Los servicios de salud en los acuerdos de libre comercio: el caso colombiano
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.252Palabras clave:
Economía de la salud, comercio de servicios de salud, acuerdos comerciales, salud y desarrolloResumen
Se analizan las principales formas de comercio de servicios de salud y las restricciones que enfrenta. Se realizan compa-raciones de costos para conocer las ventajas de Colombia ante una eventual firma de un tratado comercial, para lo cual se toma como ejemplo ilustrativo el caso con Estados Unidos. Se concluye que existen ventajas en términos de costos, pero se hace necesario generar otros incentivos adicionales, no necesariamente en el sector salud, para motivar a pacientes de otros países a emplear los servicios nacionales.
Descargas
Citas
(1). Arrow K. Uncertainty and the welfare economics of medical care. American Economic Review 1963; 53(5).
(2). Barro R et al. Health and economic growth. En prensa; 1996. DOI: https://doi.org/10.3386/w5326
(3). Mushkin S. Health as an investment. Journal of Political Economy 1962;70(50):129-157. DOI: https://doi.org/10.1086/258730
(4). Sen A. La salud en el desarrollo. Discurso inaugural pronunciado ante la 52.a Asamblea Mundial de la Salud; 1999.
(5). Grossman M. National Bureau of Economic Re-search. The demand for health: a theoretical and empirical investigation. NBER; 1972.
(6). Sachs J. Macroeconomía y salud: invertir en salud en pro del desarrollo económico. Ginebra: Organi-zación Mundial de la Salud; 2001.
(7). Arora S. Health, human productivity and longterm economic growth. Journal of Economic History 2001;61(3). DOI: https://doi.org/10.1017/S0022050701030054
(8). Gallup J, Sachs J. The economic burden of malaria. Harvard University Working Paper 2000;(52).
(9). Schultz TP. Health and schooling investments in Africa. Journal of Economic Perspectives 1999;13(3). DOI: https://doi.org/10.1257/jep.13.3.67
(10). Strauss J, Thomas D. Health nutrition and econo-mic development. Journal of Economic Literature 1998;36(2):766-817.
(11). Savedoff WD, Schultz TP. Wealth from health: linking social investments to earnings in Latin Ameri-ca. Washington: Inter American Development Bank; 2000.
(12). Lipson D. Negociación de servicios de salud en los tratados de comercio e integración de las Américas; 2002, Serie de Informes Técnicos: 81.
(13). Rangel A. Restricciones al comercio de servicios de salud. Archivos de Economía 2004;(267).
(14). Ruiz F, Peñaloza E, Garavito L. Modelo teórico y análisis empírico para la exportación en servicios de salud. Documento de trabajo Cendex 2003;(012B-04).
(15). Banco Mundial. Perspectiva de exportación de turismo medico para el Caribe angloparlante. Banco Mundial; 1995
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Diana M. Ardila, Aurelio E. Mejía, Juan C. Tamayo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.