Factores predictores en la edad de inicio del consumo de alcohol
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.19886Palabras clave:
factores predictores, edad de inicio, consumo de alcoholResumen
Existe interés entre los investigadores de la salud pública por predecir los factores que llevan a un inicio precoz en el consumo de alcohol. Objetivo: Establecer un modelo explicativo para la iniciación temprana en el consumo de esta sustancia. Metodología: Se realizó un modelo regresión logística multivariada. Se tomó una muestra de 538 estudiantes universitarios. Se utilizaron como instrumentos dos cuestionarios “ad hoc” (tradiciones sociales y familiares y publicidad) el AUDIT, y un cuestionario de Expectativas y otro de Creencias acerca del consumo de alcohol. Resultados: El modelo encontrado indica que expectativas como: “los hombres pueden tener orgasmos más fácilmente si han tomado”; “el tomar hace más fácil el actuar impulsivamente o tomar decisiones más rápidamente”; las creencias relacionadas con “consumir alcohol me proporciona una mayor potencia sexual o incrementa mi deseo”, “al finalizar el semestre no puede faltar una buena celebración con trago” y las tradiciones familiares como el hábito de beber en la familia y la costumbre darle a probar algún tipo de bebida alcohólica a niños pequeños, logran explicar el 33% de la variabilidad de la probabilidad de inicio temprano de consumo de alcohol. Conclusión: La iniciación temprana en el consumo de alcohol está asociado a algunos aspectos socioculturales, creencias y expectativas favorables al consumo de esta sustancia.
Descargas
Citas
(1). Flórez-Alarcón L, Botero M, Moreno B. (Eds). Psicología de la salud: temas actuales de investigación en Latinoamérica. Barranquilla: Alapsa Uninorte; 2005. p. 48-50
(2). Carvajal L, Andrade D. La escuela básica en la prevención del consumo de alcohol y tabaco: retrato de una realidad. Rev. Latinoamericana Enfermagen 2005; 13 (1): 21-38. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-11692005000700004
(3). Londoño C, Valencia S, Hernández V, León L. Diseño del Cuestionario de Resistencia a la Presión de Grupo en el consumo de alcohol. Suma Psicológica, 2007; 14 (2): 271-288.
(4). Londoño C, Valencia C, Amézquita M, Cortés J et al. Diseño del cuestionario de creencias referidas al consumo de alcohol para jóvenes universitarios. Perspect. Psicol 2009; 5 (2): 337- 347.
(5). Brown SA, Christiansen BA, Goldman MS. The alcohol expectancy questionnaire: an instrument for the assessment of adolescent and adult alcohol expectancies. J Stud Alcohol 1987; 48 (1): 483-91. DOI: https://doi.org/10.15288/jsa.1987.48.483
(6). Pinsky I, El Jundi SARJ. El impacto de la publicidad a bebidas alcohólicas, sobre el consumo en jóvenes. Revisión de la literatura internacional. Rev. Brasilera de Psiquiatría 2008; 30(4): 362-74. DOI: https://doi.org/10.1590/S1516-44462008005000015
(7). Ortega P, Mínguez R, Pagán F. Actitudes hacia la droga en alumnos de E.G.B. de la Región de Murcia. Murcia: Consejería de Asuntos Sociales. Murcia, España; 1992. p. 54-7
(8). Moncada S. Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas, en Plan Nacional sobre Drogas (Ed.), Prevención de las drogodependencias. Análisis y propuestas de actuación (pp. 85-101). Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. 1997; p. 67-9
(9). Calafat A. The myth of the intelligent consumer. En Desafíos y avances en la prevención y el tratamiento de las drogodependencias. Madrid: Proyecto Hombre. 2004; 301-310
(10). Becoña E. Factores de riesgo y protección familiar para el uso de drogas. En J.R. Femández-Hermida y R. Secades (Coords.): Intervención familiar en la prevención de las drogodependencias. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.2002. p. 117-140
(11). Rojas M. Factores de riesgo y protectores identificados en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas. Revisión y análisis del estado actual. En A. Zavaleta (comp.), Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas en la juventud. Lima, Perú: Cedro, 2001. p. 79-88
(12). Muñoz M, Graña J, Cruzado, J. Factores de riesgo en drogodependencias: Consumo de drogas en adolescentes. Madrid: Sociedad Española de Psicopatología Clínica, Legal y Forense. 2000. p. 145-176
(13). Camacho I. (2005). Consumo de alcohol en universitarios: Relación funcional con los factores sociodemográficos, las expectativas y la ansiedad social. Acta colombiana de psicología 2005; 13 (1): 91-119
(14). Hawkins J, Catalano R. (1992).Reducing Risk and promoting positive social development. En: Comunittes the care: Action for drug abuse prevention. San Francisco: Jossey- Bass; 1992. p. 8-24
(15). Clayton R. Transitions in drug use: Risk and protective factors. En M. Glantz y R.Pickens (eds.) Vulnerability to drug abuse. Washington, D.C; 1992. p. 15-51 DOI: https://doi.org/10.1037/10107-001
(16). Freeman DH. Applied categorical data analysis. New York: Marcel Dekker Inc; 1987. p. 234-267
(17). Brown S, Goldman M, Inn A, Anderson L. (1980). Expectations of reinforcement from alcohol: their domain and relation to drinking patterns. Journal of Consulting and Clinical Psychology 1980; 45 (1): 419-426. DOI: https://doi.org/10.1037//0022-006X.48.4.419
(18). Londoño C. Construcción del modelo cognitivo social integrado para la prevención del consumo de alcohol en adolescentes universitarios. Tesis Maestría. Universidad Nacional de Colombia; 2004. p. 245- 268
(19). Valencia Lara C, Londoño Perez C, Amezquita M, Cortes J et al. Diseño del cuestionario de creencias referidas al consumo de alcohol para jóvenes universitarios. Rev. Diversitas - Perspectivas en Psicología 2009; 5(2):37-347. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2009.0002.09
(20). Rosenstock IM. Historical origins of the Health Belief Model. Health Education Monographs 1974; 2: 328-335 DOI: https://doi.org/10.1177/109019817400200403
(21). Hair JF, Anderson RE, Tatham RL, Black WC. Análisis Multivariante (5ª edición). Englewood Cliffs, NJ: Ed. Prentice Hall, 1999. p.245- 287
(22). Martín Andrés A, Luna del Castillo JD. Bioestadística para las ciencias de la salud. 4ª ed. Madrid:ORMA; 1993.p. 134- 167
(23). Wartski Patiño CI, Cárdenas Pachón E, Muñoz Astudillo MN, Rodríguez Patarroyo M, et al. Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Pereira: Fundación Universitaria del Área Andina; 2009. p. 45-56
(24). Scoppetta O, Perez A, Lanciano C. Perfiles asociados al consumo de alcohol de adolescentes escolarizados mediante análisis de correspondencias múltiples. Acta Colombiana de Psicología 2011; 14 (1): 139-146
(25). Míguez H. La alcoholización juvenil en la Argentina. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina 2004; 50 (1): 43-47.
(26). Ellickson PL, Collins RL, Hambarsoomians K, McCaffrey DF. Does alcohol advertising promote adolescent drinking? Results from a longitudinal assessment. Addiction 2005; 100 (1): 235-246 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2005.00974.x
(27). Machado Pratta EM, Dos Santos M A. (2007). Adolescencia y uso de sustancias psicoactivas: el impacto del nivel socioeconómico. Revista latino-am Enfermagen 2007; 15 (6): 806-811 DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-11692007000700015
(28). Ramírez Ruiz M, de Andrade D. (2005). La familia y los factores de riesgo relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en los niños y adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem 2005; 13 (1): 813-818 DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-11692005000700008
(29). Scholte R, Poelen E, Willemsen G, Boomsma D et al. Relative risks of adolescent and young adult alcohol use: The role of drinking fathers, mothers, siblings, and friends. Addictive Behaviors 2007; 33 (1): 1-14. DOI: https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2007.04.015
(30). Randolph KA, Gerend MA, Miller BA. Measuring alcohol expectancies in youth. Journal of Youth and Adolescence 2006; 33 (1): 939-948. DOI: https://doi.org/10.1007/s10964-006-9072-3
(31). Kuntsche E, Knibbe R, Gmel G, Engels R. Who drinks and why? A review of socio-demographic, personality, and contextual issues behind the drinking motives in young people, Addictive Behaviors 2006; 31 (1): 1844-1857. DOI: https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2005.12.028
(32). Sanabria J. Motivaciones hacia el consumo de alcohol en jóvenes. Datos y Extrapolaciones sobre el caso Costarricense. Rev. Reflexiones 2009; 88 (1): 37-53.
(33). Austin EW, Chen MJ, Grube JW. How does alcohol advertising influence underage drinking? The role of desirability, identification and skepticism. J Adolesc Health 2006; 38(4): 376-84 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2005.08.017
(34). Jones BT, Corbin W, Fromme K. A review of expectancy theory and alcohol consumption. Addiction 2001; 96 (1): 57-72 DOI: https://doi.org/10.1046/j.1360-0443.2001.961575.x
(35). DeWit DJ, Adlaf EM, Offord DR et al. Age at first alcohol use: A risk factor for the development of alcohol disorders. American Journal of Psychiatry 2000; 157(5): 745-750. DOI: https://doi.org/10.1176/appi.ajp.157.5.745
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Guillermo A. Castaño Perez, Jose A. García del Castillo, Juan C. Marzo C.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.