Mujeres y hombres ante el cuidado informal: diferencias en los significados y las estrategias
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.1454Palabras clave:
cuidados informales, equidad de género, investigación cualitativa en salud, dependenciaResumen
El aumento de la esperanza de vida en nuestra población ha incrementado la importancia del cuidado de las personas mayores dependientes. Esta labor se lleva a cabo principalmente por mujeres, las cuales viven a su vez los efectos de los cambios sociales ocurridos a nivel familiar y laboral. Objetivo: profundizar en el conocimiento de las diferentes estrategias que las mujeres y hombres adoptan en su rol de cuidadores a través de la interpretación y análisis de sus propias percepciones. Metodología: para comprender mejor el significado de dichas repercusiones se llevó a cabo una investigación cualitativa mediante cinco grupos de discusión con hombres y mujeres cuidadores de personas mayores dependientes. Resultados: la interiorización del rol de cuidadora en las mujeres conlleva mayor carga física y emotiva y mayor vulnerabilidad a sus efectos. La asunción de estas nuevas tareas por los hombres refleja significados, estrategias de afrontamiento y efectos diferentes. Diferencias que han de ser tenidas en cuenta en el diseño de estrategias dirigidas a conseguir una mayor equidad de género y una mejora del trabajo de cuidado
Descargas
Citas
(1). Moreno L. La “vía media” española del modelo de bienestar me-diterráneo. Papers: revista de sociología 2001;(63-64): 67-82. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v63n0.1207
(2). García MM, Mateo I, Maroto G. El impacto de cuidar en la sa-lud y la calidad de vida de las mujeres. Gac Sanit 2004;18(supl 2):83-92. DOI: https://doi.org/10.1157/13061998
(3). Larrañaga I, Martín U, Arregi B, Bacigalupe A, Valderrama MJ, Beguiristain JM. Desigualdades de Genero en el Cuidado Informal: Efectos en la Salud y Calidad de Vida. CAPV. Ponencia presentada en el Foro para la Igualdad de las Mujeres y Hom-bres. EMAKUNDE, Vitoria-Gasteiz; 2007.
(4). Durán MA. Concentración y reparto del trabajo no remunerado en los hogares. Cuaderno de Relaciones Laborales 2000;17: 91-122.
(5). Álvaro M. Los Usos del Tiempo como indicadores de la discri-minación entre géneros. Serie Estudios 46. Madrid: Instituto de la Mujer; 1996.
(6). Larrañaga I. Arregi B. Arpal J. Trabajo reproductivo o domésti-co. Gac Sanit 2004; 18(supl 2):36-41. DOI: https://doi.org/10.1157/13062248
(7). Méda D. El tiempo de las mujeres. Conciliación entre vida familiar y profesional de hombres y mujeres. Madrid: Nancea; 2002.
(8). CES. Segundo Informe sobre la situación de las mujeres en la realidad sociolaboral española. Madrid: CES; 2004.
(9). Jansson W, Nordberg G, Grafstrom M. Patterns of elderly spousal caregiving in dementia care: an observational study. J Adv Nurs 2001; 34(6):804-812. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-2648.2001.01811.x
(10). Lane P, McKenna H, Ryan A, Fleming P. The experience of the family caregivers’ role: a qualitative study. Res Theory Nurs Pract 2003;17(2):137-151. DOI: https://doi.org/10.1891/rtnp.17.2.137.53173
(11). Aberg AC, Sidenvall B, Hepworth M, O’Reilly K, Lithell H. Continuity of the self in later life: perceptions of informal caregi-vers. Qual Health Res 2004; 14(6):792-815. DOI: https://doi.org/10.1177/1049732304265854
(12). Hawranik PG, Strain LA. Giving voice to informal caregivers of older adults. Can J Nurs Res 2007;39(1):156-172.
(13). Marshall C, Rossman GB. Designing qualitative research. 3rd ed. Thousand Oaks CA: Sage; 1999.
(14). Callejo J. El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel; 2001. DOI: https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.91
(15). Morse JM, Barret M, Mayan M, Olson K, Spiers J. Verification strategies for establishing reliability and validity in qualitative research. IJQM [revista en internet] 2002; 1(2). Disponible en: http://www.ualberta.ca/ijqm DOI: https://doi.org/10.1177/160940690200100202
(16). Bonino L. Los Micromachismos. Revista La Cibeles. Ayunta-miento de Madrid 2004; 2
(17). Foucault M. Microfísica del poder. Madrid: Ediciones La Pique-ta; 1993.
(18). Corsi J. Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Buenos Aires: Paidós; 1995.
(19). Al-Janabi H, Coast J, Flynn TN. What do people value when they provide unpaid care for an older person? A meta-ethnography with interview follow-up. Soc Sci Med 2008;67:111-21. DOI: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2008.03.032
(20). Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. BOE 15 de diciembre de 2006. DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962006000200007
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Isabel Larrañaga P, María J Valderrama P, Unai Martín R, José M. Begiristain A, Amaia Bacigalupe H, Begoña Arregi
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.