUE.
(19) Echeverri, Sandra; Gaviria, Edgar. (2007). Estudiantes de la Universidad de Antioquia y Fuerza Pública. Los enfrentamientos, el abuso de autoridad y la recuperación de la memoria histórica. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
(20) El Colombiano. (1969, mayo 29).12 horas de combate con los estudiantes: 160 lesionados, p. 1.
(21) Estudiante de periodismo. (2008, junio 7). Carta al Rector de la Universidad de Antioquia. De la Urbe. Recuperado de http://delaurbe.udea.edu.co/delaurbe/index.php/columnas/892-carta-al-rector-de-la-universidad-de-antioquia
(22) Fernández, Lissette. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca, Ficha 7. Recuperado de http://www.ub.edu/ice/recerca/fitxes/fitxa7-cast.htm
(23) Fernández, Sara; Hernández, Gloria; Paniagua, Ramón y Guerra, Jorge. (2005). Violencia de Género en la Universidad de Antioquia. Medellín: Lealon.
(24) García, Pedro y Villa, Marc. (2002). De la sociabilidad vigilante a la urbanidad privativa. Homogeneización residencial, usos citadinos y ciudadanía en Caracas. Perfiles Latinoamericanos, 20, pp. 207-242.
(25) Garnica, Ma. Angélica. (2011). Manual de seguridad para instituciones de educación superior: estrategias para la prevención y atención. México, D. F.: Anuies.
(26) Garnica, Ma. Angélica. (2012). La seguridad en instituciones de educación superior: estado actual y recomendaciones. México, D. F.: Anuies.
(27) Gaviria, Pascual. (2010, agosto 10). Anormalidad ambiente. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/pascual-gaviria/anormalidad-ambiente-columna-218494
(28) Gil, Max Yury; Cuartas, Deiman y Rojas Didiher. (2011). Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia. Medellín: Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.
(29) González Gil, Adriana. (2010). Acción colectiva, tropel y rutinas instaladas. En: Claustro de profesores del Instituto de Estudios Políticos. Universidad y coyuntura. Una ocasión para decir (pp. 25-32). Medellín: IEP.
(30) Guerra, Carmen; Pérez, Mariano; Tapia, Carlos y Rodríguez, Manuel. (2011). Espacialidad y poder. En: Guerra, Carmen; Pérez, Mariano y Tapia, Carlos (dirs.). El Territorio como "demo": demo(a)grafías, demo(a)cracias y epidemias (pp, 164-187). Sevilla: RESE, Universidad Internacional de Andalucía.
(31) Henao, Silvia. (2010). Representaciones sociales del consumo de "drogas" y de las intervenciones respectivas en un ambiente local: la Universidad de Antioquia en Medellín Colombia. (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, Antropología y Bienestar Social, Granada.
(32) Londo-o, Luis J.. (2012). Naturaleza jurídica del campus de las universidades públicas y autonomía universitaria. Diálogos de Derecho y Política, 10, pp. 1-28.
(33) Martínez, Elba y Vargas, Martha. (2002). La investigación sobre la educación superior en Colombia. Bogotá, D. C.: Icfes.
(34) Mateo, Cristina. (2007). Una metodología para abordar el problema de seguridad en la UCV. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XIII (2), pp. 259-273.
(35) Montoya, Jhon B.. (2013). Los conflictos en la Universidad de Antioquia. Una lectura histórica y valorativa de los diferendos entre los estudiantes y la administración de la universidad 1970-2006. Estudios de Derecho, LXX (155), pp. 260-284.
(36) Moreno, Diana. (2008). El problema de movilidad en campus universitarios. Caso aplicado: Universidad de Antioquia. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
(37) Murcia, Napoleón. (2009). Vida universitaria e imaginarios: posibilidad en definición de políticas sobre educación superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ni-ez y Juventud, 7 (1), pp. 235-266.
(38) Nieto, Jaime. (2010). Universidad de Antioquia: verbo y cuchillo. La Pluma. Recuperado de http://www.es.lapluma.net/index.php?option=com_content&view=article&id=1122:universidad-de-antioquia-verbo-y-cuchillo&catid=96:educacion&Itemid=430
(39) O'Neill, Daniel; Fox, James Alan; Depue, Roger y Englander, Elizabeth. (2008). Campus Violence Prevention and Response: Best Practices for Massachusetts Higher Education. Massachusetts: Department of Higher Education.
(40) Pérez G., Luis. (2010, agosto 24). Veeduría internacional contra la delincuencia en Medellín. Sinergia Informativa. Recuperado de http://www.sinergiainformativa.com.co/veeduria-internacional-contra-la-delincuencia-en-medellin/
(41) Previatep. (2009). Plan de prevención y atención de emergencias Bloque 20, Ingeniería. Universidad de Antioquia.
(42) Ríos, Alejandra. (2013). ¿Nos violenta la protesta? Debates, 65, pp. 28-32.
(43) Robles, Joaquín. (2014, octubre 2). Aclaración a Carlos Mario Uribe Mejía sobre "El gran burdel". Semana. Recuperado de http://www.semana.com/opinion/articulo/aclaracion-carlos-mario-uribe-mejia-sobre-el-gran-burdel-opinion-joaquin-robles-zabala/404814-3
(44) Sanahuja, José y Schunemann, Julia. (2013). Seguridad humana, construcción de la paz y securitización de las políticas de ayuda al desarrollo. En: Pérez de Armi-o, Karlos y Azkue, Irantzu. Seguridad Humana. Aportes críticos al debate teórico y político (pp, 103-151). Madrid: Tecnos.
(45) Semana. (2010, mayo 2). El hampa dicta cátedra. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/el-hampa-dicta-catedra/116179-3
(46) Semana. (2012, junio 23). Delincuencia en la Universidad de Antioquia está fuera de control. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/delincuencia-universidad-antioquia-esta-fuera-control/259977-3
(47) Sociedad sin Fronteras y Frente Nacional de Mujeres Rosa Luxemburgo. (2011). Primer Diagnóstico sobre Inseguridad al interior de las Instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://es.slideshare.net/Urbanovision/diagnstico-sobre-la-inseguridad-unam
(48) The White House Council on Women and Girls. (2014). Rape And Sexual Assault: A Renewed Call To Action. The White House. Recuperado de http://www.whitehouse.gov/sites/default/files/docs/sexual_assault_report_1-21-14.pdf.
(49) Thomas, William y Thomas, Dorothy. (1928). The Child in América: Behavior Problems and Programs. New York: Knopf.
(50) Universidad de Antioquia. (2012). Gestión y resultados sociales. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/myconnect/udea/3304b2f7-34ce-4da4-a0b9-4c4b308d70d2/balance-social-2012.pdf?MOD=AJPERES
(51) Universidad de Antioquia. (2013). Gestión y resultados sociales. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/myconnect/udea/320e1477-bf92-4a43-b50f-8c3735f251d8/balance-social-2013.pdf?MOD=AJPERES
(52) Uribe de Hincapie, María Teresa. (1998). Universidad de Antioquia. Historia y presencia. Medellín: Universidad de Antioquia.
(53) Villalba, Deisy. (2010, noviembre). Más allá de una "plaza". De la Urbe, 49, p. 21.
(54) Waever, Ole. (1995). Securitization and desecuritization. En: Lipschutz, Ronnie D. (ed.). On Security (pp, 46-86). Nueva York: Columbia University.
(55) Zambrano, Ivannsan. (2011). Notas de estudio en Carl Schmitt y Giorgio Agamben y las políticas estatales de excepción en las universidades públicas colombianas. Espacio Critico, 14, pp. 56-66.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Estudios Políticos authorizes the copy of articles and texts for academic purposes or the internal use of institutions as long as the proper citation of the source is provided. Total or partial reproduction of the journal with different purposes should have an explicit authorization by the Institute of Politic Studies of the University of Antioquia.
The views and opinions expressed in the articles are those of the authors and do not necessary reflect or bind those of the Institute of Political Studies of the University of Antioquia.