Optimización del tratamiento de aguas residuales de cultivos de flores usando humedales construidos de flujo subsuperficial horizontal

Autores/as

  • Mónica L. Jaramillo Gallego Universidad de Antioquia
  • Ruth M. Agudelo Cadavid Universidad de Antioquia
  • Gustavo A. Peñuela Mesa Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n1a03

Palabras clave:

tratamiento de aguas residuales industriales, humedales construidos, remoción materia orgánica e inorgánica, Typha domingensis

Resumen

Objetivo: optimizar un sistema de tratamiento de aguas residuales de cultivos de flores, con el fin de mejorar la eficiencia en la remoción de los contaminantes, usando humedales construidos de flujo subsuperficial-horizontal. Metodología: se realizó un estudio de tipo exploratorio experimental en dos etapas, en la primera se efectuó el acondicionamiento fisicoquímico y biológico del sistema de tratamiento, en la segunda, se llevó a cabo el seguimiento de la remoción de los contaminantes durante nueve meses, para lo cual se monitoreó la demanda química de oxígeno, demanda biológica de oxígeno, sólidos totales, sólidos suspendidos totales, pH y oxígeno disuelto. Resultados: Se logró mejorar la eficiencia del sistema de tratamiento en 7,1% para la Demanda biológica de oxígeno, 4,1% Demanda química de oxígeno, 56,9% sólidos totales y 117,2% solidos suspendidos totales. Conclusión: La concentración de DQO disminuyó con el tratamiento primario (Precipitación y oxidación química) y favoreció la eficiencia del sistema de tratamiento secundario, dado que las aguas a tratar tenían valores muy altos de DQO que pueden saturar los humedales con contaminantes persistentes. Se podrían obtener mayores eficiencias, si se logra mejorar el sistema de tratamiento primario.

|Resumen
= 812 veces | PDF
= 311 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mónica L. Jaramillo Gallego, Universidad de Antioquia

Administradora en salud con énfasis en Gestión Sanitaria y Ambiental, Magíster en Ciencias Ambientales. Corporación Académica Ambiental, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Ruth M. Agudelo Cadavid, Universidad de Antioquia

Doctora en Ingeniería Ambiental, Magíster en educación y desarrollo comunitario, Ingeniera sanitaria. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Gustavo A. Peñuela Mesa, Universidad de Antioquia

Químico. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Citas

(1). Colombia. Ministerio de Agricultura. Decreto 1594 de 1984. por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Diario Oficial, 36700 (Jul. 26 1984).

(2). Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte IIILibro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 47837 (Oct. 25 2010)

(3). Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política para la gestión integral del recurso Hídrico. Bogotá: El Ministerio; 2010.

(4). Navarro A, García Y, Vázquez A, Marrugo J. Eficiencia de un humedal de flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales del empacado de hortalizas. Avances en Ciencias e Ingeniería. 2013; (4):39-50

(5). Vymazal J. Review. The use constructed wetlands with horizontal sub-surface flow for various types of wastewater. Ecol. Eng. 2009; 35(1): 1–17

(6). Kadlec R, Wallace S. Treatment Wetlands. Second ed. Boca Raton, FL: CRC Press. Taylor & Francis Group; 2009.

(7). Crites R, Middlebrooks J, Reed S. Natural Wastewater Treatment Systems. Boca Raton, FL: CRC Press. Taylor & Francis Group; 2006.

(8). Agudelo R, Jaramillo M, Peñuela G, Aguirre N. Remoción del Carbono Orgánico disuelto en humedales Piloto de Flujo Subsuperficial y Superficial. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2010; 28(1): 21-28

(9). Llagas W, Guadalupe E. Diseño de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales en la UNSMS. Rev. Instituto de investigación FIGMMG. 2006; 15(17): 86-96.

(10). Superintendencia de Sociedades. Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Grupo de Estudios Económicos y Financieros Desempeño del Sector Floricultor 2008 - 2012. Bogotá D.C: La Superintendencia; 2013.

(11). American Public Health Association, American Water Works Association, & Water Environment Federation. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 22 th ed. Washington DC: APHA; 2012.

(12). Wayne WD. Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. 4ª Edición. México: Limusa Wiley; 2002.

(13). Scholz M, Harrington R, Carroll P, Mustafa A. The integrated constructed wetlands concep. Wetlands. 2007; 27:337-354

(14). Agudelo R, Peñuela G, Aguirre NJ, Morató J, Jaramillo ML. Simultaneous removal of chlorpyrifos and dissolved organic carbon using horizontal sub-surface flow pilot wetlands. Ecol Eng. 2010; 36: 1401–1408.

(15). Garcés L. Cinética de degradación y mineralización del colorante naranja reactivo 84 en aguas. Revista Lasallista de Investigación. 2005; 2(2): 21–25

(16). Arroyave J, Rodríguez E, Barón C, Moreno C. Degradación y mineralización del colorante rojo punzó empleando el reactivo de Fenton. Producción + Limpia. 2012; 7(1): 48-58

(17). Quipuzco E. Evaluación del comportamiento de dos pantanos artificiales instalados en serie con Phragmites australis para el tratamiento de aguas residuales domésticas. Rev. Inst. Investig. Fac. Minas Metal. Cienc. Geogr. 2002; 5 (10):52–57

(18). Romero M, Colín A, Sánchez E, Ortiz L. Wastewater treatment by an artificial wetlands pilot system: evaluation of the organic charge removal. Rev. Int. Contam. Ambient. 2009, 25(3): 157-167.

(19). Vymazal J, Kröpfelová L. Removal of organics in constructed wetlands with horizontal sub-surface flow: A review of the field experience. Sci Total Environ. 2009, 407(13): 3911 – 3922

(20). Lara J. Depuración de aguas residuales municipales con humedales artificiales. [Tesis maestría] Barcelona: Instituto Catalán de tecnología, Universidad Politécnica de Cataluña; 1999. p. 18.

(21). López E., Aduvire O, Barettino D. Tratamientos pasivos de drenajes ácidos de mina: estado actual y perspectivas de futuro. Boletín Geológico y Minero 2002; 113 (1): 3-21.

(22). Maja J, Vrhovsek D, Stuhlbacher A, Tjas B. Treatment of wastewater in hybrid constructed wetland from the production of vinegar and packaging of detergents. Desalination. 2009; 247:101–110

(23). Agudelo R, Machado C, Aguirre N, Morató J, Peñuela G. Optimal conditions for chlorpyrifos and dissolved organic carbon removal in subsurface flow constructed wetlands. Int J Environ An Ch. 2011, 91 (7-8): 668-679

(24). Seoánez, M. Aguas Residuales: Tratamiento por humedales artificiales fundamentos científicos y tecnologías. Barcelona: Ediciones Mundi-prensa; 199. p. 231.

Descargas

Publicado

2016-02-12

Cómo citar

1.
Jaramillo Gallego ML, Agudelo Cadavid RM, Peñuela Mesa GA. Optimización del tratamiento de aguas residuales de cultivos de flores usando humedales construidos de flujo subsuperficial horizontal. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 12 de febrero de 2016 [citado 24 de febrero de 2025];34(1):20-9. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/20108

Número

Sección

Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a