La salud pública como campo transdisciplinar
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.212Palabras clave:
salud pública, disciplina, transdisciplina, complejidad, epistemologíaResumen
Recientemente apareció un artículo “La salud pública como disciplina científica: fundamento para los programas de formación académica”, de Álvaro Cardona y Álvaro Franco) en el que se propone que los programas de formación doctoral en salud pública deberán fundamentarse en considerarla como disciplina científica, dado que tiene definido su objeto de estudio y que dispone de un conjunto de teorías y procedimientos metodológicos para orientar y realizar las investigaciones. De igual modo, el artículo buscaba generar reflexiones en torno a este debate internacional. En este sentido, este escrito pretende participar de la discusión alrededor de tres ideas fundamentales: 1) insistir en que la salud pública, más que una disciplina científica, es un campo transdisciplinar en el que confluyen varias disciplinas que le dan el fundamento teórico y metodológico (por ejemplo, la epidemiología, la administración y la planificación); 2) discutir el postulado que afirma que “solamente una disciplina científica puede aportar los elementos para asir sistemática y creativamente realidades tan complejas”. Esta discusión se abordará mostrando las limitaciones del paradigma disciplinar y mostrando que la complejidad exige aproximaciones más comprensivas que se inscriben en propuestas más integrales; 3) insistir en la conveniencia de asumir la salud pública como campo de conocimientos y prácticas transdisciplinares y que los fundamentos de este paradigma (epistemología transdisciplinar) aportan los elementos para discutir algunas de las cuestiones actuales en relación con el objeto de la salud pública y que presentan un reto en términos de los análisis integradores y de síntesis que se han convertido en una necesidad, frente a los problemas que afronta la salud pública.Dada la especificidad del tema que se abordará y las limitaciones en la extensión del documento, no se discutirán los aspectos históricos ni las definiciones que se han hecho en relación con la salud pública, pero se harán los comentarios que se consideran pertinentes en aras de aportar en la línea descrita.
Descargas
Citas
(1). Cardona A, Franco A. La salud pública como disci-plina científica: fundamento para los programas de formación académica. Rev Fac Nac Salud Pública. 2005; 32(2):107-14.
(2). Duque R. Disciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad: vínculos y límites. Rev Lec-tiva. 2004:135-51.
(3). Dogan M. Las nuevas ciencias sociales: grietas en las murallas de las disciplinas. [Sitio en Internet] dispo-nible en: http://firewall.unesco.org/issj/rics153/do-ganspa.html2; 2000.
(4). Max-Neef M. Fundamentos de la transdisciplinarie-dad. Revista Lectiva. 2004:105-18.
(5). Morin E. Sobre la interdisciplinariedad. Sociol Política. 1996; 4(8):17-27.
(6). Fourez G. La construcción del conocimiento cientí-fico. En: Duque R, ed. Disciplinariedad, interdisci-plinariedad, transdisciplinariedad: vínculos y límites. Rev Lectiva. 1994. p. 141.
(7). Frenk J. La nueva salud pública. En: La crisis de la salud pública: Reflexiones para el debate. Washing-ton, D. C: Organización Panamericana de la Salud; 1992. p. 75-93.
(8). Iriart C, Waitzkin H, Breilh J, Estrada A, Merhy E. Medicina social latinoaméricana: aportes y desafíos. Rev Panam Salud Pública. 2002;12:128-36. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892002000800013
(9). Trad L. Seminario Internacional de Salud de Colec-tivos. 22 y 23 de abril. En: Desenvolvimiento del campo de la salud colectiva.; 2004. Bogotá: Univer-sidad Nacional de Colombia. 2004.
(10). Almeida N, Silva J. La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Cuad Med Soc 1999;75:5-30.
(11). Franco S. Ética, universidad y salud. Memorias del Seminario “Marco conceptual para la formación de profesionales de la salud”. En: Proceso Vital Huma-no. Proceso salud/enfermedad: una nueva perspecti-va; 1993. Bogotá: Universidad Nacional de Colom-bia; 1993.
(12). Nájera E. La salud pública, una teoría para una prác-tica ¿Se precisa su reconstrucción? In: La crisis de la salud pública: Reflexiones para el debate. Was-hington, D. C: Organización Panamericana de la Salud; 1992. p. 123-32.
(13). Torres B, Escobar M, Yepes A, Toro C. Estado de la discución y de la práctica de la promoción de la salud en Colombia 1991-1999. Medellín, 2001. En: IX Congreso ALAMES; 2004 11-15 de agosto; Lima (Perú): Asociación Latinoamericana de Medi-cina Social; 2004.
(14). Granda E. La Salud Pública y las métaforas sobre la vida. Rev Fac Nac Salud Pública. 2000; 18:83-100.
(15). Breilh J. La epidemiología en el debate entre la salud pública convencional y la salud colectiva. En: Nuevos conceptos y técnicas de investigación. Qui-to: Centro de Estudios y Asesorías en salud (CEAS); 1994. p. 27-31.
(16). Cardona J. El concepto de salud, enfermedad y salud pública según los diferentes modos de produc-ción. Rev Centroaméricana Adm pública. 1988; 12:103-36.
(17). Silva J. La salud colectiva y los desafios de la prác-tica. En: La crisis de la salud pública: Reflexiones para el debate. Washington, D. C.: Organización Pa-namericana de la Salud; 1992. p. 151-67.
(18). Quevedo E. El tránsito desde la higiene hasta la salud pública en América Latina. En: Curso inter-nacional itinerante: La salud colectiva a las puertas del siglo XXI. Medellín: Universidad de Antioquia; 2000. p. 17-70.
(19). Breilh J. Epidemiología crítica: Ciencia emancipadora e intercultarilidad: Buenos Aires; 2003. p. 27-92.
(20). Terris M. Tendencias actuales en la salud pública de las Américas. En: La crisis de la salud pública: Reflexiones para el debate. Washington, D. C: Organi-zación Panamericana de la Salud; 1992. p. 185-204.
(21). Franco S. Teoría y práctica de la salud pública. Rev Fac Nac Salud Pública. 1993;12:63-76.
(22). Vásquez L. Aproximación al objeto de la salud pú-blica. Rev Fac Nac Salud Pública. 1993;12:9-25.
(23). Savitz D, Poole C, Miller W. Reassessing the role of epidemiology in public health. Am J Public Health. 1999;89(8):1158-61. DOI: https://doi.org/10.2105/AJPH.89.8.1158
(24). Organización Panamericana de la Salud. Capítulo 4: Fundamentos de la renovación conceptual. En: La Salud Pública en las Américas: nuevos conceptos, análisis de desempeño y bases para la acción. Washington, D. C.: OPS, Publicación Científica No. 589; 2002. p. 35-48.
(25). Franco A. La salud pública: ciencia en construcción. Rev Fac Nac Salud Pública. 2000; 17:41-55.
(26). Gómez R. La noción de “salud pública”: consecuencia de la polisemia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2002; 20:101-16.
(27). Holm S. Does chaos theory have major implica-tion for philosophy of medicine? J Med Ethics 2002;28:78-81. DOI: https://doi.org/10.1136/mh.28.2.78
(28). Martínez M. Transdisciplinariedad y lógica dialéc-tica. Un en foque para la complejidad del mundo actual. Rev Lectiva. 2004:119-34.
(29). Caponi S. Georges Canguilhem y el estatuto epistemológico del concepto de salud. Hist Cienc Saude. 1997; 4(2):287-307. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-59701997000200006
(30). Castellanos P. Los modelos explicativos del proceso salud-enfermedad: los determinantes sociales. En: Martínez F, Antó J, Castellanos P, Gili M, Marset P, Navarro V, ed. Salud Pública. Madrid: McGraw Hill Interamericana; 1998. p. 81-102.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.