El litigio estructural en salud: un estudio comparado con base en casos de Sudáfrica, Argentina, India y Colombia

Autores/as

  • Luisa F. Cano B. Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.18638

Palabras clave:

litigio estructural, Tribunal Constitucional, derecho a la salud, estudio comparativo, mecanismos de seguimiento

Resumen

La creciente judicialización del derecho a la salud ha llevado a indagar por las condiciones que propician que la intervención de los tribunales constitucionales en la materia sea exitosa. Objetivo: identificar los factores asociados con el éxito del litigio estructural en salud, particularmente cuando involucra órdenes generales y complejas. Metodología: Para ello se recurre a cuatro procesos judiciales adelantados en Sudáfrica, Argentina, India y Colombia en los que la garantía de la salud ha sido mediada, de una u otra forma, por el poder judicial. Los casos son analizados a partir del método comparativo propuesto por Charles Ragin, en el cual las variables independientes o explicativas son los factores que determinan la mayor probabilidad de éxito del caso. Resultados: la investigación adopta el punto de vista según el cual el litigio estructural en salud es exitoso si produce cuatro de los efectos explicados por César Rodríguez y Diana Rodríguez: efecto de desbloqueo, efecto de Políticas Públicas, efecto social y efecto deliberativo. La comparación de estos procesos de judicialización de la salud en distintos contextos, permite arribar a aprendizajes para la garantía de este derecho en Colombia.
|Resumen
= 909 veces | PDF
= 112 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luisa F. Cano B., Universidad de Antioquia

Abogada, Universidad de Antioquia, Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos, estudiante Doctorado en Derecho, Universidad de los Andes, Bogotá. Profesora, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Citas

(1). Brinks D, Gauri G. A new policy landscape: legalizing social and economic rights in the developing world. En: Brinks D. y Gauri G. (Eds.) Courting Social Justice. New York: Cambridge, 2008. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511511240.010

(2). Rodríguez C. Colombia: La Corte Constitucional y su contribución a la justicia social. En: Langford M. (Ed.) Teoría y jurisprudencia de los derechos sociales. Bogotá: Universidad de los Andes, Siglo del Hombre Ed.; 2013.

(3). Sabel Ch, Simon W. Destabilization rights: how public law litigation succeeds. Harvard Law Review. vol. 117 núm. 4; 2004. p. 1015-1101. DOI: https://doi.org/10.2307/4093364

(4). Rodríguez C. Epílogo: Más allá de la jurisprudencia: el impacto de los fallos sobre derechos sociales. En: Langford M. (Ed.) Teoría y jurisprudencia de los derechos sociales. Bogotá: Universidad de los Andes, Siglo del Hombre Ed., 2013.

(5). Ragin Ch. La construcción de la investigación social: Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Universidad de los Andes, 2007.

(6). Rodríguez C, Rodríguez D. Cortes y cambio social. Cómo la Corte Constitucional transformó el desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Dejusticia, 2010.

(7). Expediente SA 721 (CC), del 5 julio de 2002, [acceso 3 de mayo de 2013]. Disponible en: http://www.constitutionalcourt.org.za/site/thecourt/history.htm#cases

(8). Berger J. Litigation for social justice in post-apartheid South Africa: A focus on Health and Education. En: Brinks D, Gauri G. Courting Social Justice, New York: Cambridge; 2008. p 38-98. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511511240.004

(9). Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) [Internet] Amparo colectivo por derecho a la salud, [acceso 26 de enero de 2014]. Disponible en: http://www.cels.org.ar/documentos/?info=detalleDoc&ids=3&lang=es&ss=&idc=601

(10). Muralidhar S. India: Las expectativas y los retos del cumplimiento judicial de los derechos sociales. En: Langford, M. (Ed.) Teoría y jurisprudencia de los derechos sociales. Bogotá: Universidad de los Andes, Siglo del Hombre Ed., 2013.

(11). Rodríguez C. Beyond the Courtroom: The Impact of Judicial Activism on Socioeconomic Rights in Latin America, Texas Law Review. vol. 89 núm. 7; 2001.

(12). Geffen N. What do South Africa’s AIDS statistics mean? A TAC briefing paper [Internet], [acceso 20 de febrero de 2014] Disponible en: http://www.tac.org.za/content/aids-statistics-explained

(13). Red de Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) [Internet], [acceso 23 de abril de 2013]. Disponible en http://www.escr-net.org/docs/i/397065

(14). National AIDS control organization (NACO), Ministry of Health & Family Welfare, Government of India [Internet] [acceso 26 de enero de 2014], Disponible en http://www.nacoonline.org/NACO

(15). Human Rights Law Network [Internet]. Docket: Voluntary Health Association of Punjab (VHAP) vs. The Union of India and others, [acceso 20 de febrero de 2014] Disponible en: http://www.hrln.org/hrln/hiv-aids/pils-a-cases/205-docket-voluntary-health-association-of-punjab-vhap-vs-the-union-of-india-and-others.html#ixzz2TK9LgcVk.

(16). Revista Semana [Internet] Cada cinco minutos hay una tutela en el sector de la salud, 04 de agosto de 2012 [acceso 23 de abril de 2013]. Disponible en http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/salud/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12096201.html.

(17). Abramovich V. La revisión judicial de las políticas sociales. Buenos Aires: Ed. Del Puerto, 2009.

(18). Courtis C. Argentina: Algunas señales prometedoras. En: Langford M. (Ed.) Teoría y jurisprudencia de los derechos sociales. Bogotá: Universidad de los Andes, Siglo del Hombre Ed., 2013.

(19). Liebenberg S. Sudáfrica: El reconocimiento judicial de los derechos sociales en el contexto de una Constitución transformadora. En: Langford M. (Ed.) Teoría y jurisprudencia de los derechos sociales. Bogotá: Universidad de los Andes, Siglo del Hombre Ed.; 2013. p. 178.

(20). Abramovich V, Pautassi L. El derecho a la salud en los tribunales. Algunos efectos del activismo judicial sobre el sistema de salud en Argentina, Salud Colectiva. vol. 4 núm. 3; 2008. p. 271. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2008.345

(21). Jain D, Stephens R. The Struggle for Access to Treatment for HIV/AIDS in India, New Delhi: Human Rights Law Network, 2008.

(22). Shankar S, Mehta P. Courts and socioeconomic rights in India. En: Brinks D, Gauri G. (Eds.) Courting Social Justice. New York: Cambridge, 2008. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511511240.006

(23). Rodríguez C. La judicialización de la salud: síntomas, diagnóstico y prescripciones. En: Bernal O, Gutiérrez C. (compiladores). La Salud en Colombia: Logros, retos y recomendaciones. Bogotá: Universidad de los Andes, 2012.

(24). Yamin A. Poder, sufrimiento y los tribunales. Reflexiones acerca de la promoción de los derechos de la salud por la vía de la judicialización. En: Yamin A, Gloppen S. (Coordinadoras). La lucha por los derechos de la salud. Buenos Aires: Siglo XXI Ed., 2013.

(25). Rodríguez C, Rodríguez D. Cortes y cambio social. Cómo la Corte Constitucional transformó el desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Dejusticia; 2010. p. 55.

Descargas

Publicado

2015-02-01

Cómo citar

1.
Cano B. LF. El litigio estructural en salud: un estudio comparado con base en casos de Sudáfrica, Argentina, India y Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 1 de febrero de 2015 [citado 23 de enero de 2025];33(1):111-20. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/18638

Número

Sección

Revisión de tema