Prevalencia y factores socioeconómicos asociados al consumo de alcohol en jóvenes de hogares pobres en la subregión Montes de María, en el Caribe colombiano
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n2a06Palabras clave:
abuso de alcohol, consumo de bebidas alcohólicas, consumo de alcohol en jóvenes, factores de riesgo, trastornos inducidos por alcohol, conflicto armadoResumen
Objetivo: Estimar la prevalencia de consumo semanal de alcohol en población joven y sus determinantes socioeconómicos en la subregión Montes de María, del Caribe colombiano. Metodología: Estudio analítico transversal de 10 667 jóvenes encuestados de 10 a 24 años. Se utilizaron tablas de frecuencias y medidas de tendencia central, dispersión y posición, con estratificación de la muestra por sexo y grupos edad. Se usó un modelo logístico de respuesta dicotómica para la prevalecía, explorando factores de riesgo. Resultados: La prevalencia de consumo de alcohol de alguna vez por semana es 9,4 %. La prevalencia en hombres es 14,5 % y en mujeres es 5,6 %. En menores de edad es 3,9 % y en mayores de edad es 19,0 %. El municipio de San Onofre presenta la mayor prevalecía (14,9 %). Además, ser hombre, ser empleado, tener una mala relación con los padres, tener familiares víctimas del conflicto o asesorías psicológicas previas incrementó el riesgo de consumo de alcohol. En las mujeres, pero no en los hombres, tener pensamientos suicidas se relacionó con un mayor riesgo de consumo de alcohol. Para ambos sexos, tener de 18 a 24 años, perder años escolares, consumir sustancias psicoactivas y comportarse como agresor en casos de matoneo escolar incrementan el riesgo de consumo de alcohol. Discusión: La prevalencia de consumo de alcohol de alguna vez a la semana de los jóvenes de Montes de María está a 1,5 puntos porcentuales de la prevalencia de consumo perjudicial a nivel nacional (11,07 %). Los jóvenes de 18 a 24 años tienen una prevalencia igual al consumo de alcohol riesgoso y perjudicial nacional para el mismo rango de edad (18,76 %). Los factores de riesgo encontrados denotan problemas familiares, desinterés escolar y problemas psicológicos. Conclusiones: Hay alta prevalencia de consumo de alcohol en jóvenes de Montes de María, donde es necesario afianzar programas preventivos de consumo de alcohol en edades tempranas.
Descargas
Citas
World Health Organisation. Global status report on alcohol and health 2014. WHO: Switzerland; 2014.
Espada JP, Carrillo FXM, Montesinos MDH. Consumo de alcohol en escolares: descenso de la edad de inicio y cambios en los patrones de ingesta. Adicciones 2000;12(1):57-64.
Ministerio del Interior y de Justicia, Ministerio de la Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes, Observatorio de Drogas de Colombia. Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013. Bogotá: 2014.
Hewitt-Ramírez N, Gantiva-Díaz CA, Vera-Maldonado A, Cuervo-Rodríguez MP, Hernández-Olaya NL, Juárez F, et al. Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta Colomb. Psicol. 2014;17(1):79-89.
Gantiva-Díaz CG, Hewitt-Ramírez N, Vera-Maldonado A, Angarita-Varela A, Parado-Baños A, Guillén-Puerto AG. Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en jóvenes de una región en posconflicto armado. Rev. Colomb. Psiquiatr. 2012;41(2):299-308.
Castaño GA, Sierra GM, Sánchez D, Semenova N, Salas C, Buitrago C, et al. Salud mental en víctimas de desplazamiento forzado por la violencia en Colombia. El caso de Bogotá, Medellín y Buenaventura. Medellín: Universidad CES; 2018.
Organización Panamericana de la Salud, Instituto Nacional de Salud. Estudio de perfil epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada en cuatro ciudades de Colombia: Montería, Soacha, Cali y Cartagena; 2002.
Andrade JA, Bustos JS, Guzmán P. Prevalencia de consumo de alcohol y cigarrillo en personas en situación de desplazamiento forzado en el Tolima. Rev. Psicol. Cient. 2012.
Martínez AD, Martínez LRD, Hernández C a, Robles JN, Varela HF, Torres CS. Prevalencia del consumo riesgoso y dañino de alcohol y factores de riesgo en estudiantes universitarios de primer ingreso. Salud Ment. 2008;31(4):271-82.
Natera-Rey G, Borges G, Medina-Mora E, Solís-Rojas L, Tiburcio-Sainz M. La influencia de la historia familiar de consumo de alcohol en hombres y mujeres. Salud Pública Mex. 2001;43(1):17-26.
Ruiz MR, de Andrade D. La familia y los factores de riesgo relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en los niños y adolescentes (Guayaquil-Ecuador). Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2005;13(núm. especial):813-8.
Muñoz-Rivas MJ, Graña-López JL. Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicothema. 2001;13(1):87-94.
Cáceres DC, Izquierdo VF, Mantilla L, Jara J, Velandia M. Perfil epidemiológico de la población desplazada por el conflicto armado interno del país en un barrio de Cartagena, Colombia, 2000. Biomedica. 2002;22(Su2):425-44.
Manrique-Abril FG, Ospina JM, Garcia-Ubaque JC. Consumo de alcohol y tabaco en escolares y adolescentes de Tunja, Colombia, 2009. Rev. Salud Pública. 2011;13(1):89-101.
Swahn MH, Donovan JE. Correlates and predictors of violent behavior among adolescent drinkers. J. Adolesc. Health. 2004;34(6):480-92.
Swahn MH, Donovan JE. Predictors of fighting attributed to alcohol use among adolescent drinkers. Addict. Behav. 2005;30(7):1317-34.
Cogollo Z, Arrieta K, Blanco S, Ramos L, Zapata K, Rodríguez Y. Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias en estudiantes de una universidad pública. Rev. Salud Pública. 2011;13(3):470-9.
Posada-Villa JA, Herazo E, Campo-Arias A. Puerta de entrada al consumo de sustancias ilegales en Colombia: infracciones a la norma de inicio. Rev. Salud Pública. 2009;11(3):406-13.
Herrera-Vázquez M, Wagner FA, Velasco-Mondragón E, Borges G, Lazcano-Ponce E. Inicio en el consumo de alcohol y tabaco y transición a otras drogas en estudiantes de Morelos, México. Salud Pública Méx. 2004;46(2):132-40.
Espada-Sánchez JP, Pereira JR, García-Fernández JM. Influencia de los modelos sociales en el consumo de alcohol de los adolescentes. Psicothema. 2008;20(4):531-7.
Aguirre AÁ, Castillo MMA, Zanetti ACG. Consumo de alcohol y autoestima en adolescentes. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2010;18(Spec):634-40.
Martínez Maldonado R, Pedrão LJ, Alonso Castillo MM, López García KS, Oliva Rodríguez NN. Self-esteem, perceived self-efficacy, consumption of tobacco and alcohol in secondary students from urban and rural areas of Monterrey, Nuevo León, México. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2008;16(Spec):614-20.
Alejo EG, Rueda G, Ortega M, Orozco LC. Estudio epidemilógico del trastorno por estrés postraumático en población desplazada por la violencia en Colombia. Univ. Psychol. 2007;6(3):623-35.
Landero H, Villarreal G. Consumo de alcohol en estudiantes en relación con el consumo familiar y de los amigos. Psicol. y Salud 2007;17(1):17-23.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.