Vínculo intersubjetivo: alternativa de cambio en las profesiones de la salud humana

Autores/as

  • María del Consuelo Chapela M Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.1478

Palabras clave:

profesiones de la salud, intersubjetividad, promoción de la salud, crítica.

Resumen

Objetivos: 1. Ejemplificar la relación que se establece entre cambios en las inscripciones corporales de usuarios de los servicios profesionales de la salud y los vínculos intersubjetivos que establecen con los profesionistas de la salud. 2. Identificar en esa relación los componentes de subordinación y/o autonomía. Metodología: el presente estudio es un aspecto de un estudio cualitativo crítico de caso en donde se implementó una intervención de promoción de la salud. Resultados: en los ejemplos se muestra el cambio en las características de subordinación de algunos participantes en la intervención y en sus inscripciones corporales como producto de los procesos de la recuperación de capital, y por tanto de autonomía, durante la intervención de promoción de la salud. Conclusiones: en las características particulares del vínculo intersubjetivo que indefectiblemente emerge en las profesiones de la salud, sus problemas y sus prácticas, hay una  posibilidad tanto de someter al ser humano, como de buscar su autonomía. La mirada cualitativa crítica no solamente puede ayudar en el entendimiento de los determinantes sociales de las enfermedades, sino a buscar nuevos estatutos de la salud y a transformar las prácticas que limitan la capacidad ética y de producción de espacio de las personas  

|Resumen
= 186 veces | PDF
= 34 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María del Consuelo Chapela M, Universidad de Antioquia

Profesor Facultad Nacional de Salud Pública

Citas

(1). Menéndez E. Saber médico y saber popular: el modelo médico hegemónico y su función ideológica en el proceso de alcoholiza-ción. Estudios Sociológicos 1985; 8:263-296.

(2). Foucault M. The birth of the clinic: an archeology of medical perception. Londres: Tavistok Publications; 1973.

(3). Heidegger M. Being and Time. USA: Harper and Row; 1963

(4). Merleau-Ponti M. Phenomenology of Perception. Londres: Rout-ledge & Kegan Paul; 1962.

(5). Antonovsky A. The salutogenic model as a theory to guide health promotion. Health Promotion International 1996; 11(1): 11-18. DOI: https://doi.org/10.1093/heapro/11.1.11

(6). Gadamer HG. El estado oculto de la salud. Barcelona: Gedisa; 2001.

(7). Laurell AC. La salud-enfermedad como proceso social. Revista Latinoamericana de Salud 1981; 1(2):7-25.

(8). Comisión de Determinantes Sociales en Salud. Primera actualización: imperativos y oportunidades para el cambio. [Internet]Organización Mundial de la Salud; 2005 [acceso 20 de julio de 2008]. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/strategy/ImpandOpp%20Span.pdf.

(9). Kickbush I. Twenty-first century health promotion: the public health revolution meets de wellness revolution. Health Promotion International 2003; 18(4): 275-278. DOI: https://doi.org/10.1093/heapro/dag418

(10). Foucault M. Discipline and punish. The birth of prison. Nueva York: Vintage Books; 1977.

(11). Chapela MC. Promoción de la salud. Un instrumento del poder y una alternativa emancipatoria. En: Guinsberg E, Jarillo E. La salud colectiva en México. Temas y desafíos. Argentina: Lugar Editorial; 2006.

(12). Bourdieu P. The logic of practice. Londres: Polity Press; 1990. DOI: https://doi.org/10.1515/9781503621749

(13). Denzin N, Lincoln I. The landscape of qualitative research. Theories and Issues. Londres: Sage;1998.

(14). Gramsci A. Quaderni delle carcere. Turín: Garratana; 1975.

(15). Bourdieu P. Distinction. A social critique of the judgement of tas-te. Oxon: Routledge & Kegan Paul; 1986.

(16). Robberechts L. El pensamiento de Husserl. México: Fondo de Cultura económica, Colección Breviarios; 1986.

(17). Merleau-Ponti M. Op. Cit.

(18). Habermas, J. Knowledge and human interests. UK: Polity Press; 1987.

(19). Freire P. Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva; 1970.

(20). Foucault M. Discipline and punish. The birth of prison. Op. Cit.

(21). Chapela MC. The construction of critical knowledge for the develo-pment of human health. Londres: Universidad de Londres; 2003.

Descargas

Publicado

2009-05-14

Cómo citar

1.
Chapela M M del C. Vínculo intersubjetivo: alternativa de cambio en las profesiones de la salud humana. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 14 de mayo de 2009 [citado 5 de febrero de 2025];27(1):1-5. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/1478

Número

Sección

Investigación