Distribución espacial de casos e incidencia de dengue: análisis de la situación para Medellín-Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.13967Palabras clave:
dengue, epidemiología, incidencia, barrios, Medellín, Sistemas de Información GeográficoResumen
Objetivo: analizar la distribución espacial de los casos y la incidencia de dengue. Metodología: se ubicaron espacialmente 17.400 casos de dengue notificados por las Unidades Primarias Generadoras de Datos a la Secretaría de Salud de Medellín en el período 2007 a 2011 a través de las direcciones de las viviendas de los pacientes. Se calcularon las incidencias y se ubicaron geoespacialmente utilizando el software ArcGis 9,3, categorizándolas por niveles de riesgo según la Organización Panamericana de la Salud. Resultados y discusión: la enfermedad se distribuyó heterogéneamente en los diferentes barrios de la ciudad. Los años 2007 y 2010 presentaron el mayor número de casos, correspondiendo a años epidémicos, mientras que los demás años mostraron un comportamiento endémico. En el 2007 ningún barrio se ubicó en la categoría riesgo muy alto, pero sí 49 localidades para el año 2010. Para los años endémicos según la incidencia de dengue, de los 249 barrios de la ciudad, en los años 2008 y 2009, solo dos se encontraron en riesgo alto y ninguno para 2011, y un gran porcentaje de barrios en estos años se ubicaron en riesgo bajo.
Descargas
Citas
(1). Organización Mundial de la Salud. Dengue y Dengue Hemorrágico [Internet] Washington: oms; 2012 [Acceso 20 de marzo de 2012]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/facts-heets/fs117/es/.
(2). Organización Panamericana de la Salud. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y control. Washington: ops; 1995. p. 1-109.
(3). Gubler DJ. Dengue and dengue hemorrhagic fever. Clin. Microbiol Rev 1998; 11 (3): 480-496. DOI: https://doi.org/10.1128/CMR.11.3.480
(4). Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Dengue, guías para el diagnóstico, tratamiento pre-vención y control. [Monografía en internet]. Washington: ops/oms; 2009 [Acceso 22 de marzo de 2012]. Disponible en: http://www2.paho.org/HQ/dmdocuments/2011/ndeng31570.pdf.
(5). Torres JR, Torres CG. Dengue in Latin America-A Unique Situation. Dengue Bulletin 2002; 26: 62-69
(6). Gómez H, San Martin JL. Estrategia Mesoamericana para la Prevención y Control Integrado del Dengue Plan dengue. [Mono-grafía en internet]. Instituto Nacional de Salud Pública, México, Organización Panamericana de la Salud. [Acceso 25 de marzo de 2012]. Disponible en: http://www.iadb.org/wmsfiles/products/SM2015/Documents/Spanish/Plan-dengue.pdf.
(7). República de Colombia. Ministerio de la Protección social, Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia de dengue y dengue hemorrágico. [Internet] [Acceso 30 de noviembre de 2012]. Disponible en: http://blog.utp.edu.co/maternoinfantil/fi-les/2010/08/Dengue-Epidemiologia.pdf
(8). Instituto Nacional de Salud. Boletín Epidemiológico, Semana epidemiológica número 52 de 2011 (25 al 31 de Diciembre de 2011). [Internet] Bogotá: ins; 2011. [Acceso 23 de marzo de 2012]. Disponible en: http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2011%20Boletin%20epidemiologico_Semana%2052.pdf.
(9). Suárez C, Almanza R, Rúa GL. Análisis retrospectivo de la incidencia de dengue en Medellín, Antioquia-Colombia, periodo 2001- 2007. Rev. Salud Pública de Medellín 2008; 3(2): 37-47.
(10). Cortés FM, Gómez SY, Ocazionez RE. Subtipos de virus dengue serotipos 2, 3 y 4 aislados en el Departamento de Santander, Colombia. Rev. Cubana Med. Trop 2007; 59(3): 186-192.
(11). Alcaldía de Medellín, Secretaría de Salud, Sistema de informa-ción sivicof, 2011.
(12). Rúa-Uribe G, Suárez-Acosta C, Londoño V, Sánchez J, Rojo R, Bello-Novoa B. Primera evidencia de Aedes albopictus (Skuse) (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Medellín, Antioquia-Colombia. Rev. Salud Pública Alcaldía de Medellín 2011; 5: 89-98.
(13). Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planea-ción. Medellín y su población. [Internet] Medellín: La Alcaldía; 2006 [Acceso 24 de marzo de 2012]. Disponible en: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Informaci%C3%B3n%20General/Documentos/POT/medellinPoblacion.pdf.
(14). Alcaldía de Medellín. Mapas de Medellín [mapa topográfico]. Medellín: La Alcaldía [Acceso 20 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.medellin.gov.co/MapGIS/web/swf/MAPGIS_FLEX.jsp.
(15). Alcaldía de Medellín. Proyecciones de población 1993-2005 a 2015 de Medellín [Internet] [Acceso 15 de marzo de 2012] Disponible en: http://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=navurl://a2d20c19c9fa69168cea30d571b3110f.
(16). Organización Panamerica de la Salud. Epidemiological Alert: up-date on Dengue Outbreaks in the Americas [Internet] Washington: ops; 2010 [Acceso 25 de mayo de 2012]. Disponible en: http://www2.paho.org/HQ/dmdocuments/2010/epi_alerts_2010_08_september_dengue_corrected.pdf.
(17). Bonita R, Beaglehole R, Kjellström T. Epidemiología básica. Washington: ops; 2008. p. 1-213.
(18). Tran A, Deparis X, Dussart P, Morvan J, Rabarison P, Remy F. et al. Dengue Spatial and Temporal Patterns, French Guiana 2001. Emerg. Infect. Dis 2004; 10 (4): 615-21. DOI: https://doi.org/10.3201/eid1004.030186
(19). Carbajo AE, Schweigmann N, Curto SI, de Garín A, Bejarán R. Dengue transmission risk maps of Argentina. Trop. Med. Int Health 2001; 6 (3): 170-183. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-3156.2001.00693.x
(20). Rúa-Uribe G, Elorza L, Londoño A, Rojo R .XXI Congreso Vene-zolano de Entomología. Caracas; 19 a 23 de julio de 2009. Cara-cas: Sociedad Venezolana de Entomología; 2009.
(21). Arboleda S, Jaramillo N, Peterson T. Mapping Environmental Dimensions of Dengue Fever Transmission Risk in the Aburrá Valley, Colombia. Int. J. Environ. Res. Public. Health 2009; 6: 3040-3055. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph6123040
(22). Rosa MG, Tsouris P, Sibajev A, de Souza ET, Ubirajara A, Lopes R et al. Exploratory Temporal and Spatial Distribution Analysis of Dengue Notifications in Boa Vista, Roraima, Brazilian Amazon, 1999-2001. Dengue Bulletin 2003; 27.
(23). Mondini A, Chiaravalloti F. Socioeconomic variables and dengue transmission. Rev. de Saúde publica 2007; 41(6):923-930. DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-89102007000600006
(24). Almeida AS, Medronho R de A, Valencia LI. Spatial analysis of dengue and the socioeconomic context of the city of Rio de Janeiro (Southeastern Brazil). Rev. Saúde Pública 2009; 43(4): 666-673. DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-89102009000400013
(25). Mena N, Troyo A, Bonilla R, Calderón O. Factores asociados con la incidencia de dengue en Costa Rica. Rev. Panam. Salud Pública 2011; 29 (4): 234–242. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892011000400004
(26). Vasconcelos PF, Lima JW, Travassos A, Timbo MJ, Travassos ES, Lima HR, et al. Dengue epidemic in a Northeastern Brazil: ran-dom epidemiological serum survey. Rev. Saude Pub., 1998; 32 (5): 447-454.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Celeny Ortiz R., Guillermo Rúa Uribe, Carolina Suárez A., Miguel A. Mafla P., Rita Almanza, Solange Laurentino dos Santos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.