¿Qué se ha entendido por salud y enfermedad?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.335873Palabras clave:
disentimientos y disputas, enfermedad, conducta de enfermedad, estadios del ciclo de la vida, factores socioeconómicos, valor de la vida, conocimientoResumen
Este artículo pretende destacar los principales enfoques y conceptos que han dado cuenta de la salud y la enfermedad a lo largo de la historia. Lo que llamamos salud y enfermedad son formas que va asumiendo la vida de las personas y los grupos como consecuencia del metabolismo social, concepto referido al conjunto de intercambios que se dan entre naturaleza y sociedad gracias al trabajo humano. Las nociones de salud y enfermedad son construcciones sociales complejas, que han cambiado entre los grupos humanos bajo la influencia de condiciones históricas particulares. En este seminario, revisaremos el concepto de metabolismo social como determinante de las formas que asume la vida humana, incluyendo entre ellas el goce y el sufrimiento. Revisaremos también los enfoques del curso de la vida que pretenden explicar cómo y por qué cambia nuestra existencia. Seguidamente, examinaremos cinco de los principales paradigmas que, desde el discurso oficial, han influenciado la manera de entender la salud y la enfermedad en la cultura occidental: a) la concepción naturalista antigua, b) el paradigma religioso medioeval; c) el paradigma físico antiguo, d) el paradigma científico moderno); e) el funcionalismo. Estos discursos derivan en una medicalización de la salud y la enfermedad, que concibe las enfermedades como trastornos biológicos empíricamente observables, y la salud como una norma única que debe regular toda forma de vida. Revisaremos también las críticas al positivismo, formuladas por Leriche y Canguilhem. Finalmente consideraremos la manera como el saber popular concibe y valora la salud y las enfermedades. Se espera que estas Notas de clase generen un espacio de debate para conceptualizar el sufrimiento humano en una categoría más amplia e integral.
Descargas
Citas
(1). Schmidt A. El Concepto de Naturaleza en Marx.1962. Mexico: Siglo XXI Editores; 1976.
(2). Bellamy-Foster J. Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza [Internet]. Herramienta debate y crítica marxistaHerramienta debate y crítica marxista. 2013. Disponible en: http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-15/marx-y-la-fractura-en-el-metabolismo-universal-de-la-naturaleza.
(3). Toledo V. El metabolismo social: una nueva teoría socioecologica. Relaciones [Internet]. 2013;(136):41–71. Disponible en: http://www.revistarelaciones.com/files/revistas/136/pdf/VictorToledo.pdf.
(4). Blanco M. El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Rev Latinoam Población. 2011;5(8):5–31.
(5). Cardona-Osorio J. El concepto de salud, enfermedad y salud pública según los diferentes modos de producción. Rev Centroam Adm Pública. 1987;12(103–136).
(6). Freud S. Sobre la psicoterapia de la histeria. In: Obras Completas Volumen 2 Estudios sobre la histeria. Buenos Aires: Amorrortu Editores; 1996. p. 261–311.
(7). Lacan J. El Seminario de Jacques Lacan. Libro 17. El reverso del Psicoanálisis (1969-1970) [Internet]. Buenos Aires: Paidós; 2008. 273 p. Disponible en: https://es.scribd.com/document/267872288/233109649-Lacan-Seminario-17-El-Reverso-Del-Psicoanalisis-Paidos.
(8). Alwin DF. Constructing Lives and De-constructing the Life Course. In: Symposium on the Life Course Department of Sociology and Center for Life Course and Longitudinal Studies [Internet]. State University National University of Ireland—Galway.; Disponible en: http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAAahUKEwioo86NlILJAhXBQiYKHXUFCzM&url=http%3A%2F%2Fwww.nuigalway.ie%2Flifecourse%2Fdownloads%2Fireland_v3.ppsm&usg=AFQjCNHkByI8mlvka4eZvL1q2kxs3Vl4Dw&bvm=bv.106923889.
(9). Elder GHJ. Children of the Great Depression: Social change in life experience (25th anniversary ed.). Boulder. 1999.
(10). Elder GH. Beyond Children of the great depression. In: Children of the Great Depression: social change in life experience. 1999. p. 301–43.
(11). Elder GH. The Life Course as Developmental Theory. Child Dev. 1998;69(1):1–12.
(12). Lombardo E, Krzemien D. La Psicología del curso de vida en el marco de la Psicología del Desarrollo. Rev argentina Sociol [Internet]. 2008;6(10):111–20. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-32482008000100008&nrm=iso.
(13). Blanco M. El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Rev Latinoam Población [Internet]. 2011;8:5–31. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3238/323827304003.pdf.
(14). SanMartín H. Manual de salud pública y medicina preventiva. Barcelona: Mason; 1981. 288 p.
(15). Romero A, Ramírez J, López R, Cuevas G, DelaOrta, José Francisco Trejo LF, Vorhauer S, et al. Galeno de Pérgamo: Pionero en la historia de la ciencia que introduce los fundamentos científi cos de la medicina. An Med [Internet]. 2011;56:218–25. Disponible en: www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2011/bc114g.pdf.
(16). Canguilhem G. Lo normal y lo patológico. Mexico: Siglo XXI Editores; 1986. 242 p.
(17). Sigerist H. La Medicina y el Bienestar Humano. Buenos Aires: Ediciones Imán; 1943. 163 p.
(18). Valery P. Mauvaises Penses et autres, 1942. Vol. 27, Sociología. 1998. p. 151–8.
(19). OMS. Constitución de la Organización Mundial de la Salud (1948) [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.; 2006. p. 20. Disponible en: www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf.
(20). Dubos R. El espejismo de la salud: Utopías, progreso y cambio biológico. México: Fondo de Cultura Económica; 1975. 309 p.
(21). Dubos R. El hombre en adaptación. Mexico: Fondo de Cultura Económica; 1975. 398pp p.
(22). OMS, UNICEF. Declaracion de Alma Ata: la estrategia de Atención Primaria en salud. Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud Alma-Ata. Alma-Ata (URSS); 1978.
(23). Simonian KN. La higiene social y la organización de la salud pública como ciencia y materia de enseñanza. HM. La Habana; 1948.
(24). Terris M. La revolución epidemiológica y la medicina social. Siglo XXI Editores; 1982. 255 p.
(25). Porn I. An Equilibrium Model of Health In Health, Disease and Causal Explanations in Medicine. Lindahl I, Nordenfelt L, editors. Boston: Dordrecht: Reidel; 1984.
(26). Canadian Public Healt. Ottawa charter for health promotion. Can J Public Heal. 1986;77(6):425–30.
(27). Ministério da Saúde do Brasil. 8a Conferência Nacional de Saúde. Relatório final. Brasilia; 1986.
(28). Sanmarti S. Educación sanitaria: Principios, métodos y aplicaciones. Madrid: Editorial Díaz de Santos; 1989.
(29). Frankish J, Green L, Ratner P, Chomik T. Health Impact Assessment as a Tool for Population Health Promotion and Public Policy. [Internet]. Vancouver: Institute of Health Promotion Research- University of British Columbia; 1996. 78 p. Disponible en: https://academic.oup.com/heapro/article-abstract/16/3/269/653852.
(30). Declaración de Yakarta sobre la promoción de la Salud en el Siglo XXI. IV Conf Inernacional sobre la promoción la Salud [Internet]. 1997;1–11. Disponible en: http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/promocion/5_Declaracion_de_Yakarta.pdf.
(31). Foucault M. El orden del discurso (1970). Buenos Aires: Tusquets Editores; 1992. 50 p.
(32). Caponi S. Georges Canguilhem y el estatuto epistemológico del concepto de salud. Hist Ciencias, Saude. 1997;4(2):287–307.
(33). Laín-Entralgo P. La medicina hipocrática [Internet]. Madrid: Ediciones de la Revista de Occidente; 1970. 463 p. Disponible en: https://es.scribd.com/document/321596811/La-Medicina-Hipocratica-Pedro-Lain-Entralgo.
(34). Doval H. La génesis de nuestra medicina: El nacimiento de la Medicina en la Grecia clásica. Rev Argent Cardiol [Internet]. 2014;82(5):458–64. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v82.i5.5009.
(35). Quevedo E. El proceso salud-enfermedad: hacia una clínica y una epidemiología no positivistas. In: Sociedad y salud. Bogotá: Zeus Asesores; 1992. p. 5–85.
(36). Garrison F. Historia de la Medicina. 4a ed. México: Editorial Interamericana; 1966.
(37). Goberna J. La enfermedad a lo largo de la historia: Un punto de mira entre la biología y la simbología. Iindex Enferm [Internet]. 2004;13(47):49–53. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/44551/1/525838.pdf.
(38). Laín-Entralgo P. Historia Universal de la Medicina. Tomo 1. Barcelona: Salvat Editores; 1981. 352 p.
(39). Turnes A. Historia y evolución de los hospitales en las diferentes culturas [Internet]. S.D.; 2009. p. 93. Disponible en: http://www.smu.org.uy/dpmc/hmed/historia/articulos/origen-y-evolucion.pdf.
(40). Huberman L. Los bienes terrenales del hombre. 19th ed. Mexico: Editorial Nuestro Tiempo; 1983.
(41). Foucault M. Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collége de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2007.
(42). Foucault M. La política de la salud en el siglo XVIII. In: Saber y verdad. Madrid: La Piqueta; 1991. p. 89–106.
(43). Albarracín-Teulón A. Sydenham. In: Historia Universal de la Medicina, vol 4. Barcelona: Salvat Editores; 1973. p. 297–307.
(44). Foucault M. El nacimiento de la clinica. Una arqueología de la mirada médica (1953). 20a ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 2001. 294 p.
(45). García-Barrios M, Mejías-Rodríguez I, Castillo M. Origen e historia de la disección anatómica. Rev Arch Med Camaguey. 1999;3(2):1–8.
(46). Rodríguez A-C. Claude Bernard, el hombre y el científico. Hist y Filos la Med. 2007;52(2):90–6.
(47). Foucault M. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión [Internet]. Educació social. Revista d’intervenció sòcioeducativa. 2009. 105-106 p. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/165632/217684.
(48). Lain-Entralgo P. Historia de la Medicina [Internet]. Barcelona: Salvat Editores; 1978. 758 p. Disponible en: www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/historia-de-la-medicina/
(49). Cockburn T. The evolution and eradication of infectious diseases. Baltimore; 1963.
(50). Leavell H, Clark E. Preventive Medicine for the Doctor in His Community. London: McGraw-Hil; 1958. 689 p.
(51). Navarro V. Concepto actual de la salud pública. In: Martínez, F, Castellanos, PL, Navarro, V, Salud Pública [Internet]. Mexico; 1998. p. 49–54. Disponible en: http://ifdcsanluis.slu.infd.edu.ar/sitio/upload/navarro.pdf.
(52). Parsons T. The Social System. Vol. 18, American Sociological Review. 1951. 103 p.
(53). Varul MZ. Talcott Parsons, the Sick Role and Chronic Illness. Body Soc [Internet]. 2010;16(2):72–94. Disponible en: http://bod.sagepub.com/content/16/2/72.abstract.
(54). Parsons T. Illness and the rol of the physician. In: Personality in nature, society and culture. 2nd ed. New York: Knopf; 1948. p. 609–17.
(55). Martín-Cano A. Curanderas y Brujas, Médicas desde la Prehistoria. Nuestra Casa Rev del Ayunt Zaragoza, Área Cult Acción Soc y Juv. 2003;5.
(56). Barbara E, English D. Brujas parteras y enfermeras. Una historia de sanadoras. 1981. 1973. 1-41 p.
(57). Caro-Baroja J. Las brujas y su mundo (1961). Madrid: Allianza; 2003.
(58). Mechanic D. The concept of illness behavior. J Chronic Dis [Internet]. 1962;15(2):189–94. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0021968162900681
(59). Mechanic D. Illness Behaviour: an overview. In: McHugh, Vallis T, editors. Illness Behavior: a multidisciplinary model. New York: Plenum Press.; 1986. p. 101–9.
(60). Mechanic D. Stress, illness, and illness behavior. J Human Stress. 1976;2(2):2–6.
(61). Mechanic D. The concept of illness behaviour: culture, situation and personal predisposition. Psychol Med [Internet]. 1986;16(1):1–7. Disponible en: http://journals.cambridge.org/PSM.
(62). Mechanic D. Sociological dimensions of illness behavior. Soc Sci Med. 1995;41(9):1207–16.
(63). Galán-Rodríguez A, Blanco-Picabia A, Pérez-SanGregorio M. Análisis del concepto de Conducta de Enfer-medad: Un acercamiento a los aspectos psicosociales del enfermar. An Psicol [Internet]. 2000;16(2):157–66. Disponible en: http://www.um.es/analesps/v16/v16_2/05-16_2.pdf
(64). Organización Mundial de la Salud. CIF: Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Publicaciones la Organ Mund la Salud. 2001;1–288.
(65). Naciones Unidas. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo [Internet]. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo. 2006. p. 1-37. Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.
(66). Naciones Unidas. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo. Rev Cienc Salud Bogotá [Internet]. 2014;6(23):115. Disponible en: http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf%0Ahttp://unimilitar-dspace.metabiblioteca.org/handle/10654/6579%0Ahttp://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT23/GT23_SanchezJimenez.pdf%0Ahttp://www.usergioarboleda.edu.co/civi.
(67). Navas Macho P, Gómez Sánchez LE, Verdugo Alonso MÁ, Schalock RL. Derechos de las personas con discapacidad intelectual : implicaciones de la convención de naciones uni das 1. Rev Española sobre Discapac Intelect Siglo Cero. 2012;43(3):7–28.
(68). Foucault DM. Historia de la medicalización. Educ Med Salud [Internet]. 1976;10(1):152–69. Disponible en: http://hist.library.paho.org/Spanish/EMS/4839.pdf.
(69). Díaz Agea JL. El sufrimiento medicalizado. Cult los Cuid Rev enfermería y humanidades [Internet]. 2008;(23):50–6. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2666910&info=resumen&idioma=POR.
(70). Stolkiner A. Medicalización de la vida, sufrimiento subjetivo y prácticas en salud mental. In: Los sufrimientos 10 Psicoanalistas 10 Enfoques. Buenos Aires: Psicolibro; 2013. p. 211–39.
(71). Susana Rodríguez. El proceso de medicalización y sus consecuencias. Entre la moral, el poder y el negocio. Intersticios Rev sociológica Pensam crítico [Internet]. 2008;2(2):71–85. Disponible en: http://www.intersticios.es/article/view/2714.
(72). José P, Mainetti A. La medicalización de la vida. Electroneurobiología [Internet]. 2006;14(143):71–89. Disponible en: http://www.elabe.bioetica.org.
(73). Cerecedo Pérez MJ, Tovar Bobo M, Rozadilla Arias A. Medicalización de la vida. «etiquetas de enfermedad: todo un negocio.». Aten Primaria. 2013;45(8):434–8.
(74). Organización Panamericana de la Salud. CIE-10 clasificacion estadistica internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. 554 [Internet]. 2008;3(554):758. Disponible en: http://ais.paho.org/classifications/Chapters/pdf/Volume3.pdf.
(75). Association AP. DSM 5 [Internet]. American Journal of Psychiatry. 2013. 991 p. Disponible en: http://ajp.psychiatryonline.org/article.aspx?articleID=158714%5Cnhttp://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:DSM-5#0.
(76). Wakefield JC. DSM-5, psychiatric epidemiology and the false positives problem. Vol. 24, Epidemiology and Psychiatric Sciences. 2015. p. 188–96.
(77). Canguilhem G. La salud, concepto vulgar y problema filosófico (Traducción de Jorge Márquez). Sociología. 1998;27:151–8.
(78). Freud S. Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. In: Obras completas Volumen 17. Buenos Aires: Amorrortu Editores; 1996. p. 151–65.
(79). Zavala-Olalde JC. La evolución del lenguaje humano. Ciencias-UNAM [Internet]. 2013;109–110:61–6. Disponible en: http://www.revistaciencias.unam.mx/pt/149-revistas/revista-ciencias-109-110/1240-la-evolución-del-lenguaje-humano.html.
(80). Engels F. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre [Internet]. 1886. 1-8 p. Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/1876trab.htm.
(81). Tobias P. The brain in hominid evolutione [Internet]. New York: Columbia University Press; 1971. Disponible en: http://digitallibrary.amnh.org/bitstream/handle/2246/6020/1969.pdf?sequence=1.
(82). Chomsky N. Nuestro conocimiento del lenguaje humano: perspectivas actuales con un desarrollo introductorio del programa minimalista [Internet]. Santiago de Chile: Ediciones Universidad de Concepción & Bravo y Allende; 1998. 83 p. Disponible en: fccl.ksu.ru/issue001/winter.97/ch_es.pdf.
(83). Vygotsky L. Pensamiento y lenguaje. Mente y Cerebro. Barcelona: Paidós Ibérica; 2010. 99 p.
(84). Piaget J. Inteligencia y adaptación biológica (1947). In: Piaget La psicología de la iinteligencia. Buenos Aires: Editorial Psique; 1966.
(85). Olano O. Acopios de comunicación. Lulu Press Inc.; 2012. 508 p.
(86). Freud S. Psicología de las masas y análisis del yo (1921). Sigmund Freud, obras Complet vol XVIII. 1999;63–136.
(87). Freud S. El malestar de la cultura. El porvenir de una ilusión El malestar en la cultura y otras obras (1927-1931). 1992. 153-162 p.
(88). Dasuky-Quiceno SA, Alfredo-Muñiz O. Psicoanálisis del poder y el poder del psicoanálisis [Internet]. Medellín: Facultad Nacional de salud Pública. Universidad de Antioquia; 2011. p. 1–15. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/814/Archivos_Modulo_1/Material_Basico/Muniz_Dasuky_Psicoanalisis_del_poder.pdf.
(89). Althusser L, Sazbón J, Pla A. Ideología y aparatos ideológicos de Estado: Freud y Lacan. WwwInfoamericaOrg/Documentos_Pdf/Althusser1Pdf [Internet]. 1970;1868:1–39. Disponible en: http://www.philosophia.cl/biblioteca/Althuser/ideologicosalth.pdf.
(90). Frazer J. La rama dorada (1890). Mexico: Fondo de Cultura Económica; 2006.
(91). Idoyaga-Molina A. Las teorías etiológicas de la enfermedad en sociedades otras y los taxa vernáculos occidentales. Scr Ethnol [Internet]. 2012;24:117–88. Disponible en: https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiNlLPfgrnVAhWGQSYKHbDRB34QFgglMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F148%2F14828711007.pdf&usg=AFQjCNEwrqMth8frB4ryp6cTexR4Fjug0Q.
(92). MacEachern MT. Hospital Organization and Management. Physicians´ Rec Co. 1962;1:26–8.
(93). De Saussure F. Curso de Lingüística General [Internet]. Vol. 3, Tonos Digital. 2003. 1-8 p. Disponible en: http://www.um.es/tonosdigital/znum3/pdfs/peribiblion.pdf.
(94). Tudge JRH, Winterhoff PA. Vygostky, Piaget, and Bandura: Perspectives on the Relations between the Social World and Cogntive Development. Hum Dev. 1993;36:61–81.
(95). Khun D. La aplicación de la teoría de Piaget sobre desarrollo cognitivo a la educación. Infanc y Aprendiz [Internet]. 1981;4(sup2):144–62. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.1981.10821907.
(96). Freud S. El Yo y el Ello (1923). In: Obras completas Volumen 19 (1923-25) [Internet]. 2a ed. Buenos Aires: Amorrortu Editores; 1992. p. 3–63. Disponible en: http://analiz-arte.blogspot.com/2009/06/el-yo-y-el-ello-s-freud.html.
(97). Laplanche J, Pontalis J-B. Diccionario de psicoanalisis. Barcelona: Paidós; 1996. 535 p.
(98). Janin B. Proceso primario, proceso secundario, sublimacion [Internet]. Buenos Aires; 2013. p. 1–10. Disponible en: dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/.../Proceso_primario_Janin.pdf.
(99). Villela Dias M das GL. O sintoma: De Freud a Lacan. Psicol em Estud. 2006;11(2):399–405.
(100). Glouberman S. A survey of the concepts of health and illness. In: Towards a new perspective on health policy. Otawa: Renouf Publishing; 2001. p. 92p.
(101). Aristóteles. Retórica. 1a ed. Ramirez-Trejos A, editor. México: Universidad Nacional Autonoma de México; 2002. 302 p.
(102). Freud S. 23a Los caminos en la formación del síntoma. In: Obras completas Tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu; 1993.
(103). LaraYMateos RM. Medicina y cultura: hacia una formación integral del profesional de la salud. México: Plaza y Valdés; 1994. 502p p.
(104). Foucault M. Historia De La Sexualidad I La Voluntad de Saber. Madrid Siglo XXI [Internet] 1976;115. Disponible en: http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Historia+De+La+Sexualidad+I+La+Voluntad+de+Saber#0
(105). Foucault M. Microfísica del poder (1980) [Internet]. 2a ed. Madrid: La Piqueta; 1979. 189pp p. Disponible en: https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwibuIvq85fVAhVLTCYKHeFBAwAQFgghMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.inau.gub.uy%2Fbiblioteca%2Fseminario%2Fmicrofisica%2520poder.pdf&usg=AFQjCNFeBo6xEfj07KEIqlKlcSD4qN7_dA&cad=rja
(106). Sossa-Rojas A. Análisis desde Michel Foucault referentes al cuerpo, la belleza física y el consumo. P Rev Latinoam [Internet]. 2011;28:1–20. Disponible en: http://polis.revues.org/1417
(107). A. Schröder, P. Abrams (Co-Chairman), K-E. Andersson, W. Artibani, C.R. Chapple, M.J. Drake, C. Hampel, A. Neisius, A. Tubaro JWT (Chairman). Url @ Www.Google.Es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.