The atrical Collective Creation. The Method of Social Action and Resistance with the Group of Homelessness in Seville, Spain

Authors

  • Manuel Muñoz Bellerin Pablo de Olavide University
  • Nuria Cordero Ramos Pablo de Olavide University

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n50a03

Keywords:

Theatre, Collective Creation, Social Action, Homeless People, Stigmatization, Empowerment

Abstract

Through this article, we present theatre as a key tool in the processes involving the fight and resistance of those groups that are socially excluded by the hegemonic logic, such as the group of homeless. In Spain, particularly at Seville, the predominant approaches and practices of social action aimed at those groups usually combine a welfare approach. Moreover, those may perpetuate the stigma. Thanks to the research that has been conducted and the experiences shared with groups of homeless at Seville, we conclude that theatre, a tool of joint creation, becomes a proposal of resistance and empowerment for those who take part in it. Therefore, the contribution of this method (from an appropriate adaptation) is an example of the emancipatory dimension of theatre from a social and political point of view. Finally, the experience here described is a pioneer and innovative one in the Spanish context.

|Abstract
= 1239 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 346 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 599 veces| | VISOR XML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 2516 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Manuel Muñoz Bellerin, Pablo de Olavide University

Social Worker. M.A. in Human Rights. M.A. in Social Sciences and Social Intervention. M.A. in Mediation and Family Orientation. Professor of the Department of Social Work and Social Services, Faculty of Social Sciences, Pablo de Olavide University, Spain

Nuria Cordero Ramos, Pablo de Olavide University

Social Worker. Professor of the Department of Social Work and Social Services, Faculty of Social Sciences, Pablo de Olavide University, Spain

References

(1) Asociación Pro Derechos Humanos (Apdha) et al. (2013). Personas sin hogar. Los servicios sociales del ayuntamiento, incapaces de responder a las demandas básicas de las personas en exclusión. Sevilla. Recuperado de http://www.apdha.org/webanterior/media/sevilla_PSH_macarena2013.pdf

(2) Bachiller, Santiago. (2008, 5-8 de agosto). Personas sin hogar, crisis y estigma. Cuando los esfuerzos por preservar la autoestima atentan contra la posibilidad de conformar una identidad colectiva. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Universidad Nacional de Misiones, Posadas. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-080/485

(3) Boal, Augusto. (1980). Teatro del oprimido. México, D. F.: Nueva Imagen.

Bruner, Jerome. (2009). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

(4) Cabrera, Pedro José y Rubio, María José. (2008). Las personas sin hogar, hoy. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 75, pp. 51-74.

(5) Cardona, Mario. (2009). El método de creación colectiva en la propuesta didáctica del maestro Enrique Buenaventura: Anotaciones históricas sobre su desarrollo. Revista Historia de la Educación Colombiana, 12, pp. 105-122. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4016517.pdf

(6) Castell, Robert. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Buenos Aires: Paidós.

(7) Dewey, John. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.

(8) Duque, Fernando y Prada, Jorge. (2004). Santiago García: el teatro como coraje. Bogotá, D. C.: Investigación Teatral, Ministerio de Cultura.

(9) Escudero, María; Alegría, Alonso y Galich, Manuel. (1978). Debate sobre el teatro de creación colectiva. En: Garzón Céspedes, Francisco (ed.). Recopilación de textos sobre el teatro latinoamericano de creación colectiva (pp. 43-73). La Habana: Casa de las Américas.

(10) Federación Europea de Organizaciones Nacionales (Feantsa). (2008). Informe Europeo. El papel de la vivienda en el sinhogarismo. Alojamiento y exclusión residencial. Tema anual 2008. Bruselas: Feantsa. Recuperado de http://www.feantsa.org/spip.php?action=acceder_document&arg=353&cle=f172c1ee91f813ebffbe967d17d0062e4f9a5851&file=pdf%2F08_european_report_feantsa_housing_final_es.pdf

(11) Freire, Paulo. (1997). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

(12) Gallardo, Helio. (2006). Derechos Humanos como movimiento social. Bogotá, D. C.: Desde Abajo.

(13) García, Santiago. (1994). Teoría y práctica del teatro. Bogotá, D. C.: Teatro La Candelaria.

(14) Goffman, Erving. (1998). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

(15) Grotowski, Jerzy. (1999). Hacia un teatro pobre. Madrid: Siglo XXI.

(16) Hildegard, María Rosario. (2012) En los límites de la exclusión social. Inmigración y sinhogarismo en Espa-a. Papers. Revista de Sociología, 97, pp. 829-847.

(17) Instituto Nacional de Estadística. (2012). Encuestas sobre las personas sin hogar. Avances de resultados. A-o 2012. Notas de Prensa. Recuperado de www.ine.es/prensa/np761.pdf

(18) Litvak, Lily. (2001). Musa libertaria. Arte, literatura y vida cultural del anarquismo espa-ol (1880-1913). Madrid: Fundación Anselmo Lorenzo.

(19) Morin, Edgar. (2010). Pensar la complejidad. Valencia: Universitat de Valencia.

(20) Navarro, Vicenç. (2000). Globalización, poder político y Estado del Bienestar. Barcelona: Ariel.

(21) Nussbaum, Martha. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

(22) RAIS Fundación. (s. f.). Personas sin hogar. Recuperado de https://www.raisfundacion.org/es/que_hacemos/personas_sin_hogar

(23) Reyes, Carlos José. (1978). La creación colectiva: una nueva organización interna del trabajo teatral. En: Garzón Céspedes, Francisco (ed.). Recopilación de textos sobre el teatro latinoamericano de creación colectiva (pp. 75-107). La Habana: Casa de las Américas.

(24) Ruíz, Borja. (2008). El arte del actor en el siglo XX. Un recorrido teórico y práctico por las vanguardias. Bilbao: Artez Blai.

(25) Stanislavsky, Konstantín. (2003). El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la vivencia. Barcelona: Alba.

(26) Teatro Experimental de Cali (TEC). (1978). Esquema general del método de trabajo colectivo del TEC. En: Garzón Céspedes, F. (ed.). Recopilación de textos sobre el teatro latinoamericano de creación colectiva (pp. 313-370). La Habana: Casa de las Américas.

(27) Tytell, John. (2009). The Living Theatre. Arte, exilio y escándalo. Barcelona: Los Libros de la Liebre de Marzo.

(28) Torres, Juan y Garzón, Alberto. (2010). La crisis de las hipotecas basura. ¿Por qué se cayó todo y no se ha hundido nada? Madrid: Sequitur.

(29) Vázquez, Eduardo. (1978). El teatro de creación colectiva en América Latina. En: Garzón Céspedes, Francisco (ed.). Recopilación de textos sobre el teatro latinoamericano de creación colectiva (pp. 131-160). La Habana: Casa de las Américas.

Published

2017-01-27

How to Cite

Muñoz Bellerin, M., & Cordero Ramos, N. (2017). The atrical Collective Creation. The Method of Social Action and Resistance with the Group of Homelessness in Seville, Spain. Estudios Políticos, (50), 42–61. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n50a03