Seguimiento a mujeres con resultado citológico positivo en una Empresa Social del Estado - ESE, Medellín, Colombia, 2011- 2012
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n1a04Palabras clave:
estudios de seguimiento, prueba de papanicolaou, neoplasias de cuello uterino, frotis vaginal, prevención secundaria, diagnóstico, ColombiaResumen
En Colombia el cáncer cérvico-uterino (Cacu) es una de las principales causas de muerte. Anualmente se diagnostican 7.000 casos y se registran 3.300 muertes, el 50% por diagnóstico tardío y falta de acceso a tratamientos especializados. Objetivo: describir el seguimiento a mujeres con resultado citológico positivo en una ESE de Medellín, 2011-2012. Metodología: estudio descriptivo transversal en 277 mujeres con resultado citológico positivo para lesiones sugestivas de alto grado y/o alteraciones glandulares. Se empleó muestreo estratificado y sistemático. Se utilizaron fuentes de información primaria y secundaria. La sistematización de datos se realizó en el programa SPSS, y se calcularon medidas de frecuencia, tendencia central y dispersión. Se empleó análisis descriptivo uni-bivariado para variables sociodemográficas, clínicas y relacionadas con la atención recibida. Resultados: el 10,7% de mujeres con lesiones de alto grado o invasoras no culminaron el tratamiento. La oportunidad total del seguimiento fue del 52,3% y las fases con mayores tiempos de espera para la atención fueron las citas para diagnóstico y tratamiento. Conclusión: A pesar de los esfuerzos para mejorar la cobertura del cribado y búsqueda activa de pacientes con citología positiva evidenciada en el estudio aún se presentan obstáculos en la atención de pacientes para un diagnóstico y tratamiento oportuno, lo que lleva en varios casos al avance de la enfermedad e incluso la muerte.
Descargas
Citas
(1). Grisales H, Vanegas A, Gaviria A, J Castaño, Mora M. Prevalencia de anormalidades de células epiteliales y factores asociados en mujeres de un municipio rural colombiano. Biomédica. 2008; 28(2):271-83.
(2). Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Reporte para registrar pacientes con cáncer. Bogotá: Ministerio; 2014.
(3). Ferlay J, Soerjomataram I, Dikshit R, Eser S, Mathers C, Rebelo M, et al. Cancer incidence and mortality worldwide: Sources, methods and major patterns in GLOBOCAN 2012. Int J Cancer, 2015;136 (5): E359-E86.
(4). Jemal A, Bray F, Center MM, Ferlay J, Ward E, Forman D. Global cancer statistics. CA: A Cancer Journal for Clinicians. 2011; 61(2):69-90.
(5). Secretaría Seccional de Salud de Antioquia. Diagnóstico de Situación de Salud del Departamento de Antioquia 2014. Medellín: La Secretaría; 2014.
(6). Ortiz-Serrano R, Uribe-Pérez CJ, Díaz-Martínez A, DangondRomero YR. Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2004; 5(2):146 - 60.
(7). Howe SL, Vargas DE, Granada D, Smith JK. Cervical cancer prevention in remote rural Nicaragua: a program evaluation. Gynecologic oncology. 2005; 99(3): S232-S235.
(8). Palacio-Mejía LS, Rangel-Gómez G, Hernández-Avila M, Lazcano-Ponce E. Cervical cancer, a disease of poverty: mortality differences between urban and rural areas in Mexico. Salud Pública de México. 2003; 45:315-25.
(9). Murillo R, Almonte M, Pereira A, Ferrer E, Gamboa OA, Jerónimo J, et al. Cervical cancer screening programs in Latin America and the Caribbean. Vaccine. 2008;26: L37-L48.
(10). Social MdsyP. Guía Metodológica para el Observatorio Nacional de Cáncer de Colombia - ONC Colombia. In: Ministerio de Salud, editor. Bogotá2013.
(11). IARC, OMS. Cervical Cancer. Estimated Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide in 2012. Francia: IARC OMS, 2013.
(12). Pardo CRC. Incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer en Colombia,2007-2011. Bogotá, D.C: Instituto Nacional de Cancerología; 2015.
(13). Colombia Ministerio de Salud. Resolución Número 00412 de 2000. Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica, (2000).
(14). González M A. Protocolo para el manejo de pacientes con citología positiva [Protocolo]. In press 2007.
(15). República de Colombia Ministerio de Salud. Resolución 3384 de 2000. “Por la cual se modifican parcialmente las resoluciones 412 y 1745 de 2000 y se deroga la Resolución 1078 del 2000 y se establecen las metas de actividades e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento” Bogotá: Misterio de Salud; 2000
(16). Wiesner C, Cendales R, Murillo R, Piñeros M, Tovar S. Seguimiento de mujeres con anormalidad citológica de cuello uterino, en Colombia. Revista de Salud Pública. 2010; 12:1-13.
(17). Arrossi S, Sankaranarayanan R, Parkin DM. Incidence and mortality of cervical cancer in Latin America. Salud Pública de México. 2003; 45:306-14.
(18). Paolino M, Arrossi S. Análisis de los motivos del abandono del proceso de seguimiento y tratamiento por parte de mujeres con lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino en la provincia de Jujuy: implicancias para la gestión. Salud colectiva. 2012; 8:247-61.
(19). Garcés I, Scarinci I. Factores asociados con el tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de nivel socioeconómico medio y bajo en Bogotá, Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2012;30(1):7-16.
(20). Wiesner C, Tovar S, Cendales R, Vejarano M. Organización de los servicios de salud para el control del cáncer de cuello uterino en el Municipio de Soacha. Colombia. Rev Colomb Cancerol. 2006;10(2):98 - 108.
(21). Valencia-Arredondo M. Otra Cara del Cáncer Cervicouterino: una mirada desde la clase social y la cultura de género [Investigación]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2013.
(22). Restrepo J, Mejía A, Valencia M, Tamayo L, Salas W. Accesibilidad a la citología cervical en Medellín, Colombia en 2006. Revista Española de Salud Pública. 2007; 81:657-66.
(23). Gómez-López A, Serrano A. ESE de una herramienta de política pública y construcción de ciudadanía. CES, Salud Pública. Octubre 2012.
(24). Lamprea JA, Gómez-Restrepo C. Validez en la evaluación de escalas. Rev Col Psiquiatría. 2007; 36:340-8.
(25). Sánchez R, Echeverry J. Validación de escalas de medición en salud. Revista de Salud Pública. 2004; 6:302-18.
(26). Gómez C, Sánchez R. Conceptos básicos sobre validación de escalas. Rev Col Psiquiatría. 1998;27(2):121-30.
(27). Martínez Angarita J.C, Martínez Gómez V.M. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública: Cáncer de mama y cuello uterino. 2016. INS. Bogotá, 31.
(28). Brome MR, Mendoza M, García MM, Restrepo M. Manual de citología cérvico-uterina. Medellín: Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia; 2005.
(29). Posso H. Manual de normas técnico-administrativas para el programa de detección y control del cáncer de cuello uterino en el sistema general de seguridad en salud. Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología ESE. Bogotá, D.C, Secretaria Distrital de Salud de Bogotá.; 2005, 71-72.
(30). Lau-Serrano D, Millán-Vega MM, Fajardo-Tornés Y, SánchezAlarcón C. Lesiones preinvasivas del cuello uterino. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2012; 38:366-77.
(31). Hernández-Alemán FR, Ornelas-Bernal LA, Apresa-García T, Sánchez-Garduño S, Martínez-Rodríguez OA, Hernández-Hernández DM. Motivos de abandono en el proceso de atención mé- dica de lesiones precursoras de cáncer cervicouterino. Revista de investigación clínica. 2006; 58:217-27.
(32). Noreña-Quiceno C, Tamayo-Acevedo LS. Cáncer de cuello uterino: análisis de la calidad de un programa. Aquichán. 2010;10:52-68.
(33). Urrego Ocampo MI, Botero de Mejía BE, Alzate Zuluaga C. Una mirada al programa de prevención del cáncer de cuello uterino en Caldas (COLOMBIA), 2005-2006. Hacia la Promoción de la Salud. 2008; 13:210-23.
(34). Wiesner C, Vejarano M, Caicedo J, Tovar S, Cendales R. La Citología de Cuello Uterino en Soacha, Colombia: Representaciones Sociales, Barreras y Motivaciones. Revista Salud pública de Mé- xico. 2006;8(3):185 -96.
(35). Gage JC, Ferreccio C, Gonzales M, Arroyo R, Huivın M, Robles ́ SC. Follow-up care of women with an abnormal cytology in a lowresource setting. Cancer Detect and Prevention. 27(6):466-71.
(36). Wiesner-Ceballos C, Cendales-Duarte R, Tovar-Murillo SL. Aplicación de un Modelo para el Control del Cáncer de Cuello Uterino en Soacha, Colombia. Revista de Salud Pública. 2008; 10:691- 705.
(37). Paolino M, Pantelides E, Bruno M, Maceira V, Peña L, Godoy J, et al. Determinantes sociales del seguimiento y tratamiento de mujeres con Pap anormal en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. Revista Argentina de Salud Pública. 2011; 2(8):21-7.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2016 Facultad Nacional de Salud Pública
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.