Hipoacusia neurosensorial por ruido industrial y solventes orgánicos en la Gerencia Complejo Barrancabermeja, 1977-1997
Palabras clave:
Hipoacusia, ruido, solventes aromáticos, industria petroquímicaResumen
Se realizó un estudio analítico retrospectivo con base en un muestra de 745 trabajadores de la refinería de Ecopetrol, en Barrancabermeja, para estimar la prevalencia y la incidencia de la hipoacusia neurosensorial y determinar las diferencias en tales indicadores en cuatro grupos de trabajadores expuestos a ruido, a solventes aromáticos, a ruido y a solventes, y no expuestos. Para determinar la hipoacusia se utilizaron los índices de pérdida promedio de la audición del lenguaje (SAL, por sus iniciales en inglés) e índice de pérdida temprana de la audición (ELI, por sus iniciales en inglés), que se obtuvieron a partir de las audiometrías practicadas periódicamente a la población de trabajadores, y se aplicaron los criterios internacionales. La prevalencia puntual de la hipoacusia estimada en los cuatro grupos estudiados varió entre el 8 y el 13,5% con diferencias que no fueron estadísticamente significativas. La pérdida de la capacidad de audición social, según el índice SAL, fue despreciable, y la incidencia global, de acuerdo con el índice ELI, fue del 9,5%; no se observaron diferencias estadísticamente significativas en la incidencia entre los grupos de exposición comparados. Aunque el deterioro de la capacidad auditiva de aquellos trabajadores expuestos por 10 o más años fue significativamente mayor que el de los trabajadores expuestos durante un menor tiempo, casi siempre tal deterioro fue leve. En un análisis multivariado, sólo el tiempo de exposición por 20 y más años presentó una asociación significativa con la incidencia de la hipoacusia.
Descargas
Métricas
Citas
(1). Moller C, Odkvist L, Thell J, et al. Otoneurological findings in sicoorganic syndromcaused by industrial solvents exposure. Acta Otolaringol Stockh 1989; 107:5-12.
(2). Abbate C, Giorgianni C, Munao F, Brecciaroli R. Neurotoxicity induced by exposure to toluene. Int Arch Occup Enviromental Health 1993; 64:389-392.
(3). Abdolreza E, Freemon F. Progresive optic neuropathy and sensoneural hearing loss due to chronic glue sniffing. Journal of Neurology, Neurosurgery and Psichiatry 1983; 46:349-351.
(4). Odkvist L, Arlinger S, Edling C, et al. Audiological and vestibulo-oculomotor findings in workers exposed to solvents and jet fuel. Scan Audiol 1987; 16:75-81.
(5). Bergstrom B, Nystrom B. Development of hearing loss during long-term exposure to occupational noise. Scan Audiol 1986; 15:227-234.
(6). Bedoya M, González C, Wills BA. Bases para un sistema de vigilancia epidemiológica para la conservación auditiva. Medellín: Instituto de los Seguros Sociales, 1995.
(7). Saeng O, Shu-Pi C, Conrad K. Noise induced hearing loss among male workers in Korea. AAOHIN Journal 1998; 46(2).
(8). Rendón ID, Muñoz AL, Estrada RJ, et al. Umbrales auditivos en la frecuencia de 4.000 cps en la población laboral colombiana, no expuesta a ruido industrial. Cali: Universidad de Antioquia, Seguro Social, Ultragraf, 1996.
(9). Hermann ER. An epidemiological study of noise. En: Congreso Internacional de Salud Ocupacional (16: 1973: Madrid).
(10). Morata T, et al. Effects of occupational exposure to organic solvents and noise hearing. Scan J Work Environ Health 1993; 19:245-254.
(11). Vergara P. Hipoacusia neurosensorial en el Complejo Industrial de Barrancabermeja. CIB, 1980.
(12). Vásquez G, Barriga E. Proporción de prevalencia de hipoacusia neurosensorial en los trabajadores del Complejo Industrial de Barrancabermeja. Vigilancia epidemiológica en trabajadores expuestos a ruido industrial (VETERI). Ecopetrol, CIB, 1990.
(13). Morata T, et al. Toluene induced hearing loss among rotogravure printing orkers. Scand J Work Environ Health 1997; (23):289-298.
(14). Tsai SP, Benett JM, Ryan TE, et al. Medical surveillance for hematological disorders among active and retired oil refinery workers. JOEM 1998;40(5): 475-480.
(15). Bæum J, Molhave L, Hansen SH, et al. Metabolic interaction between toluene, trichloro ethilene and n-hexane in humans. Scand J Work Environ Health 1998; 24(1):30-7.
(16). ICONTEC. Proyecto de norma colombiana: determinación de la exposición al ruido ocupacional y estimación del deterioro de la audición inducido por ruido. Santafé de Bogotá, 1990.
(17). TLV and BEL. Treshold limit values for chemical substances and physical agents. Biological Exposure Indices, 1997.
(18). National Archives and Records Administration. Occupational Safety and Health Administration. Ch 17. 1997: 210-11.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.