Transferencia de políticas de gobierno abierto. Análisis a tres documentos de política pública en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n70a07Palabras clave:
Políticas Públicas, Gobierno Abierto, Transferencia de Políticas, Difusión de Políticas, ColombiaResumen
En este artículo se presenta una investigación cualitativa basada en tres estudios de caso sobre la transferencia de políticas de gobierno abierto en Colombia a partir de la pregunta: ¿cómo ha sido el proceso de transferencia en la formulación de las políticas públicas de gobierno abierto del ámbito internacional al nacional y del nacional al subnacional, especialmente en Nariño y Bogotá entre 2010 y 2021? Se estudiaron tres documentos de política, uno del Gobierno nacional y dos de entidades subnacionales. A partir de la información obtenida se identifica que las políticas objeto de estudio son, en gran medida, el resultado de la transferencia de ideas, motivaciones, conceptos y metodologías que ocurren en tres vías. Este hallazgo aporta a la literatura sobre transferencia de políticas con evidencia de transferencia en múltiples direcciones.
Descargas
Citas
(1) Alcaldía Mayor de Bogotá. (s. f.). ¿Qué es GAB? https://gobiernoabiertobogota.gov.co/gab
(2) Becerra, Mariana. (2002). Cómo tomar en cuenta las experiencias de otros: un análisis de la transferencia de políticas públicas. Gaceta Ecológica, 63, pp. 75-83.
(3) Benson, David & Jordan, Andrew. (2011). What have we Learned from Policy Transfer Research? Dolowitz and Marsh Revisited. Political Studies Review, 9 (3), pp. 366-378. https://doi.org/10.1111/j.1478-9302.2011.00240.x
(4) Colombia. Alcaldía de Bogotá. Directiva 005. (9 de octubre de 2020). Directrices sobre gobierno abierto en Bogotá. https://www.gobiernobogota.gov.co/rendicion-de-cuentas/sites/default/files/documentos/Directiva%20005%20de%202020.pdf
(5) Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Documento Conpes 4070. (20 de diciembre de 2021). Lineamientos de política para la implementación de un modelo de Estado abierto. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4070.pdf
(6) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2017). Plan de gobierno abierto. Una hoja de ruta para los Gobiernos de la región. Cepal. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/de79b545-12b6-41b0-81c8-47c1250562e3/content
(7) Cruz Rubio, César Nicandro. (2015). ¿Qué es (y que no es) gobierno abierto? Una discusión conceptual. EUNOMÍA, 8, pp. 50-51. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2475
(8) Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2021). Manual metodológico para la elaboración de Documentos Conpes. DNP.
(9) Dussauge, Mauricio. (2012). Transferencia de políticas y modernización administrativa: historia (y moralejas) de cuando el programa de mejoramiento de la gestión chileno «viajó» a México. Revista de Gestión Pública, 1 (2), pp. 241-246. https://doi.org/10.22370/rgp.2012.1.2.2335
(10) Evans, Mark. (2009). New Directions in the Study of Policy Transfer. Policy Studies, 30 (3), pp. 237-241. https://doi.org/10.1080/01442870902863810
(11) Gobernación de Nariño. (2018). Política pública de gobierno abierto en Nariño. https://narino.gov.co/wp-content/uploads/2024/01/5.-Ordenanza-035-de-2019.pdf
(12) Gómez, Carlos. (2019). La movilización internacional de las ideas. Enfoques, conceptos y actores en el estudio de la transferencia y adaptación de políticas públicas. Estudios Políticos, 56, pp. 41-65. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n56a03
(13) Martínez, Rafael. (2016). Gobierno abierto para la consolidación democrática. Tirant lo Blanch.
(14) Marsh, David & Sharman, J. C. (2009). Policy Diffusion and Policy Transfer. Policy Studies, 30 (3), pp. 269-288. https://doi.org/10.1080/01442870902863851
(15) Open Government Partnership (OGP). (s. f.). Colombia. https://www.opengovpartnership.org/es/members/colombia/
(16) Organisation for Economic Cooperation and Development (OCDE). (2022). Summary of Colombia’s OECD Post-Accession Progress. https://www.oecd.org/legal/Colombia_Post-accession_Report_2022.pdf
(17) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2017). Estudio de la OCDE sobre integridad en Colombia. Invirtiendo en integridad pública para afianzar la paz y el desarrollo. OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264278646-es
(18) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2018). Informe de la OCDE sobre gobernanza pública. Colombia. Mejorando la capacidad administrativa a nivel subnacional para fortalecer la planificación estratégica y el gobierno abierto. OCDE. https://web-archive.oecd.org/2019-07-19/526179-Colombia-Scan-Final-Spanish.pdf
(19) Osorio, Cecilia y Vergara, José Miguel. (2016). La difusión de políticas públicas. Estado del arte y contribuciones para la disciplina en América Latina. Política, 54 (2), pp. 235-254. https://doi.org/10.5354/0719-5338.2016.44806
(20) Oszlak, Oscar y Kaufman, Ester. (2014). Teoría y práctica del gobierno abierto: lecciones de la experiencia internacional. Red Gealc, OEA, IDRC.
(21) Porto de Oliveira, Osmany y Pal, Leslie. (2018). Nuevas fronteras y rumbos en la investigación sobre transferencia, difusión y circulación de políticas públicas: agentes, espacios, resistencia y traducciones. Revista de Administración Pública, 52 (2), pp. 201-214. https://doi.org/10.1590/0034-761220180078
(22) Ramírez, Álvaro. (2011a). Gobierno abierto y modernización de la gestión pública. Tendencias actuales y el (inevitable) camino que viene. Reflexiones seminales. Revista Enfoques, 9 (15), pp. 101-106.
(23) Ramírez, Álvaro. (2011b). Innovación en la Gestión Pública y Open Government (gobierno abierto): una vieja nueva idea. Buen Gobierno, 9, pp. 95-133. https://doi.org/10.35247/buengob_09_06
(24) Sánchez Trigueros, Joaquín. (2015). Los antecedentes del gobierno abierto: una mirada retrospectiva en la evolución de la administración pública. Revista Enfoques, 13 (23), pp. 68-72. http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/355
(25) Sánchez González, José Juan. (2015). La participación ciudadana como instrumento del gobierno abierto. Espacios Públicos, 18 (43), pp. 64-69.
(26) Secretaría de Transparencia. (s. f.). CONPES 4070 de 2021. https://www.secretariatransparencia.gov.co/politica-publica/conpes
(27) Torres, Jheison. (2016). La receta de la nueva legitimidad: el buen gobierno, la transparencia y el gobierno abierto. En: La transparencia y el buen gobierno: una perspectiva desde los derechos humanos y las obligaciones de los gobiernos locales (pp. 9-67). Universidad Católica de Colombia.
(28) Valenzuela, Rafael y Gil, J. Ramón. (2019). Gobierno abierto para la modernización del Estado. Nóesis, 28 (56). https://doi.org/10.20983/noesis.2019.2.1
(29) Walt, Stephen. (2000). Fads, fevers, and firestorms. Foreign Policy, 121, pp. 34-42. https://doi.org/10.2307/1149617
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Armando Navarro Burgos, Carolina Isaza Espinosa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional