VIH en habitantes de calle de Medellín

Autores/as

  • Dedsy Y. Berbesi Universidad CES
  • Alejandra Agudelo Universidad CES
  • Angela Segura Universidad CES
  • Liliana P. Montoya Universidad CES

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.12496

Palabras clave:

VIH, vigilancia , prevalencia, vulnerabilidad

Resumen

Objetivo: determinar la prevalencia de VIH y las características socio-demográficas del habitante de calle en la ciudad de Medellín, con la finalidad de ampliar la comprensión de la problemática en este grupo vulnerable. Metodología: se realizó un estudio de corte transversal; se determinó la seroprevalencia de VIH y los comportamientos de riesgo. El procesamiento se realizó mediante el software SPSS 8.0. El análisis bivariado se acompañó con pruebas estadísticas. Resultados: se encuestaron 230 habitantes de calle, de los cuales el 69,6 % eran hombres, con promedio de edad de 38 ± 10,9 años; se identificó una prevalencia de VIH del 7,8%; entre los hombres esta prevalencia fue de 10 % y entre las mujeres fue de 2,9 %. Por grupos de edad, el 12 % de las personas de 25 a 34 años tenían VIH, el 11 % de los mayores de 55 años y el 8 % de las personas de 18 a 24 años. El 41 % de los hombres y el 30 % de las mujeres tenían creencias correctas sobre la transmisión del VIH. Discusión: la prevalencia del 7,8 % muestra que la infección por VIH en Colombia está concentrada en poblaciones que se encuentran en condiciones de exclusión, estigma y discriminación, y que se requieren acciones focalizadas hacia grupos vulnerables.

|Resumen
= 322 veces | PDF ()
= 113 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dedsy Y. Berbesi, Universidad CES

Enfermera, especialista en epidemiología, magíster en epidemiología, Universidad CES. Medellín, Colombia.

Alejandra Agudelo, Universidad CES

Gerente de Sistemas de Información en Salud, Universidad CES. Medellín, Colombia.

Angela Segura, Universidad CES

Estadística-Informatica, Magíster en Epidemiología, PhD en Epidemiología, Universidad CES. Medellín, Colombia.

Liliana P. Montoya, Universidad CES

Gerente de Sistemas de Información en Salud, Magíster en Epidemiología, Universidad CES. Medellín, Colombia.

Citas

(1). Ministerio de la Protección Social. Plan Nacional de respuesta ante el VIH y el SIDA. Colombia 2008 - 2011. Bogotá: El Ministerio; 2008.

(2). Ministerio de la Protección Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas (unfpa). Vulnerabilidad a la infección por VIH en personas en situación de calle en las ciudades de Bucaramanga y Barranquilla. 2011. Bogotá: El Ministerio, unfpa; 2011.

(3). Correa M. La otra ciudad - Otros sujetos: los habitantes de la calle. Trabajo Social 2007;9:37-56.

(4). Correa M. Para una nueva comprensión de las características y la atención social de los habitantes de calle. Revista Eleuthera. 2007;1:91-102.

(5). Metraux S. Homelessness and HIV Risk Behaviors among Injection Drug Users. Journal of Urban Health: Bulletin of the New York Academy of Medicine 2004 12;81(4):618-629. DOI: https://doi.org/10.1093/jurban/jth145

(6). Khan MR, Bolyard M, Sandoval M, Mateu-Gelabert P, Krauss B, Aral SO, et al. Social and behavioral correlates of sexually transmitted infection- and HIV-discordant sexual partnerships in Bushwick, Brooklyn, New York. J. Acquir. Immune Defic. Syndr 2009;51(4):470-485. DOI: https://doi.org/10.1097/QAI.0b013e3181a2810a

(7). Robertson MJ, Clark RA, Charlebois ED, Tulsky J, Long HL, Bangsberg DR, et al. HIV seroprevalence among homeless and marginally housed adults in San Francisco. Am J Public Health 2004 Jul;94(7):1207-1217. DOI: https://doi.org/10.2105/AJPH.94.7.1207

(8). Zolopa AR, Hahn JA, Gorter R, Miranda J, Wlodarczyk D, Pe-terson J, et al. HIV and tuberculosis infection in San Francisco’s homeless adults. Prevalence and risk factors in a representative sample. JAMA 10;272(6):455-461. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.272.6.455

(9). Grangeiro A, Holcman MM, Onaga ET, Alencar HDR de, Placco ALN, Teixeira PR. Prevalência e vulnerabilidade à infecção pelo HIV de moradores de rua em São Paulo, SP. Revista de SaúdePública 2012;46(4):674-684. DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-89102012005000037

(10). Adler N, Herman D, Susser E. ¿What are homeless persons’ HIV prevention needs? San Francisco: Center for AIDS Prevention Studies, The AIDS Research Institute; 2005.

(11). Clinical Services Policy and Planning Unit. Homelessness and Human Services: a Health Service Response. New South Wales: Clinical Services Policy and Planning Unit; 2000.

(12). Tirado A, Correa M. Accesibilidad de la población habitante de calle a los programas de promoción y prevención establecido por la resolución 412 de 2000. Inv. Andina. 2006;18(11):23-35.

(13). Amon J, Brown T, Hogle J, MacNeil J, Magnani R, Mills S, et al.. Encuestas de Vigilancia del Comportamiento EVC. Directrices para encuestas del comportamiento repetidas en poblaciones en riesgo al VIH. Family Health International; 2000.

(14). Ministerio de la Protección Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas (unfpa). Factores de vulnerabilidad a la infección por VIH en las mujeres. Bogotá: El Ministerio, unfpa; 2006.

(15). Agudelo M, Alvarez M, Correa M, Correa N, Estrada P, Franco J. Tuberculosis en población indigente de Medellín: análisis de los patrones de transmisión de Mycobacterium tuberculosis y su aso-ciación con trastornos mentales y factores psicosociales: informe de investigación. Medellín: CIB; 2008.

(16). Milburn N, Stein J, Rice E, Rotheram-Borus M, Mallet S, Ro-senthal D. AIDS risk behaviors among American and Australian homeless youth. Journal of Social Issues 2007;63(3):543-563. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.2007.00523.x

(17). Kushel MB, Vittinghoff E, Haas JS. Factors associated with the health care utilization of homeless persons. JAMA 2001;285(2):200-206. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.285.2.200

(18). Ortiz A. La sensibilización hacia el habitante de calle, brigadas y comunidad desde la lúdica como estrategia de un proceso de inclusión social [Internet] 2004 [Acceso 12 de noviembre de 2011]. Disponible en: http://www.redcreacion.org/documentos/congreso8/comfenalco.html.

(19). National Coalition for the Homeless. ¿Why Are People Home-less? [Internet] Washington: National Coalition for the Homeless; 2009. [Acceso 15 de octubre de 2011]. Disponible en: http://www.nationalhomeless.org/factsheets/why.html.

(20). Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Alcaldía Mayor Santa Fe de Bogota. II Censo Sectorial de habitantes de calle. Bogotá: dane; 1999.

Descargas

Publicado

2013-02-20

Cómo citar

1.
Berbesi DY, Agudelo A, Segura A, Montoya LP. VIH en habitantes de calle de Medellín. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 20 de febrero de 2013 [citado 24 de febrero de 2025];30(3):310-5. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/12496

Número

Sección

Investigación