La visión heroica sobre la independencia de Antioquia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.8121Palabras clave:
Independencia, Independencia de Antioquia, Héroe, Tradición HeroicaResumen
Es claro el predominio de las visiones heroicas sobre la independencia de Antioquia. En esta labor de heroización se han comprometido principalmente los historiadores adscritos a la Academia Antioqueña de Historia, herederos de una tradición historiográfica que destaca personajes ilustres y momentos determinantes de la independencia regional. Los héroes no son siempre militares; se unen a este selecto grupo algunos sacerdotes, un muy limitado número de mujeres y unos pocos hombres públicos. Unos y otros, según esta historiografía, contribuyeron desde su rol social a hacer viable la campaña emancipatoria: los sacerdotes arengaron a la población, modelaron el proyecto de república cristiana e hicieron aportes económicos; las mujeres educaron a los héroes con amor y abnegación y esperaron su regreso de la guerra con mariana resignación; los políticos contribuyeron con sus conocimientos y fuerza patriótica al nuevo ordenamiento constitucional republicano.
Descargas
Citas
(1). Ramírez, Joaquín. (1927). Apuntes históricos sobre San Lorenzo de Yolombó. Repertorio Histórico, Vol. IX, N° 7-9, Medellín, Academia Antioqueña de Historia.
(2). Bedoya, Libardo. (1985). Don Juan del Corral, Repertorio Histórico,Vol. XXXVII, No. 247. Medellín, Academia Antioqueña de Historia.
(3). Betancur, Carlos. (1981). Independencia de Antioquia. Repertorio Histórico, Vol. XXXV, N° 237. Medellín, Academia Antioqueña de Historia.
(4). Botero Restrepo, Juan. (1981). El capitán Braulio Henao y el general Córdoba. Repertorio Histórico, Vol. XXXV, N° 237. Medellín, Academia Antioqueña de Historia.
(5). Correa, Ramón. (1905). El Coronel Diego Gómez de Salazar. Repertorio Histórico, Año 1, N° 2, (marzo). Medellín, Academia Antioqueña de Historia.
(6). Escobar, Edgar. (1969). Don Francisco Antonio Zea: su juventud. Repertorio Histórico, Vol. XXIV, N° 205 (enero-abril). Medellín, Academia Antioqueña de Historia.
(7). García Isaza, Alfonso. (1969). Una época y dos caudillos. Repertorio Histórico, Vol. XXIV, N° 206. Medellín, Academia Antioqueña de Historia.
(8). Gómez Hoyos, Rafael. (1969). La vida heroica del general José María Córdoba. Bogotá: Canal Ramírez.
(9). Groot, José Manuel. (1953). Historia eclesiástica y civil de Nueva Granada. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
(10). Gutiérrez Isaza, Elvia. (1972). Historia heroica de las mujeres próceres de la Independencia. Medellín: Imprenta Municipal.
(11). Gutiérrez Villegas, Javier. (1969). Córdoba, el bravo entre los bravos. Repertorio Histórico, Vol. XXIV, N° 206. Medellín, Academia Antioqueña de Historia.
(12). Gutiérrez Villegas, Javier. (1973). La independencia de Antioquia. Repertorio Histórico, Vol. XXVIII, N° 222. Medellín, Academia Antioqueña de Historia.
(13). Gutiérrez Villegas, Javier. (1980). El intrépido José María Córdoba. Mosaico histórico de José María Córdoba. Medellín: Seduca.
(14). Herrera, Claudia. (2008). Clientelismo y elecciones en el siglo XIX en Tucumán [en línea]. Disponible en: http://www.ortegaygasset.edu/contenidos.asp?id_d=370 Consultado el 10 de diciembre de 2008.
(15). López Bermúdez, Andrés. (1996). Héroes y tradiciones: Anotaciones sobre la historiografía referida al período de la Independencia (Trabajo de grado para optar al título de historiador). Medellín: Universidad de Antioquia.
(16). Mejía, Jesús. (1971). Heroínas antioqueñas. Repertorio Histórico,Vol. XXVI, N° 215. Medellín, Academia Antioqueña de Historia.
(17). Moreno de Ángel, Pilar. (1981). Hoja de servicios del general de división don José María Córdoba, héroe de Ayacucho. Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 72, N° 748, Bogotá: ACH.
(18). Ospina, Tulio. (1988). Antecedentes y consecuencias de la independencia de Antioquia. Repertorio Histórico, Vol. XXXVIII, N° 251. Medellín, Academia Antioqueña de Historia.
(19). Ospina, Tulio. (1905). Discurso pronunciado por D. Tulio Ospina, Presidente de la Academia Antioqueña de Historia el día de la inauguración de la misma. Repertorio Histórico, Año I, No. 1, Medellín.
(20). Pérez, Francisco de Paula. (1970). Antioquia constituyente y la unidad nacional. Repertorio Histórico, Vol. XXV, N° 209. Medellín, Academia Antioqueña de Historia.
(21). Piedrahita, Javier. (1973). Historia eclesiástica de Antioquia, Documentos y estudios. Medellín: Granamérica.
(22). Piedrahíta, Javier. (1972). Monografía de Chorros Blancos. Medellín: Imprenta Departamental.
(23). Restrepo, José Manuel. (1969). Historia de la Revolución de la República de Colombia. Medellín: Bedout.
(24). Restrepo Eusse, Álvaro. (1903). Historia de Antioquia. Medellín: Imprenta Oficial.
(25). Sierra García, Jaime. (1988). Independencia de Antioquia. En: Melo, Jorge Orlando (Editor), Historia de Antioquia. Medellín: Suramericana de Seguros.
(26). Solís, José. (1937). Apuntes de mi cartera. Madres ilustres. Repertorio Histórico, Año 34, No. 140. Medellín, Academia Antioqueña de Historia.
(27). Thibaud, Clement. (2003). Repúblicas en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de independencia en Colombia y Venezuela. Bogotá: Norma.
(28). Tisnés Jiménez, Roberto. (1980). Juan del Corral. Libertador de esclavos, Cali: Biblioteca Banco Popular.
(29). Uribe de Hincapié, María Teresa y Álvarez, Jesús María. (1998). Raíces del poder regional: el caso antioqueño. Medellín: Universidad de Antioquia.
(30). Uribe de Hincapié, María Teresa y López, Liliana. (2006). Las palabras de la guerra: Un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Medellín: La Carreta.
(31). Vega, Manuel J. (1998). El General José María Córdoba. Repertorio Histórico, Año 91, No. 258. Medellín, Academia Antioqueña de Historia.
(32). Zawadzky, Alfonso. (1946). Clero realista y clero insurgente en Antioquia. Repertorio Histórico, Vol. XVII, N° 157-159. Medellín, Academia Antioqueña de Historia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional