Factores de riesgo ambientales y alimentarios para la fluorosis dental, Andes, Antioquia, 2015

Autores/as

  • Gustavo A. Posada Jaramillo Universidad CES
  • Alina M. Restrepo Puerta Universidad CES

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n1a09

Palabras clave:

fluorosis dental, flúor, epidemiología

Resumen

Objetivo: determinar los factores ambientales y alimentarios asociados a la fluorosis dental en la población de 12 a 15 años del municipio de Andes en el año 2015, para generar propuestas de intervención en salud bucal. Metodología: estudio de casos y controles, con un control por caso. Con una población de 206 adolescentes de 12 a 15 años. Criterios de selección: adolescentes con diagnóstico de fluorosis dental entre 2012 y 2014, reportados al Sistema de Vigilancia Epidemiológica; se excluyeron aquellas personas que no tuvieran dientes erupcionados en más de un 50%, restauraciones amplias o caries extensas, dientes fracturados y edentulos totales. Los casos fueron seleccionados por muestreo aleatorio simple, los controles a conveniencia. Se realizó examen clínico para clasificar según el Índice de Dean la presencia y nivel de fluorosis dental, se aplicó encuesta a los padres para indagar sobre hábitos de autocuidado, e identificar posibles fuentes de exposición a flúor. Se analizaron variables sociodemográficas, alimentarias y comportamentales, ambientales y clínicas, se utilizaron Chi2 de Pearson– OR con intervalos de confianza del 95%. Se efectúo análisis de contenido de concentración de flúor en muestras de agroquímicos, alimentos, agua de consumo humano, sal, cremas dentales y suelos. Resultados: mediante regresión logística binaria usando el método stepwise los resultados mostraron una asociación entre manipulación de agroquímicos y fluorosis dental (OR=2,093; 95% 1,017 y 4,307). Conclusión: la manipulación de agroquímicos es un factor de riesgo para la aparición de la fluorosis dental en los adolescentes del municipio de Andes.

|Resumen
= 1605 veces | PDF
= 653 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gustavo A. Posada Jaramillo, Universidad CES

Magíster en Epidemiología, Odontólogo. Universidad CES. Colombia.

Alina M. Restrepo Puerta, Universidad CES

Magíster en Epidemiología, Psicóloga. Universidad CES. Colombia.

Citas

(1). Instituto Nacional de Salud, Sandra Misnaza Castrillón, Grupo de Enfermedades Crónicas no transmisibles. Protocolo de vigilancia y control centinela de la exposición a flúor. Instituto Nacional de Salud. Colombia; 2011.

(2). Jolly SS, Sing BM, Mathur OC. Endemic fluorosis in Punjab (India). Am J Med. octubre de 1969; 47:553-63.

(3). Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia en salud publica exposición a flúor (centinela) [Internet]. 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/SubdireccionVigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Exposicion%20Fluor%20(centinela).pdf.

(4). Murray JJ. Uso correcto de fluoruros en salud pública [Internet]. World Health Organization; 1986. Disponible en: http://apps.who.int/bookorders/anglais/detart1.jsp?codlan=3&codcol=15&codcch=241.

(5). Iruretagoyena MA. El Fluoruro en el agua: Una apreciación global [Internet]. Salud dental para todos. [citado 22 de marzo de 2014]. Disponible en: http://www.sdpt.net/SAP/fluoruro_en_el_agua.htm.

(6). Ministerio de Salud y Protección Social. IV Estudio Nacional de Salud Bucal - ENSAB IV [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social; 2013 p. 381. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ PP/ENSAB-IV-Situacion-Bucal-Actual.pdf.

(7). Sánchez H, Parra J, Cardona D. Fluorosis dental en escolares del departamento de Caldas, Colombia. Biomédica. 2005;1(25):46-54.

(8). Ramírez B, Franco A, Gómez A, Corrales D. Fluorosis dental en escolares de instituciones educativas privadas. Medellín, Colombia, 2007. Rev Fac Odontol Univ Antioquia [Internet]. 2010;21(2). Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont/article/view/2592.

(9). Universidad Antonio Nariño, Secretaría Departamental de Salud del Tolima. Municipios afectados por fluorosis dental, soluciones, implantación y seguimiento de las mismas. Primera Fase. Alvarado - Tolima 2008. 2008.

(10). Universidad Antonio Nariño, Secretaría Departamental de Salud del Quindío. Municipios afectados por fluorosis dental, soluciones, implantación y seguimiento de las mismas. Primera Fase. California, Cepitá, Suratá - Santander 2007. 2007.

(11). Universidad del Valle, Grupo de investigación Pacifico siglo XXI. Fluorosis dental en el departamento del Valle del Cauca. 2009.

(12). Arrieta - Vergara KM, González Martínez F, Luna Ricardo L. Exploración del riesgo para fluorosis dental en niños de las clínicas odontológicas Universidad de Cartagena. Revista de salud pública. 2011;13(4):672-83.

(13). Bordoni N, Escobar Rojas A, Castillo Mercado R. Odontología Pediátrica. La salud bucal del niño y el adolescente en el mundo actual. 1a. Buenos Aires: Médica Panamericana S.A; 2010. 1142 p.

(14). Iliana Hidalgo-Gato Fuentes, Johany Duque de Estrada Riverón, Félix Mayor Hernández, Javier Domingo Zamora Díaz. Fluorosis dental: no solo un problema estético. Revista Cubana de Estomatología. diciembre de 2007;44(4).

(15). Sivigila Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. Reporte evento 228 Fluorosis Dental 2012-2013. Antioquia: Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia.

(16). Beltrán M. Investigar las consecuencias del efecto acumulativo del flúor, una necesidad imperante de la profesión odontológica. Rev Colomb Investig En Odontol [Internet]. 2012;3(7). Disponible en: http://www.rcio.org/index.php/rcio/article/view/86/190

(17). Yazdi SM, Sharifian A, Dehghani-Beshne M, Momeni VR, Aminian O. Effects of fluoride on psychomotor performance and memory of aluminum potroom workers. Research report Fluoride. 2011; 44:158-62.

(18). Valdez-Jiménez L, Soria Fregozo C, Miranda Beltrán M., Gutiérrez Coronado O, Pérez Vega M. Efectos del flúor sobre el sistema nervioso central. Elsevier. 2011; 26: 297-300.

(19). Ravula S, Harinarayan C, Prasad U, Ramalakshmi T, Rupungudi A, Madrol V. Effect of fluoride on reactive oxygen species and bone metabolism in postmenopausal women. Research report Fluoride. 2012;45(2):108-15.

(20). Kurdi MS. Chronic fluorosis: The disease and its anaesthetic implications. Indian J Anaesrhesia. 2016;60(3):157-62.

(21). Watanabe T, Kondo T, Asanuma S, Ando M, Tamura K, Sakuragi S, et al. Skeletal fluorosis from indoor burning of coal in southwestern China. 2000;33(3):135-9.

(22). Otten JJ, Pitzi Hellwig J, Meyers LD. Dietary Reference Intakes: The Essential Guide to Nutrient Requirements. Washington, D.C.: National Academy of Sciences; 2006. 560 p.

(23). Franco A., Martignon S, Saldarriaga A, Gonzales M., Arbeláez M, Ocampo A, et al. Total fluoride intake in children aged 22–35 months in four Colombian cities. Community Dent Oral Epidemiol. 2005;33:1-8.

(24). Mascarenhas AK. Risk factors for dental fluorosis: A review of the recent literature. Am Acad Pediatr Dent. 2000; 22: 269-77.

(25). Pandey J, Pandey U. Fluoride Contamination and Fluorosis in Rural Community in the Vicinity of a Phosphate Fertilizer Factory in India. Bull Environ Contam Toxicol. 2011;87(3):245-9.

(26). Castells V, Vicente E, Gomez Catalan J, Llobet Mallafré JM, Perelló Berenguer G, Domingo Roig JL. Contaminantes químicos. Estudio de dieta total en Cataluña 2008 [Internet]. Cataluña: Agència Catalana de Seguretat Alimentària; 2012 dic p. 98. Disponible en: http://www.gencat.cat/salut/acsa/html/es/dir1593/edt2008es.pdf

(27). Kaczewer J. Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre la salud humana [Internet]. 2015. Disponible en: http://ecoscordoba.com.ar/uso-de-agroquimicosen-las-fumigaciones-periurbanas-y-su-efecto-nocivo-sobre-lasalud-humana/

(28). Ministerio de Salud, INVIMA. Acta 26 de la Comisión Revisora de Productos Farmacéuticos, cosméticos, productos naturales y varios y demás productos que inciden en la salud individual y colectiva de las personas y del ambiente. 2001.

(29). Almeida B, da Silva Cardoso V, Buzalaf M. Fluoride ingestion from toothpaste and diet in 1- to 3-year-old Brazilian children. Community Dent Oral Epidemiol. 2007; 35: 53-63.

(30). Miziara APB, Philippi ST, Levy FM, Buzalaf MAR. Fluoride ingestion from food items and dentifrice in 2–6-year-old Brazilian children living in a fluoridated area using a semiquantitative food frequency questionnaire. Community Dent Oral Epidemiol. 2009;37(4):305-15.

(31). McGrady MG, Ellwood RP, Srisilapanan P, Korwanich N, Worthington HV, Pretty IA. Dental fluorosis in populations from Chiang Mai, Thailand with different fluoride exposures – Paper 1: assessing fluorosis risk, predictors of fluorosis and the potential role of food preparation. BMC Oral Health. 2012;12(1):1-12.

(32). Wondwossen F, Åstrøm A, Bjorvatn K, Bårdsen A. Sociodemographic and behavioural correlates of severe dental fluorosis. Int J Paediatr Dent. 2006; 16: 95-103.

(33). Abuhaloob L, Maguire A, Moynihan P. Total daily fluoride intake and the relative contributions of foods, drinks and toothpaste by 3- to 4-year-old children in the Gaza Strip – Palestine. Int J Paediatr Dent. 2015; 25: 127-35.

(34). Choi et al. Association of lifetime exposure to fluoride and cognitive functions in chinese children: a pilot study. Neurotoxicol Teratol. 2015; 47: 96-101.

Descargas

Publicado

2017-01-20

Cómo citar

1.
Posada Jaramillo GA, Restrepo Puerta AM. Factores de riesgo ambientales y alimentarios para la fluorosis dental, Andes, Antioquia, 2015. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 20 de enero de 2017 [citado 13 de octubre de 2024];35(1):79-90. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/27086

Número

Sección

Investigación