Análisis de los elementos de mercadeo social implícitos en campañas de prevención de embarazo en adolescentes

Autores/as

  • Ana María Restrepo E. Universidad EAFIT
  • Yaromir Muñoz Universidad EAFIT
  • María Adelaida Duque D. Universidad EAFIT

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n2a04

Palabras clave:

embarazo en adolescencia, mercadeo social, programa de educación sexual, comunicación en salud, comportamiento sexual

Resumen

Objetivo: Este artículo analiza dos campañas orientadas a prevenir el embarazo en adolescentes, con el fin de elucidar la incorporación de elementos procedentes de disciplinas como el mercadeo, y cómo estos pudieron incidir en los logros de las mismas, a la luz del modelo de “la rueda de mercadeo social”. Metodología: Se revisaron informes de estudios cualitativos y cuantitativos sobre las campañas “Sexo a lo Bien” y “Parents Speak Up!”, realizadas en dos contextos sociales diferentes: una en Colombia y la otra en Estados Unidos. El procedimiento de análisis fue el rastreo de elementos de mercadeo implícitos en ambas campañas, a partir de los archivos identificados sobre las mismas. Resultados: Se evidencia que la falta de coherencia entre la definición del problema, la estrategia usada y la ejecución de la misma afecta los resultados esperados en una de las campañas. La campaña “Parents Speak Up!” presenta logros importantes, porque se basó en un buen respaldo teórico, articulado con una ejecución bien definida frente a distintos públicos focalizados. La menor efectividad de resultados en la campaña “Sexo a lo Bien” se debe a la ambiciosa propuesta, así como en la falta de coherencia entre la concepción del problema que se enfrenta y la poca claridad en definición de públicos de interés y en el contenido de los mensajes. Conclusiones: Para el logro efectivo de resultados en campañas educativas sobre prevención de embarazo en adolescentes, el mercadeo social puede aportar elementos en cuanto a incorporar el proceso de planeación, ejecución y evaluación respecto del tipo de producto, el público y el contenido de los mensajes.

|Resumen
= 953 veces | PDF
= 441 veces| | XHTML
= 18 veces| | DECLARACIÓN SOBRE NORMAS APLICABLES SEGÚN LA REVISTA PARA ARTÍCULOS SOMETIDOS A PUBLICACIÓN
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana María Restrepo E., Universidad EAFIT

Diseñadora Industrial, especialista en mercadeo y Maestría en Administración de Empresas (MBA). Universidad EAFIT. Colombia.

Yaromir Muñoz, Universidad EAFIT

Psicólogo, especialista en Mercadeo, Master en Administración de Empresas (MBA) y Doctorado en Administración. Universidad EAFIT. Colombia.

María Adelaida Duque D., Universidad EAFIT

Comunicadora Social, especialista en mercadeo y especialista en estudios políticos, magíster en Comportamiento del consumidor. Universidad EAFIT. Colombia.

Citas

Organización Mundial de la Salud (OMS). El embarazo en la adolescencia [internet]. Septiembre de 2014. [citado 2015 abr. 17]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/

Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) Tomo I. Componente demográfico [internet]. Bogotá: Ministerio de Salud, Profamilia, 2015 [citado 2018 feb. 15]. Disponible en: http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf

Molina B, Diana P, Posada Z, Isabel C. Perspectiva de algunos actores sobre los modelos de educación para la salud subyacentes en programas de salud sexual y reproductiva dirigidos a adolescentes, Medellín 2004-2007. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2013;31(1):19-29.

NIHCM Foundation. Recommended adolescent health care utilization: How social marketing can help. [internet]. Marzo de 2009 [citado 2015 mar. 23]. Disponible en: https://www.nihcm.org/pdf/NIHCM-SocialMarketing-FINAL.pdf

Munoz Y. El mercadeo social en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT; 2001.

Evans WD, Silber-Ashley O, Gard J. Social marketing as a strategy to reduce unintended adolescent pregnancy. The Open Communication Journal. 2007;(1):1-8.

Sandoval JD, Rodríguez M., García GI, Gallo NE. Salud sexual y reproductiva en adolescentes de Medellín, 2006. Rev Salud Pública de Medellín. 2008;3(1):7-25.

Gaviria SL, Chaskel R. Embarazo en adolescentes de América Latina y el Caribe: impacto psicosocial. [internet] CCAP. s. a.;12(3):5-16 [citado 2018 mar. 4]. Disponible en: http://www.scp.com.co/precop-old/precop_files/ano12/TERCERO/embarazo_adolescentes.pdf

Gallo NE. Línea de base del proyecto de salud sexual y reproductiva para adolescentes en Medellín: componente cualitativo. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2009;27(3):282-90.

Flórez CE, Soto VE. Serie de estudios a profundidad ENDS 1990-2010. Factores protectores y de riesgo del embarazo adolescente en Colombia. [internet]. Marzo de 2013 [citado 2015 may. 4]. Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Estudio%20a%20pronfundidad%20-%20Embarazo%20adolescente%20-.pdf

Fletcher A, Harden A, Brunton G, Oakley O, Bonell C. Interventions addressing the social determinants of teenage pregnancy. Health Education. 2008;108(1):29-39.

Kegler M, Rodine S, LaDonna M, Oman RF, McLeroy K. An asset-based youth development model for preventing teen pregnancy: Illustrations from the HEART of OKC project. Health Education. 2003;103(3):131-44.

Lehr ST, Dilorio C, Dudley WN, Lipana JA. The relationship between parent-adolescent communication and safer sex behaviors in college students. J Fam Nurs. 2000;6(2):180-97.

DuRant R, Wolfson M, LaFrance B, Balkrishnan R, Altman D. An evaluation of a mass media campaign to encourage parents of adolescents to talk to their children about sex. J Adolesc Health. 2006;38(3):298-309.

Rodgers K. Parenting processes related to sexual risk-taking behaviors of adolescent males and females. J. Marriage Fam. 1999;61(1):99-109.

Unger JB, Molina GB, Teran L. Perceived consequences of teenage childbearing among adolescent girls in an urban sample. J Adolesc Health. 2000;26(3):205-12.

Sandfort T, Orr M, Hirsch J, Santelli J. Long-term health correlates of timing of sexual debut: Results from a National US Study. Am J Public Health. 2008;98(1):155-61.

Kim C, Rector R. Abstinence education: Assessing the evidence. Washington: The Heritage Foundation; 2008.

Weed S, Eriksen I, Lewis A, Grant G, Wibberly K. An abstinence program’s impact on cognitive mediators and sexual initiation. Am J Health Behav 2008;32(1):60-73.

Slovic P, Finucane M, Peters E, MacGregor D. Risk as analysis and risk as feelings: Some thoughts about affect, reason, risk, and rationality. Risk Anal. 2004;24(2):311-22.

Witte K. Putting the fear back into fear appeals: The extended parallel process model. Commun. Monogr. 1992;59(4):329-349.

Colomer-Revuelta J, Grupo PredInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia. Prevención del embarazo en la adolescencia. Rev Pediatr Aten Primaria. 2013;15(59):261-69.

Gómez-Dávila J, Castro-Mantilla M, Camacho-Hübner A. Sistematización del Proyecto Sol y Luna. Revista Salud Pública de Medellín. 2010;5(1):10-138.

Secretaría de Salud de Medellín - ASCODES. Evaluación del impacto del programa de Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín. Medellín: Alcaldía de Medellín; 2008.

Duque M, López Y. Prevención del embarazo adolescente en Medellín: ¿publicidad o comunicación? Folios 2009;18(20):105-13.

Davis KC, Blitstein J, Evans WD, Kamyab, K. Impact of a parent-child sexual communication campaign: Results from a controlled efficacy trial of parents. Reprodu Health. 2010;7(1):17.

Davis KC, Evans WD, Kamyab K. Effectiveness of a national media campaign to promote parent-child communication about sex. Health Educ. Behav. 2012;40(1):97-106.

Evans WD, Davis KC, Ashley OS & Khan M. Effects of media messages on parent-child sexual communication. J Health Commun. 2012;17(5):498-514.

Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU), Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue, Family Care International, Caedid. Buenas prácticas en prevención de embarazo adolescente. Colombia. [internet] s. d. [citado 2018 feb. 25]. Disponible en: http://www.planandino.org/bancoBP/sites/default/files/Colombia%20-Informe%20BP%20editado%202010_0.pdf

Whitelaw S, Smart E, Kopela J, Gibson T, King V. Developing social marketing capacity to adress health issues. Health Education. 2011;111(4):319-31.

Munoz Y, Chebat JC & Suissa JA. Using fear appeals in warning labels to promote responsible gambling among VLT Players: The key role of depth of information processing. J Gambl Stud. 2010;26(4):593-609.

Jaramillo-Palacio J. Políticas públicas de prevención del embarazo precoz en el marco de la realización de los objetivos de desarrollo del milenio: el caso de Medellín (Colombia) [Tesis Doctoral en Relaciones Internacionales Iberoamericanas] [Madrid]: Universidad Rey Juan Carlos; [internet] 2017 [citado 2018 feb. 23]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10115/14849

Gallo NE, Molina AN. Evaluación de resultados inmediatos del proyecto Acciones de información, educación y comunicación en salud sexual y reproductiva para Medellín en 2007. Rev Salud Pública de Medellín. 2008;3(1):47-62.

Gómez-Sotelo Á, Gutiérrez-Malaver ME, Izzedin-Bouquet R, Sánchez-Martínez L, Herrera-Medina NE, Ballesteros-Cabrera M. Representaciones sociales de embarazo y la maternidad en adolescentes primigestantes y multigestantes en Bogota. Rev Salud Pública. 2012,14(2):189-99.

Descargas

Publicado

2018-05-29

Cómo citar

1.
Restrepo E. AM, Muñoz Y, Duque D. MA. Análisis de los elementos de mercadeo social implícitos en campañas de prevención de embarazo en adolescentes. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 29 de mayo de 2018 [citado 8 de febrero de 2025];36(2):18-27. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/24433

Número

Sección

Salud de los jóvenes