Estrategias de expansión y modos de gestión en Empresas Públicas de Medellín, EPM

Autores

  • Edgar Varela Barrios Universidad del Valle

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.6335

Palavras-chave:

Modos de Gestión, EPM, Servicios Públicos Domiciliarios, Empresas Públicas, Mercantilización de Servicios Públicos

Resumo

Este artículo analiza el estudio de caso sobre Empresas Públicas de Medellín (EPM), cuyo modelo de gestión y resultados son hoy clara evidencia de su aprovechamiento de las oportunidades que le brindaron a las empresas de servicios públicos (ESP) públicas, las reglas de liberalización de los servicios públicos domiciliarios (SPD) fijadas en la Constitución Política colombiana de 1991 (artículos 367 a 370), y en el marco regulatorio de 1994 (Leyes 142 y 143). Esta línea de estudio sobre EPM es el fruto de la interpretación que de este caso se ha consignado a partir de diversas fuentes: análisis documental e institucional, datos y análisis cualitativo. En tal sentido, el punto central de análisis en este artículo es la manera como se evidencia en EPM un profundo proceso de innovación y modificación de los Modos de Gestión en el contexto de desempeño mercantil de un importante actor empresarial público.

|Resumo
= 356 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 120 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Edgar Varela Barrios, Universidad del Valle

Licenciado en Filosofía (1984) y Magíster en Historia Andina (2002) de la Universidad del Valle. Doctor en Administración (opción Management) (2007) de la HEC - Universidad de Montreal. Director Grupo de investigación “Gestión y Políticas Públicas”, categoría A - Colciencias, Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle. Profesor Titular de la Universidad del Valle (Cali, Colombia).

Referências

(1). Álvarez H., Carlos. (2004). Las reformas liberales de los servicios públicos, el caso de la reforma eléctrica colombiana.Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 29, agosto. Texto completo en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co.

(2). Álvarez H., Gonzalo. (2005). Con un proyecto de acuerdo ilegal, inician el proceso de privatización de EPM. Medellín: Gran Coalición Demócrata.

(3). Bañol B., Luis et al. (2000). Servicios públicos domiciliarios esenciales y proceso de transformación empresarial: el caso del departamento de Antioquia. Medellín: Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).

(4). Botero, J. y López A., Gustavo. (2005). Economía, política económica y servicios públicos. Medio siglo de las Empresas Públicas de Medellín. Revista Letras Jurídicas, 10 (1), Medellín: EPM, Secretaría General.

(5). Botero, F. (1996). Medellín 1890-1950. Historia urbana y juego de intereses. Medellín: Universidad de Antioquia.

(6). Breton, Gaétan. (2005). Tout doit disparaître. Partenariats public-privé et liquidation des services publics. Montreal: Lux.

(7). Cardona, Marleny y Cano, Carlos. (2005). Territorio, ciclo de vida y estructura empresarial: un puente en la industrialización regional. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

(8). Contraloría General de Medellín. (2005). Informe Especial al Grupo Empresarial EE.PP.M. Medellín, junio-octubre.

(9). Crozier, Michel. (1963). Le phénomène bureaucratique. París: Editions du Seuil.

(10). Down, A. (1967). Inside Bureaucracy. Boston: Little Brown and Co.

(11). EE.PP. de Medellín. (1955-2005). Informes de gestión de la gerencia general. Medellín.

(12). EE.PP. de Medellín. (2005a). Consolidación del grupo empresarial. Estrategia y estructura 2005-2015. Medellín.

(13). EE.PP. de Medellín. (2005b). EE.PP.M. frente a la negociación del Tratado de Libre Comercio - TLC-. Medellín,noviembre.

(14). EE.PP. de Medellín. (2005c). Recomendaciones de EEPPM para la fase final de negociación del TLC con los Estados Unidos. Medellín,diciembre.

(15). EE.PP. de Medellín. (2005d). Una mirada al pasado. Una visión de futuro. Medellín.

(16). EE.PP. de Medellín. (2004). Normas convencionales y arbitrales vigentes 1958-2003. Medellín.

(17). Fajardo, Sergio y Gaviria, Juan. (2006). Carta al Presidente Álvaro Uribe Vélez (oficio sobre el TLC). Medellín: enero.

(18). Garcés, Olga. (2004). El autocontrol en las organizaciones ¿una construcción desde el sujeto? Estudio del caso: Empresas Públicas de Medellín. Medellín: Universidad EAFIT (Tesis de Maestría en Administración).

(19). Harrison, B. (1997). La empresa que viene. La evolución del poder empresarial en la era de la flexibilidad. Barcelona: Paidós.

(20). Huici, H. (2002). Regulación de los Servicios Públicos. Revista Política Pública, 11. Buenos Aires, septiembre.

(21). Jaramillo, R. et al. (2005). La encrucijada de los servicios públicos. Bogotá: Norma.

(22). Jiménez, G. (2003). El señor de las EPM. Medellín: Impresos El Día.

(23). Jiménez, G. (1997). Las intocables EPM. Medellín: SINTRAMESDES.

(24). Lazzarato, Mauricio. (2004). Les revolutions du capitalisme. París: Les Empêcheurs de penser en rond / Le Seuil.

(25). Longo, F. (2004). Mérito y flexibilidad. La gestión de las personas en las organizaciones del sector público. Barcelona: Paidós.

(26). López, Juan. (2005). La génesis de Empresas Públicas de Medellín: el camino de la autonomía. Revista Letras Jurídicas, 10 (1). Medellín, Empresas Públicas de Medellín E.S.P., Secretaría General. Marzo.

(27). López, Juan. (2003). El agua que nos cae. Gestión de los sistemas hídrico-eléctricos: Tensiones entre lo público y lo privado 1890-1980. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

(28). Moreno, C. E. (1994). Las Empresas Públicas de Medellín. Gerencia pública en Colombia. Bogotá: Consejería Presidencial para la Modernización del Estado y Asociación Colombiana para la Modernización del Estado.

(29). Ospina, Livardo. (1966). Una vida, una lucha, una victoria. Monografía histórica de las empresas y servicios públicos de Medellín. Medellín: EPM.

(30). Osborne, D. (1999). Banishing Bureaucracy: The Five Strategies for Reinventing Governement. New York: Addison-Wesley.

(31). Osborne, D. y Gaebler, T. (1992). Reinventing Government. New York: Addison-Wesley.

(32). Oszlack, Oskar. (2005). State Bureaucracies in Politics and Implementing Policies. Handbook of Political Sociology. Cambridge: University Press.

(33). Oszlack, Oskar. (1999). Quemar las naves o cómo lograr reformas estatales irreversibles. Revista Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, 6 (14), Buenos Aires.

(34). Robledo, Jorge. (2005). Otra vez la privatización de EPM (28 de Marzo de 2005). En línea, disponible en: www.moir.com?idcategoria=15844 (Consultada en Junio de 2006).

(35). Sader, F. (1995). Privatizing Public Enterprises and Foreign Investment in Developing Countries, 1988-1993. Washington: World Bank-Foreign Investment Advisory Service Occasional Paper 5.

(36). SINTRAEMSDES (Sindicato de Trabajadores Públicos y Autónomos Descentralizados de Colombia). (2008). Medellín: Entrevista de varios directivos con el autor.

(37). SINTRAEMSDES. Medellín: marginamiento y desconectados. Vídeo. Consultado 15-06-2006.

(38). Stiglitz, Joseph. (2003). Quand le capitalisme perd la tête. Paris: Fayard.

(39). Uribe de Hincapié, María y Álvarez, J. M. (1998). Raíces del poder regional: el caso antioqueño. Medellín: Universidad de Antioquia.

(40). Varela, Edgar. (2008a). Burocratización y modos de gestión en los servicios públicos. Cali: ECOE Ediciones, Universidad del Valle, Universidad Libre.

(41). Varela, Edgar. (2008b). Gestión y gobernabilidad en EMCALI. Liberalización de los servicios públicos y vulnerabilidad de las burocracias. Cali: ECOE, Universidad del Valle, Universidad Libre.

(42). Varela, Edgar. (2007a). Las transformaciones de la burocracia pública en Colombia. El impacto de las políticas públicas neoliberales en los servicios públicos domiciliarios. Montreal: Tesis Doctoral, HEC, Universidad de Montreal (Canadá).

(43). Varela, Edgar. (2007b). Las privatizaciones en Cartagena y Barranquilla. Un paradigma mercantilista en la gestión de los servicios públicos domiciliarios (SPD) en Colombia. Revista Pensamiento & Gestión, 23, Barranquilla, Universidad del Norte.

(44). Varela, Edgar. (2005). Desafíos del interés público. Identidades y diferencias entre lo público y lo privado. Santiago de Cali: Programa Editorial Universidad del Valle. Segunda edición.

(45). Varela, Edgar. (2003). La mercantilización de lo público. Revista Instituciones y Desarrollo, 13-14, Barcelona, Instituto Internacional de Gobernabilidad.

(46). Vélez, R. A. et al. (2004). Gobernabilidad local en Medellín: configuración de territorialidades, conflictos y ciudad. Medellín: Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Territorial Antioquia, Chocó.

(47). Vergés, Joaquím. (2003). Las privatizaciones de empresas públicas. Un estado de la cuestión, con especial referencia al caso de España. España: Supervisión y gestión de la empresa pública.

Publicado

2010-06-15

Como Citar

Varela Barrios, E. (2010). Estrategias de expansión y modos de gestión en Empresas Públicas de Medellín, EPM. Estudios Políticos, (36), 141–165. https://doi.org/10.17533/udea.espo.6335

Edição

Seção

Artículos sección general

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)