Representaciones sociales y prácticas en neumonía asociada a ventilación mecánica
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.1479Palabras clave:
terapeuta respiratorio, representaciones sociales, neumonía asociada a ventilación mecánica, unidad de cuidado intensivo.Resumen
Objetivo: identificar las prácticas y representaciones sociales de los Terapeutas Respiratorios tr, sobre las estrategias de prevención de Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica navm, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Occidente de Kennedy. Metodología: investigación de carácter cualitativo, descriptivo y explicativo; la población, terapeutas respiratorios de las unidades de cuidado intensivo, con una muestra de tipo cautivo por conveniencia conformada por 17 terapeutas respiratorios, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada, y para su estudio se aplicó la técnica de análisis de contenido. Resultados: las prácticas y representaciones sociales de los terapeutas respiratorios, están dadas en torno al paciente, y para ello evitar tiempos prolongados en ventilación mecánica, el procedimiento de succión debe ser aplicado mediante técnica aséptica; además, cumplirá estrictamente los protocolos del manejo de vía aérea, en tanto que debe ser norma para todo el personal, el lavado de manos. Conclusiones: se observa que las estrategias de prevención de navm están influenciadas por los referentes teóricos, no obstante, dichos actores no conocen en su totalidad las estrategias de prevención, asimismo las prácticas representadas están relacionadas con la prevención por medio de la asepsia de transmisión de patógenos, y tiene un efecto en la construcción de las representaciones sociales por lo tanto, el conocimiento de nuevas prácticas modificará la estructura de la representación.
Descargas
Citas
(1). Chastre J, Jean-Yves F. Pneumonia in the ventilator dependent patient. En: Tobin M. Principles & Practice of Mechanical Venti-lation. 2a ed.. Part 2. New York: McGraw Hill; 2006. p. 991.
(2). Rodríguez A, Vetere L, Rello J. Neumonía asociada con la venti-lación mecánica. En: Ceraso H, editor. Terapia Intensiva. Socie-dad Argentina de Terapia Intensiva. 4a ed. Argentina: Panameri-cana; 2007. p. 626.
(3). Lemos V, Peñuela L, Sánchez G, Beltrán I. Guía de Prevención de la Neumonía Nosocomial. Comité de Vigilancia Epidemiológica. Hospital Occidente de Kennedy; 2006.
(4). Chastre J, Jean-Yves F. Op.Cit., p. 995-998.
(5). MMWR. Guidelines for prevention of nosocomial pneumonia. MMWR Morb-Mortal Wkly Rep. CDC 1997. 46: 1-79.
(6). Chiappero G, Villarejo F. Prevención de la neumonía asociada a Ventilación mecánica. En: Ventilación Mecánica. Libro del comité de Neumología crítica de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI). Buenos Aires: Médica Panamericana; 2005. p. 316-326.
(7). Chiappero G, Villarejo F. Op. Cit., p. 315-330.
(8). Abric J, director. Prácticas Sociales y Representaciones. México: Coyoacán; 2001. p. 71-72.
(9). Severiche D. Estrategias para prevenir la Neumonía Asociada a Ventilador. En: Dueñas C, Ortiz G. González M, editores. Venti-lación Mecánica. Aplicación en el Paciente Crítico. Bogotá: Dis-tribuna; 2003. p. 141-151.
(10). Welty K. Neumonía relacionada con el ventilador. En: Branson M. Ventilación mecánica. México: McGraw-Hill Interamericana; 2002. p. 319-324.
(11). Torres M. Neumonía nosocomial. En: Net A, Jordi A. Update en medicina intensiva. Barcelona: Ars médica; 2005. p.64.
(12). Severiche D. Op. Cit., p. 120-139.
(13). Abric J. Op. Cit., p. 15-17.
(14). Abric J. Op. Cit., p. 55.
(15). Abric J. Op. Cit., p. 71-72.
(16). Vásquez F. Destilar la información. Un ejemplo seguido paso a paso. Javeriana; 2006.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Giovane Mendieta, Amparo E. Cristancho M
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.