Incidencia de la morosidad de las cuentas por cobrar en la rentabilidad y la liquidez: estudio de caso de una Empresa Social del Estado prestadora de servicios de salud
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.15182Palabras clave:
cuentas por cobrar, ESE, liquidez, rentabilidad, sostenibilidad financieraResumen
Objetivo: determinar la incidencia de la morosidad de las cuentas por cobrar en la rentabilidad y liquidez de la Empresa Social del Estado Hospital Universitario Erasmo Meoz, períod 2005-2009, realizada en la ciudad de Cúcuta, Departamento Norte de Santander, Colombia. Metodología: se aplicó una investigación de tipo documental, para determinar y analizar los indicadores financieros referentes a la morosidad de las cuentas por cobrar, rentabilidad y liquidez; por lo tanto, se requirió de la revisión y consulta detallada de fuentes primarias (estados financieros e informes) de la Empresa Social del Estado Hospital Universitario Erasmo Meoz período 2005 - 2009. Resultados: en particular, se evidenció el crecimiento acelerado de los costos y los gastos sin ningún control con respecto al aumento en las ventas, igualmente el crecimiento de las cuentas por cobrar, lo cual incidió directamente en la sostenibilidad financiera del Hospital. Discusión: ante la problemática que refleja el Hospital por la alta morosidad de cartera y la insostenibilidad financiera, la Institución requiere con urgencia promover lineamientos y estrategias financieras que conduzcan al mejoramiento de la competitividad y oportunidad en la prestación de servicios de salud de tercer y cuarto nivel de complejidad, beneficiándose los usuarios más pobres de la región y su área de influencia.Descargas
Citas
(1). Kickbusch I. La nueva agenda de la salud. [revista en Internet] 2004. [Acceso 8 de junio de 2007]; 9 (2). Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dd/pin/Numero20_articulo02.htm
(2). Eslava J. Hospital universitario y crisis hospitalaria en Colombia. [revista en Internet] 2002 Septiembre. [Acceso 15 de marzo de 2009]; 1 (2). Disponible en:http://rev_gerenc_polit_salud.javeria-na.edu.co/vol1_n_2/salud_espacio_3.pdf.
(3). Tafur L. Controversia a la reforma de la Ley 100 de 1993, Ley 1122 de enero de 2007. [revista en Internet] 2007. [Acceso 8 de junio de 2007]; 38 (2). Disponible en: http://colombiamedica.uni-valle.edu.co/index.php/comedica/article/view/494
(4). Superintendencia Nacional de Salud. República de Colombia. Estudio IPS públicas corte a 31 de diciembre de 2008; [Internet] Agosto 2009. [Acceso 12 de abril de 2010]. Disponible en: http://www.supersalud.gov.co/Prensa/2009/Estudio-IPS-Publi-cas-20091028.pdf
(5). Colombia. Ministerio de la Protección Social. Ley 100 de 16 de diciembre de 1993: por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral. Bogotá: El Ministerio; 1993.
(6). Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto Ley 1298 de 1994: por el cual se expide el Estatuto Orgánico del Sistema Gene-ral de Seguridad Social en Salud. Bogotá: El Ministerio; 1994.
(7). Arroyave Z. Formulación preliminar de un modelo racional de finanzas para los hospitales públicos. [revista en Internet] 2001. [Acceso 28 de mayo de 2010]; 19 (2). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12019210.
(8). García S. Introducción al diagnóstico financiero. Administración financiera - fundamentos y aplicaciones. Capítulo Complementa-rio No. 2 [Internet] 2009. [Acceso el 12 de abril de 2010]. Dis-ponible en: http://www.oscarleongarcia.com/site/documentos/complem02ed4revisiondelosEEFF.pdf
(9). García O. Administración Financiera. Fundamentos y Aplicacio-nes. 3ª ed. Cali: Prensa Moderna Impresores S.A; 1999. p.10.
(10). García O. Valoración de empresas, gerencia del valor y EVA. Cali: Prensa Moderna Impresores S.A; 2003. p.19
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Maribel Cárdenas G., Blanca M. Velasco B.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.