La red de política pública de TIC en Colombia. Actores reguladores y principales operadores

Autores

  • Raul Andres Tabarquino Muñoz Universidad del Valle

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.20249

Palavras-chave:

Política Pública, Análisis de Redes, Actores, Tecnologías de la Información y la Comunicación

Resumo

El presente artículo pretende visualizar y analizar la política pública de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en Colombia, a la luz del enfoque de redes de política pública, utilizando la herramienta del análisis de redes sociales. Este nuevo esquema, afianza la percepción de que el Estado ya no es el actor principal en la creación de la política pública de dicho sector, sino que existen asociaciones público-privadas con una debida regulación que coordinan e incentivan el desarrollo de infraestructura y consumo de TIC en un área determinada.

|Resumo
= 308 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 421 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 115 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Raul Andres Tabarquino Muñoz, Universidad del Valle

Economista. Magíster en Políticas Públicas. Doctorando en Administración. Docente e investigador del grupo Gestión y Políticas Públicas (Categoría A de Colciencias), en la línea de servicios públicos domiciliarios, Universidad del Valle.

Referências

(1) Barzelay, Michael. (2001): The New Public Management. Improving Research and Policy Dialogue. Berkeley: University of California.

(2) Barzelay, Michael. (2002). Diseñando el proceso de cambio en las políticas de gerenciamiento público. Boletín Virtual TOP, 3, pp. 1-16. Recuperado de http://www.top.org.ar/ecgp/FullText/000000/BARZELAY%20Michael%20-%20Disenando%20el%20proceso%20de%20cambio.pdf

(3) Barzelay, Michael. (2003). La Nueva Gestión Pública. Un acercamiento a la investigación y al debate de las políticas. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

(4) Baumol, William. (1980). Public and Private Enterprise in a Mixed Economy. Londres y Basingstoke: Macmillan.

(5) Becker, Gary. (1983). A Theory of Competition among Pressure Groups for Political Influence. The Quarterly Journal of Economics, 98, pp. 371-400.

(6) Borgatti, Steve. (2003). Conceptos básicos de redes sociales. Analytic Technologies. Recuperado de http://www.analytictech.com/networks/introduccion2.pdf

(7) Börzel, Tanja. (1997). Qué tienen de especial los policy networks? Explorando el concepto y su utilidad para el estudio de la gobernanza europea. Universidad Arturo Prat. Recuperado de: http://www.unap.cl/p4_unap/docs/curso_sociologia/policy_networks.pdf

(8) Callon, Michel.; Lascoumes, Pierre y Barthes, Yannick. (2001): Agir dans un monde incertain: Essai sur la démocratie technique. París: Le Seuil.

(9) Callon, Michel; Law, John y Rip, Arie (eds.). (1986). Mapping the Dynamics of Science andTechnology: Sociology of Science in the Real World. Londres: Macmillan.

(10) Chaqués, Laura. (2004). Redes de políticas públicas. Madrid: CIS.

(11) Coase, Ronald H. (1937). The Nature of the Firm. Economica, 4 (16), pp. 386-405.

(12) Crozier, Michel y Friedberg, Erhard. (1980) Actors in Systems: The Politics of Collective Action. Chicago: University of Chicago.

(13) Dunn, William. (2004). Public Policy Analysis. An Introduction. New Jersey: Pearson Prentice Hall.

(14) Eisenhardt, Kathleen. M. (1989). Building Theories from Case Study Research. Academy of Management Review, 14 (4), pp. 532-550.

(15) Emerson, Robert M. (1962) Power-dependence Relations. American Sociological Review, 27, pp. 31-40.

(16) Evans, Peter y Block. (2003). El hibridismo como estrategia administrativa- Combinando la capacidad burocrática con las señales del mercado y la democracia deliberativa”, Lisboa: CLAD.

(17) Evans, Peter y Block. (2007). El eclipse del Estado. Reflexiones sobre la estatalidad en la era de la globalización. En: Instituciones y desarrollo en la era de la globalización neoliberal (pp. 97-129). Bogotá, D. C.: ILSA.

(18) Gage, Robert W. y Mandell, Myrna P. (eds.). (1990). Strategies for Managing Intergovernmental Policies and Networks. New York: Praeger.

(19) Garrido, Francisco J. (2001). El análisis de redes en el desarrollo local. En: Montañés Serrano, Manuel; Rodríguez-Villasante Prieto, Tomás, Gutiérrez, Pedro Martín (coords.). Prácticas locales de creatividad social (pp. 67-89). Madrid: El Viejo Topo.

(20) Guerrero, Omar. (2008). Fundamentos intelectuales de la Nueva Gerencia. Ponencia en el XIII Congreso Internacional del CLAD. Argentina.

(21) Hiriart, Yolande; Martimort, David y Pouyet, Jerome. (2004). On the Optimal Use of Ex Ante Regulation and Ex Post Liability. Toulouse: University of Toulouse.

(22) Jordana, Jacint. (1995). El análisis de los policy network ¿Una Nueva Perspectiva sobre la relación entre Políticas Públicas y Estado? Barcelona: Universidad de Pompeu Fabra.

(23) Kauchakje, Samira; Penna, Manoel Camillo; Frey, Klaus y Duarte, Fabio. (2006). Redes socio-técnicas y participación ciudadana: Propuestas conceptuales y analíticas para el uso de las Tics. REDES, 11 (3). Recuperado de http://revista-redes.rediris.es/html-vol11/Vol11_3.htm

(24) Klijn, Erik-Hans. (1998). Redes de políticas públicas: Una visión general. Reimpresión y traducción. Londres: Sage.

(25) Latour, Bruno. (1988): The Pasteurization of France. Cambridge: Harvard University.

(26) Latour, Bruno. (2005). Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory. Oxford: Oxford University.

(27) Latour, Bruno. ([1987] 1992). La ciencia en acción. Barcelona: Labor.

(28) Laffont, Jean-Jacques. (1993). Regulation of Pollution with Assymetric Information. Toulouse: Gremaq.

(29) Law, John (ed.). (1986). Power, Action, and Belief: A New Sociology of Knowledge? Londres: Routledge.

(30) Law, John. (2007). Actor Network Theory and Material Semiotics. Heterogeneities. Recuperado de http://hwww.heterogeneities.net/publications/Law2007ANTandMaterialSemiotics.pdf

(31) Lozares, Carlos. (1996). La teoría de redes sociales. Papers, 48, pp. 103-126.

(32) Lozares, Carlos. (2005). Bases socio-metodológicas para el análisis de redes sociales. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 10, pp. 9-35.

(33) Marsh, David y Rhodes, R.A.W. (1992). Policy Communities and Issue Networks. Beyond Typology. En: Scott, John (ed.). Social Network. Critical Concepts in Sociology (pp. 249-287). Londres: Routledge.

(34) Molina, José Luis. (2004). La ciencia de las redes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 11, pp. 36-42.

(35) Molina, José Luis y Ávila Javier (eds.). (2009). Talleres de redes sociocéntricas (Ucinet6), redes personales (Egonet) y comparación estadística de grupos (SPSS). Recuperado de http://revista-redes.rediris.es/recerca/jlm/ars/material_didactico_redes.pdf

(36) Moreno, Jacob. (1934). Who shall survive?: A new approach to the problem of human interrelations. Nervous and mental disease monograph series, 58. Washington: Nervous and Mental Disease.

(37) Musso, Pierre. (2004). A filosofía da rede. En: Parente, André. (org.). Tramas da rede: novas dimensões filosóficas, estéticas e políticas da comunicação (pp. 17-38). Porto Alegre: Sulina.

(38) Peltzman, Sam. (1976). Toward a More General Theory of Regulation. Journal of Law and Economics, 19, pp. 211-40.

(39) Pérez Cruz, Justo R. (2008). En el trescientos aniversario del nacimiento de Leonhard Euler (1707-1783). Recuperado de http://casanchi.com/ref/leuler01.pdf

(40) Perianes R., Antonio; Olmeda G., Carlos y De Moya A. Félix. (2008). Introducción al Análisis de Redes. El Profesional de la Información, 17 (6), pp. 664-669.

(41) Petrizzo Páez, Mariángela. (2004). Redes e institucionalización: vinculando evidencias empíricas y redes políticas. REDES. Recuperado de http://revista-redes.rediris.es/webredes/ivmesahis/Portoroz%20Petrizzo%20Paez%20Paper.pdf

(42) Pigou, Arthur. (2010). The Economics of Welfare. Memphis: General Books.

(43) Porras Martínez, José Ignacio. (2001). Policy network o redes de política pública: una introducción a su metodología de investigación. Estudios Sociológicos, XIX (3), pp. 721-745.

(44) Posner, Richard. (1974). Theories of Economic Regulation. Bell Journal of Economics, 5 (2), pp. 225-358.

(45) Quiroga, Águeda. (2003). Introducción al análisis de datos reticulares prácticas con Ucinet 6.0 y NetDraw1 versión 1. REDES. Recuperado de http://revista-redes.rediris.es/webredes/talleres/redes.htm

(46) Rama, Paula y Luaces, Pilar. (2007). Análisis de redes aplicado a la formación de la agenda pública en las conurbaciones gallegas: los casos de Vigo y A Coruña. IX Congreso de la Federación Española de Sociología, Barcelona.

(47) Rivera Urrutia, Eugenio. (2004). Las teorías de la regulación en las perspectivas de las políticas públicas. Gestión y Política Pública, XIII (2), pp. 309-372.

(48) Rhodes, Roderick A. W. (1981). Control and Power in Central and Local Relations. Farnborough: Gower.

(49) Roth D., André-Nöel (ed.). (2010). Políticas públicas y sus principales enfoques Analíticos. En: Enfoques para el análisis de políticas públicas (pp. 17-65). Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia.

(50) Sanz Menéndez, Luis. (2003). Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 7, pp. 21-29.

(51) Scharpf, Fritz W. (1978). Interorganizational Policy Studies: Issues, Concepts and Perspectives. En: Hanf, Kenneth I. y Scharpf, Fritz W. (eds.). Interorganizational Policy Making: Limits to Coordination and Central Control (pp. 345-370). Londres: Sage.

(52) Subirats, Joan. (2011). ¿Qué Democracia Tenemos? ¿Qué Democracia Queremos? Revista Historia Actual Online, 26, pp. 115-132.

(53) Subirats, Joan. (2012a). Los grandes procesos de cambio y transformación social. Algunos elementos de análisis. En: Castro, Gonzalo y Casares, Miquel (ed.). Cambio social y cooperación en el siglo XXI (pp. 7-20). Barcelona: Universidad de Barcelona.

(54) Subirats, Joan. (2012b). Nuevos tiempos, ¿nuevas políticas públicas? Explorando caminos de respuesta. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 54, pp. 1-15.

(55) Subirats, Joan; Grau, Marc e Íñiguez-Rueda Lupicinio. (2010). La perspectiva sociotécnica en el análisis de políticas públicas. Psicología Política, 41, pp. 61-80.

(56) Spiller, Pablo y Abdala, Manuel. (2000). Institutions, Contracts and Regulation in Argentina. Buenos Aires: Temas.

(57) Stern, Jon. (2003). Regulation and Contracts for Utility Services: Substitutes or Complements? Lessons from UK Railway and Electricity History. Journal of Policy Reform, 6 (4), pp. 193-21.

(58) Stigler, George. (1971). The Theory of Economic Regulation. Bell Journal of Economics, 2 (1), pp. 3-21.

(59) Tabarquino Muñoz, Raúl Andrés. (2008). La política pública de regulación de los servicios públicos domiciliarios en Colombia. (Tesis de grado maestría). Universidad del Valle, Cali.

(60) Tabarquino Muñoz, Raúl Andrés. (2010). El modelo de regulación del servicio público de telecomunicaciones en Colombia. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 139. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/10/ratm.htm

(61) Tabarquino Muñoz, Raúl Andrés. (2011). Los servicios públicos domiciliarios en Colombia: una mirada desde la ciencia de la política pública y la regulación. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/997/indice.htm

(62) Tabarquino Muñoz, Raúl Andrés. (2012, septiembre 20). La política pública de regulación y competitividad de las tecnologías de la información y las comunicaciones en Colombia: una mirada desde la economía de las organizaciones. II Congreso Internacional de Red Pilares. La transformación de las organizaciones en América Latina: Investigación y Praxis en Administración y Estudios Organizacionales. Universidad Autónoma de Querétaro, México.

(63) Varela Barrios, Edgar. (2009). ¿Es aún la equidad un referente contemporáneo en la formulación de políticas públicas? En: Zornoza, Juan Antonio; Arroyave Alzate, Santiago y Rodríguez, Norman Simón (comps.). Políticas públicas en sistemas críticos: el caso latinoamericano (pp. 65-87). Medellín: Grupo de Investigación Gestión y Políticas Públicas Territoriales, Universidad Nacional de Colombia.

(64) Varela Barrios, Edgar. (2011). Políticas y estrategias en la gestión de EPM-Medellín. Bogotá, D. C.: De la U.

(65) Velázquez Álvarez, Alejandro y Aguilar Gallegos, Norman. (2005). Manual introductorio al análisis de redes sociales. REDES. Recuperado de http://revista-redes.rediris.es/webredes/talleres/Manual_ARS.pdf

(66) Wasserman, Stanley y Faust, Katherine. (1994). Social Network Analysis: Methods and

Applications. Cambridge: Cambridge University.

(67) Williamson, Oliver. (1985). The Economic Institutions of Capitalism. New York: The Free Press.

(68) Zurbriggen, Cristina. (2011). La utilidad del análisis de redes de políticas públicas. Argumentos, 24 (66), pp. 181-208.

Publicado

2015-01-20

Como Citar

Tabarquino Muñoz, R. A. (2015). La red de política pública de TIC en Colombia. Actores reguladores y principales operadores. Estudios Políticos, (46), 221–241. https://doi.org/10.17533/udea.espo.20249