Análisis bibliométrico sobre trabajo y salud laboral en trabajadores informales, 2010-2016

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n3a08

Palabras clave:

trabajo, salud laboral, sector informal, trabajadores informales, derecho laboral, base de datos

Resumen

Objetivo: Analizar la producción científica publicada entre los años 2010 y 2016 en bases de datos de acceso libre y restringido, sobre trabajo y salud laboral en trabajadores informales. Metodología: Se revisó la literatura científica sobre trabajo y salud laboral en trabajadores informales, publicada en las bases de datos de acceso libre y restringido. Este estudio descriptivo se desarrolló a partir de indicadores bibliométricos: de contenido, afiliación de los autores, metodológicos y de productividad. Resultados: Se tomaron 71 unidades de análisis, que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos. En el estudio, el 32 % de los artículos desarrollaron temas relacionados con las condiciones de trabajo y salud; la actividad económica varía en diferentes sectores y actividades catalogadas como informales, donde se destacaron vendedores ambulantes y recuperadores de residuos. Los estudios analizados identificaron diferentes riesgos y su afectación en la salud asociados con las condiciones de trabajo. En cuanto a las características laborales, se destacó la falta de afiliación al sistema de seguridad social, las extensas jornadas laborales y la vulneración a los derechos. Los principales motivos de ingreso a la informalidad destacaron la imposibilidad de emplearse en el sector formal. En su mayoría, los autores que aportaron a esta temática son transitorios. Colombia aportó el 45 % de la producción total del tema y se destacó el año 2013 como el de mayor publicación. Conclusiones: Los trabajadores informales perciben ventajas asociadas al manejo de tiempo, la toma de decisiones y compartir tiempo con la familia; en cuanto a las desventajas se mencionan la precariedad de los salarios, y la ausencia de protección en salud y pensiones.

|Resumen
= 1285 veces | PDF
= 527 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Katherin Johana Puentes León, Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia

Psicóloga, semillero de investigación Grupo de Investigación Salud, Trabajo y Calidad de vida. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.

Lyda Yolima Rincón Bayona, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Psicóloga, semillero de investigación Grupo de Investigación Salud, Trabajo y Calidad de vida. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.

Alexandra Puentes Suárez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Psicóloga, magíster en Psicología. Investigadora del Grupo de Investigación Salud, Trabajo y Calidad de vida. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.

Citas

(1). Peiró J. El sistema de trabajo y sus implicaciones para la pre-vención de los riesgos psicosociales en el trabajo. Universitas Psychologica. 2004;3(2):179-86.

(2). Andrade V, Bolaños C, Castrillón M. Empleabilidad en la econo-mía informal, una investigación cualitativa con manicuristas de alta empleabilidad. Pensam. Psicol. 2011;9(16):68-88.

(3). De Almeida D, Andrade M. O Trabalho Informal e as Repercus-sões para a Saúde do Trabalhador: Uma Revisão Integrativa. Rev. Enf. Ref. 2015;4(7):149-158. doi: http://dx.doi.org/10.12707/RIV14049

(4). Guataquí JC, García AF, Rodríguez M. El perfil de la infor-malidad laboral en Colombia. Perfil de Coyuntura Económica. 2010;(16)91-115.

(5). Organización Internacional del Trabajo (oit). Informalidad labo-ral en Argentina. Segmentos críticos y políticas para la formali-zación [internet]. 2013 [citado 2018 jul. 9]. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_234705.pdf

(6). Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). Metodología informalidad Gran encuesta integrada de hogares - geih [internet]. 2009 [citado 2018 jul. 9]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_infor-malidad/metodologia_informalidad.pdf

(7). Arbex M, Galvo A, Reis F. Heterogeneity in the returns to educa-tion and informal activities. Insper Working Paper [internet]. 2010 [citado 2016 feb. 3]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Marcelo_Arbex/publication/228347346_Heteroge-neity_in_the_Returns_to_Education_and_Informal_Activities/links/0912f508acb94d5925000000/Heterogeneity-in-the-Re-turns-to-Education-and-Informal-Activities.pdf

(8). Organización Internacional del Trabajo (oit). Hechos concretos sobre la seguridad social [internet]. 2001 [citado 2016 feb. 3]. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_067592.pdf

(9). Castro C. Salud y seguridad social: un breve comparativo de cinco países de América Latina [internet]. 2012 [citado 2016 feb. 3]. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09229.pdf.

(10). Colombia, Ministerio del Trabajo. abecé Nuevo modelo de pro-tección para la vejez [internet]. 2016 [citado 2016 feb. 3]. Dispo-nible en: https://es.calameo.com/read/0008404308045a607a453

(11). Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). Medición de empleo informal y seguridad social. Trimestre mó-vil marzo - mayo de 2017. Boletín técnico. Comunicación infor-mativa (dane) [internet]. 2017 [citado 2018 jul. 9]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_mar17_may17.pdf

(12). Organización Internacional del Trabajo. Riesgos emergentes y nuevos modelos de prevención en un mundo de trabajo en trans-formación [internet]. 2010 [citado 2016 feb. 3]. Disponible en: http//:www.ilo.org/safework/info/publications/WCMS_124341/lang—es/index.htm.

(13). Organización Internacional del Trabajo (oit). La transición de la economía informal a la economía formal [internet]. 2014 [citado 2016 feb. 3]. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@relconf/documents/meetingdocument/wcms_218350.pdf.

(14). Escorcia T. El análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de publicaciones científicas, tesis y trabajos de gra-do [tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia; 2008.

(15). Fernández-Cano A, Bueno A. Síntesis de estudios bibliométri-cos españoles en educación: una dimensión evaluativa [internet]. 1998 [citado 2016 jul. 25]; 21(3):269-85. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/45364382_Sintesis_de_es-tudios_bibliometricos_espanoles_en_educacion_Una_dimen-sion_evaluativa

(16). Colombia, Congreso de la República. Ley 1090 de 2006, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones (2006 sep. 6). Disponible en: http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf

(17). Freije S. El empleo informal en América Latina y el Caribe: causas, consecuencias y recomendaciones de política [internet]. 2002 [citado 2016 ago. 2]. Disponible en: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3772/El %20empleo %20in-formal %20en %20Am %C3 %A9rica %20Latina %20y %20el %20Caribe: %20causas, %20consecuencias %20y %20reco-mendaciones %20de %20pol %C3 %ADtica.pdf?sequence=1.

(18). Organización Internacional del Trabajo (oit). La economía in-formal y el trabajo decente: una guía de recursos sobre políticas apoyando la transición hacia la formalidad [internet]. 2013 [ci-tado 2016 ago. 2]. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_policy/documents/publication/wcms_229429.pdf

(19). Páramo P, Otálvaro G. Investigación alternativa: por una dis-tinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. En: Osorio, F. Epistemología de las ciencias sociales: Breve manual. Chile: Ediciones ucsh, 2007; pp. 13-23.

(20). Colombia, Ministerio de Protección Social, Fondo de Riesgos Profesionales. Diagnóstico nacional en condiciones de salud y trabajo de las personas ocupadas en el sector informal de la eco-nomía de 20 departamentos de Colombia y propuesta de moni-toreo de estas condiciones [internet]. 2008 [citado 2016 ago. 2]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Biblio-tecaDigital/RIDE/VP/DOA/diagnostico-nacional-de-condicio-nes-de-salud-y-trabajo-de-las-personas-ocupadas-en-el-sector-informal-de-la-economia.pdf

(21). Lenis V, López Y, Cuadros Y. Condiciones de salud y trabajo in-formal en recuperadores ambientales del área rural de Medellín, Colombia, 2008. Rev. Saúde Pública. 2012;46(5):866-74. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0034-89102012000500014

(22). Luna J, Ariza L, Ramírez L, Arco O, Soleto N, Torres M, et al.Salud y trabajo en la economía informal en Bogotá. La estrate-gia de entornos de trabajo saludable: evaluación y propuestas de ajuste. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes; 2012.

(23). Gómez-Palencia I, Castillo-Avila I, Banquez-Salas A, Castro-Ortega A, Lara-Escalante H. Condiciones de trabajo y salud de vendedores informales estacionarios del mercado de Buzurto, en Cartagena. Rev. Salud Pública. 2012;14(3):448-59.

(24). Organización Internacional del Trabajo (oit). La Organización Internacional del Trabajo y la lucha por la justicia social, 1919-2009 [internet]. 2009 [citado 2016 ago. 2]. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_104680.pdf

(25). Organización Internacional del Trabajo (oit). Perspectivas so-ciales y del empleo en el mundo. El empleo en plena mutación [internet]. 2015 [citado 2016 ago. 2]. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_368643.pdf

(26). Hurtado M. Latinoamérica: aumentan publicaciones de inves-tigación [internet]. 2012 [citado 2016 ago. 2]. Disponible en: http://www.scidev.net/america-latina/i-d/noticias/latinoam-rica-aumentan-publicaciones-de-investigaci-n.html

(27). Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la inves-tigación. 5.a ed. México: McGraw Hill; 2010, pp. 1-61.

(28). García J. Estudios descriptivos [internet]. 2004 [citado 2016 ago. 2]. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/180/163

(29). Rosales L. Reseña sobre la economía informal y su organiza-ción en América Latina [internet]. s. a. [citado 2016 ago. 2]. Disponible en: http://global-labour.info/es/wp-content/uploads/sites/5/2018/09/Lucia-Rosales-LatAmRese%C3%B1a.doc

(30). Chant S, Pedwell C. Las mujeres, el género y la economía infor-mal: evaluación de los estudios de la oit y orientaciones sobre el trabajo futuro [internet]. 2008 [citado 2016 ago. 2]. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@gender/documents/publication/wcms_097015.pdf

(31). Universidad de Antioquia. Principales indicadores cienciomé-tricos de la actividad científica de la Universidad de Antioquia [internet]. 2013 [citado 2016 ago. 2]. Disponible en: http://di-gital.csic.es/bitstream/10261/89093/1/SCIMAGO--Informe%20UdeA%202003-2011%20FINAL.pdf

(32). De Solla D. A general theory of bibliometric and other cumu-lative disadvantage processes. Journal of American Society of Information Sciences. 1976;27(5):292-306.

(33). Sandoval-Betancour G. La informalidad laboral:causas genera-les. Equidad & Desarrollo [internet]. 2014 [citado 2016 ago. 2]; (22):9-45. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/arti-culo/5166528.pdf

(34). Miguel S, Herrero-Solana V. Visibilidad de las revistas latinoa-mericanas de bibliotecología y ciencia de la información a tra-vés de Google Scholar. Ci. Inf. 2010;39(2):54-67. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ci/v39n2/04.pdf; doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0100-19652010000200004.

Anexo. Referencias de artículos analizados en el estudio.

(1). Achua C, Lussier R. Entrepreneurial drive and the informal eco-nomy in Cameroon. Journal of Developmental Entrepreneurship [internet]. 2014 [citado 2016 ago. 2]; 19(4):1-12. Disponible en: https://doi.org/10.1142/S1084946714500241

(2). Andrade M, Alves A, Alves P, Caotti C, Paixao, J. Fatores asso-ciados a acidentes de trabalho envolvendo trabalhadores infor-mais do comércio. Cad. Saúde Pública [internet]. 2015 [citado 2016 ago. 2]; 31(6):1199-212. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csp/v31n6/0102-311X-csp-31-6-1199.pdf

(3). Andrade M, Nery A. Working and health conditions reported by informal commerce workers. Text Context Nursing, Flo-rianópolis [internet]. 2015 [citado 2016 ago. 2]; 24(2):390-8. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/tce/v24n2/0104-0707-tce-24-02-00390.pdf

(4). Andrade V, Bolaños C, Castrillón M. Empleabilidad en la eco-nomía informal, una investigación cualitativa con manicuristas de alta empleabilidad. Pensamiento Psicológico [internet]. 2011 [citado 2016 ago. 2]; 9(16):68-88. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v9n16/v9n16a06.pdf

(5). Ardila C, Rodríguez R. Condiciones de salud y laborales de la población trabajadora informal en situación de desplazamiento de Bucaramanga, Colombia. Investigaciones Andina [internet]. 2013 [citado 2016 ago. 2]; 15(26):628-39. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239026287002

(6). Auler F, Nakashima A, Cuman R. Health conditions of recicla-ble wastes pickers. Journal Community Health [internet]. 2014 [citado 2016 ago. 2]; (39):17-22. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Flavia_Auler/publication/249996807_Health_Conditions_of_Recyclable_Waste_Pickers/links/02e7e530380ce17803000000/Health-Conditions-of-Recycla-ble-Waste-Pickers.pdf?origin=publication_detail

(7). Bachiller S. El laburo va y viene, el basural siempre está ahí: una etnografía sobre las constantes resignificaciones del trabajo en recolectores informales de residuos. El Cotidiano [internet]. 2013 [citado 2016 ago. 2]; (182):51-62. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/325/32529942006.pdf

(8). Bachiller S. El verdadero fantasma es el trabajo no cues-tionado: analizando etnográficamente al concepto de alie-nación. Horizontes Antropológicos [internet]. 2013 [citado 2016 ago. 2]; 19(39):347-72. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ha/v19n39/v19n39a14.pdf

(9). Barbosa M, Santos J, Márcia M, Ferreira M. Análise do comér-cio formal e informal na Praia de Boa Viagem, Recife, Pernam-buco, Brasil. Revista de Gestão Costeira Integrada [internet]. 2012 [citado 2016 ago. 2]; 12(3):373-88. Disponible en:

(10). Bendassolli P, Coelho-Lima F. Psicologia e trabalho informal: a perspectiva dos processos de significação. Psicologia & So-ciedade [internet]. 2015 [citado 2016 ago. 2]; 27(2):383-93. Disponible en: http://www.ufrgs.br/seerpsicsoc/ojs2/index.php/seerpsicsoc/article/view/3883/2510

(11). Brizuela S, Castro M, Gómez M. El trabajo informal y su inci-dencia en las familias del barrio Alto Verde. Margen. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales [internet]. 2010 [citado 2016 ago. 2]; (58):1-10. Disponible en: https://www.margen.org/sus-cri/margen58/brizuela.pdf

(12). Caballo-Arias Y, Rodríguez A, Rivero A, Rangel R, Barrios M. Riesgos laborales en trabajadores de barberías y peluquerías de economía informal: Caracas, Venezuela. Ciencia & Trabajo [in-ternet]. 2013 [citado 2016 ago. 2]; 15(46):18-23. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v15n46/art05.pdf

(13). Carneiro A, Lombardi M. Trabalho informal, gênero e raça no Brasil do início do século xxi. Cadernos de Pesquisa [internet]. 2013 [citado 2016 ago. 2]; 43(149):452-77. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/cp/v43n149/05.pdf

(14). Castillo D, Vela F. Movilidad laboral y transmisión intergene-racional del autoempleo informal en México. Gaceta Laboral [internet]. 2013 [citado 2016 ago. 2]; 19(1):5-35. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33626721009

(15). Castillo I, Galarza B, Palomino H. Condiciones de trabajo y sa-lud de mototaxistas Cartagena - Colombia. Salud Uninorte [in-ternet]. 2013 [citado 2016 ago. 2]; 29(3):514-24. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v29n3/v29n3a12.pdf

(16). Castro O. Informalidad y trabajo decente en Colombia: análisis desde la perspectiva de género. Revista Internacional y Compa-rada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo [internet]. 2014 [citado 2016 ago. 2]; 2(3):38-54. Disponible en: http://ej-cls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/download/227/273

(17). Cervantes J, Palacios L. El trabajo en la pepena informal en México: nuevas realidades, nuevas desigualdades. Es-tudios Demográficos y Urbanos [internet]. 2012 [citado 2016 ago. 2]; 27(1):95-117. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/312/31226401003.pdf

(18). Cockell, F. Idosos aposentados no mercado de trabalho informal: trajetórias ocupacionais na construção civil. Psicologia & Socie-dade [internet]. 2014 [citado 2016 ago. 2]; 26(2):461-71. Dis-ponible en: http://www.scielo.br/pdf/psoc/v26n2/a22v26n2.pdf

(19). Contreras M, Baltazar R, Cortés S, Rodríguez G, Santacruz G. Autocuidado de la salud en trabajadoras del sector informal en Guadalajara (Mexico) Una perspectiva de género. Salud Uninor-te. [internet]. 2014 [citado 2016 ago. 2]; 30(1):1-9. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/817/81730850003/index.html

(20). Cota-Yañez R, Navarro-Alvarado A. Análisis del mercado labo-ral y empleo informal mexicano. Papeles de Población [internet]. 2015 [citado 2016 ago. 2]; 21(85):211-49. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v21n85/v21n85a8.pdf

(21). De Almeida D, Andrade M. O Trabalho Informal e as Reper-cussões para a Saúde do Trabalhador: Uma Revisão Integrativa. Revista de Enfermagem Referência [internet]. 2015 [citado 2016 ago. 2]; 4(7):149-58. http://www.scielo.mec.pt/pdf/ref/vserIVn7/serIVn7a16.pdf

(22). De Castro C, Arnal M, Lahera A. La norma informal de empleo y el deterioro de la condición de ciudadanía. El caso de la in-dustria del calzado en Elda, Alicante. Revista Internacional de Sociología [internet]. 2014 [citado 2016 ago. 2]; 72(3):661-82. Disponible en: https://eprints.ucm.es/29803/1/lahera%20la%20norma%20informal%20de%20empleo.pdf

(23). De Olivera G, Carreiro G, Filha M, Lazarte R, Vianna R. Ris-co para depressão, ansiedade e alcoolismo entre trabalhadores informais. Revista Eletronica de Enfermagem [internet]. 2010 [citado 2016 ago. 2]; 12(2):272-7. Disponible en: https://www.fen.ufg.br/revista/v12/n2/v12n2a07.htm

(24). Dias B, Cherfên V, Raupp L, Milnitisky-Sapiro C. Represen-tações sociais de papeleiros acerca do trabalho e moradia: o caso da Vila Chocolatão. Psicologia & Sociedade [internet]. 2014 [ci-tado 2016 ago. 2]; 26(spe.), 193-200. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/psoc/v26nspe/20.pdf

(25). Ft. Bueno D. Actividades de promoción de la salud en los luga-res de trabajo en el sector informal. Umbral Científico [internet]. 2011 [citado 2016 ago. 2]; (18):21-22. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/304/30421523004.pdf

(26). García C. Posibilidades y desafíos de las organizaciones solida-rias: el caso de las organizaciones de recicladores en la ciudad de Bogotá. Diversitas: Perspectivas en Psicología [internet]. 2011 [citado 2016 ago. 2]; 7(2):265-80. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v7n2/v7n2a06.pdf

(27). Garzón M, Gómez R, Rodríguez F. Indicadores y condiciones de salud en un grupo de trabajadores informales “venteros” del cen-tro de Medellín (Colombia) 2008-2009. Investigaciones Andina [internet]. 2014 [citado 2016 ago. 2]; 16(28):932-48. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/inan/v16n28/v16n28a07.pdf

(28). Gómez-Palencia I, Castillo-Ávila I, Banquez-Salas A, Castro-Ortega A, Lara-Escalante H. Condiciones de trabajo y salud de vendedores informales estacionarios del mercado de Bazurto, en Cartagena. Revista de Salud Pública [internet]. 2012 [citado 2016 ago. 2]; 14(3):448-59. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14n3/v14n3a08.pdf

(29). Gómez-Yepes M, Cremades L. Estudio del manejo del plomo en establecimientos de tipografía, reconstrucción de baterías y recicladores de chatarra en el departamento del Quindío, Colombia. Ciencia & Trabajo [internet]. 2013 [citado 2016 ago. 2]; 15(46):7-11. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v15n46/art03.pdf

(30). González G, Baena B, Gómez W, Mercado Y. Riesgo de expo-sición a compuestos químicos en trabajadores de transformación de la madera. Hacia la Promoción de la Salud [internet]. 2012 [citado 2016 ago. 2]; 17(1):105-17. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=388340138008

(31). Goyeneche R, Jiménez Y. Dos miradas sobre el riesgo laboral: cultivadores de papa del municipio de Toca, Boyacá, Colombia. Revista Ciencias de la Salud [internet]. 2015 [citado 2016 ago. 2]; 13(2):249-59. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v13n2/v13n2a09.pdf

(32). Guimenez S. La persistencia de la informalidad en la post con-vertibilidad. De (in)satisfacciones, ocupación full time y adecua-ción al contexto. Lavboratorio: revista de estudio sobre cambio social [internet]. 2013 [citado 2016 ago. 2]; (25):81-97. Disponi-ble en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavbora-torio/article/download/120/107

(33). Gutiérrez-Strauss M, Baltazar R, Salazar-Estrada J, Sotelo R, Aguilera M, Cortés S. Veneno para plagas: una aproximación desde la antropología cognitiva sobre exposición laboral, efec-tos en salud y calidad de vida de los aplicadores de plaguicidas del sector informal rural. Salud Uninorte [internet]. 2013 [citado 2016 ago. 2]; 29(3):501-13. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v29n3/v29n3a11.pdf

(34). Hirata G, Machado A. Escolha ocupacional e transição no Brasil Metropolitano: uma análise com ênfase no setor informal. Econo-mia Aplicada [internet]. 2010 [citado 2016 ago. 2]; 14(4):299-322. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ecoa/v14n4/a03v14n4.pdf

(35). Jiménez-Forero C, Zabala I, Idrovo Á. Condiciones de trabajo y morbilidad entre mineros del carbón en Guachetá, Cundinamar-ca: la mirada de los legos. Biomédica [internet]. 2015 [citado 2016 ago. 2]; 35(Supt. 2):77-89. Disponible en: http://www.scie-lo.org.co/pdf/bio/v35nspe/v35nspea09.pdf

(36). Lenis V, López Y, Cuadros Y. Condiciones de salud y de trabajo informal en recuperadores ambientales del área rural de Mede-llín, Colombia, 2008. Revista de Saúde Pública [internet]. 2012 [citado 2016 ago. 2]; 46(5):866 -74. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67240200014

(37). León A, Caicedo H. La economía informal en Villavicencio. Revista Finanzas y Política Económica [internet]. 2011 [citado 2016 ago. 2]; 3(2):83-104. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3235/323527256007.pdf

(38). Lopes C. Dinâmicas do associativismo na economia informal: os transportes de passageiros em Angola. Análise Social [inter-net]. 2010 [citado 2016 ago. 2]; 45(195):367-91. Disponible en: http://analisesocial.ics.ul.pt/documentos/1276642677H4aSY8zi5Ms34YF0.pdf

(39). López V, Moreno L, Rodríguez R. Comercio informal: Un caso en en-senada, Baja California. Gestión y Estrategia [internet]. 2015 [citado 2016 ago. 2]; (47):49-60. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Virginia_Lopez_Torres/publication/280680924_CO-MERCIO_INFORMAL_UN_CASO_EN_ENSENADA_BAJA_CALIFORNIA/links/55c0f6de08ae9289a09cfc62/COMERCIO-INFORMAL-UN-CASO-EN-ENSENADA-BAJA-CALIFORNIA.pdf?origin=publication_detail

(40). López-Ruiz M, Artazcoz L, Martínez J, Rojas M, Benavides F. Informal employment and health status in Central America. Bio Med Central Public Health [internet]. 2015 [citado 2016 ago. 2]; doi: 10.1186/s12889-015-2030-9. Disponible en: https://www.re-searchgate.net/profile/Lucia_Artazcoz/publication/280307873_In-formal_employment_and_health_status_in_Central_America/links/55b100bd08aec0e5f430e923/Informal-employment-and-health-status-in-Central-America.pdf

(41). Machado A, Butinof M, Portillas M, Eandi M, Sastre A, Blanco M. Los trabajadores hortícolas del cinturón verde de Córdoba: ¿Población oculta? Revista Electrónica de Psicología Política [internet]. 2014 [citado 2016 ago. 2]; 12(32):1-15. Disponible en: http://www.psicopol.unsl.edu.ar/agosto%202014/1.pdf

(42). Morales Y. Estudio socioeconómico sobre los vendedores es-tacionarios del sector uno del centro histórico de Barranquilla. Psicogente [internet]. 2010 [citado 2016 ago. 2]; 13(23):73-87. Disponible en: http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdi-gital/ojs/index.php/psicogente/article/view/448/0

(43). Muñoz A, Chois P. Riesgos laborales en trabajadores del sector informal del Cauca, Colombia. Rev. Fac. Med. [internet]. 2014 [citado 2016 ago. 2]; 62(3):379-85. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62n3/v62n3a7.pdf

(44). Muñoz A, Chois P. Salud, trabajo e informalidad en el Cauca, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [internet]. 2013 [citado 2016 ago. 2]; 31(1):9-18. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31n1/v31n1a02.pdf

(45). Ospina J, Manrique F, Guío J. Salud y trabajo: minería artesanal del carbón en Paipa, Colombia. Avances en Enfermería. [inter-net]. 2010 [citado 2016 ago. 2]; 28(1):107-15. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/120/12021522010.pdf

(46). Palacios R, Levy I, Urbina D. Identidad y trabajo informal a do-micilio: la experiencia de cuatro mujeres chilenas. Batey: Revis-ta Cubana de Antropología Sociocultural [internet]. 2015 [citado 2016 ago. 2]; 7:91-100. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5149842.pdf

(47). Palacios R. ¿Qué significa “trabajador informal”? Revisiones desde una investigación etnográfica. Revista Mexicana de Socio-logía [internet]. 2011 [citado 2016 ago. 2]; 73(4):591-616. Dis-ponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32121233002

(48). Palacios-Peréz A, Sierra-Torres C. Prevalencia de factores de riesgo asociados a alteraciones comunicativas en vendedores ambulantes de Popayán, Colombia. Revista de Salud Pública [internet]. 2014 [citado 2016 ago. 2]; 16(4):572-84. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42235721009

(49). Panikkar B, Brugge D, Gute D, Hyatt R. “They see us as Ma-chines” The experience of recent inmigrant women in the lowwage informal labor sector. Plos One [internet]. 2015 [citado 2016 ago. 2]; 10(11):1-18. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4657936/

(50). Parra J. Complicaciones de lo ilegal y de lo informal: El “bu-siness”, una propuesta conceptual. Antípoda. Revista de An-tropología y Arqueología [internet]. 2013 [citado 2016 ago. 2]; (17):205-28. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n17/n17a10.pdf

(51). Peralta M, Bernal C. “No quiero que usted sea así”. Macro y micro discursos que posicionan a los sujetos laborales que traba-jan en las calles de Bogotá. Universitas Psychologica [internet]. 2013 [citado 2016 ago. 2]; 12(4):1141-54. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64730047013

(52). Puello D, Castillo J, Torrenegra H, Cienfuegos R. La informa-lidad en el centro histórico de la ciudad de Barranquilla en el año 2012. Saber, Ciencia y Libertad [internet]. 2013 [citado 2016 ago. 2]; 8(2):85-89. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5104990.pdf

(53). Puello E, Ortega J, Valencia N. Factores sociales asociados a la salud de los trabajadores informales agrícolas de la ciudad de Montería - Córdoba, Colombia. Universidad y Salud [internet]. 2013 [citado 2016 ago. 2]; 15(2):103-12. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v15n2/v15n2a02.pdf

(54). Puello E, Ramos J, Madariaga C. Condiciones laborales de los trabajadores agrícolas del municipio de Montería, Colombia. Temas Agrarios [internet]. 2012 [citado 2016 ago. 2]; 17(1):20-31. Disponible en: http://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/download/693/809

(55). Puerto A, Torres P, Roa F, Hernández J. Modo de vida de un grupo de trabajadores informales, Bogotá D.C., 2014. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [internet]. 2016 [citado 2016 ago. 2]; 34(1):80-87. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v34n1/v34n1a10.pdf

(56). Ramírez E, Tunal G. El trabajo informal de los vagoneros en el Metro de la Ciudad de México. Pensamiento Americano [in-ternet]. 2016 [citado 2016 ago. 2]; 9(16):78-109. Disponible en: http://oaji.net/articles/2016/2339-1473526356.pdf

(57). Robles D, Martínez M. Escape y exclusión: algunos determinan-tes de la informalidad en México. Análisis Económico [internet]. 2015 [citado 2016 ago. 2]; 30(73):139-61. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/413/41343885008.pdf

(58). Rodin D, McNeill K., Vite-León N, Heymann J. Determinants of informal employment among working mothers in México. Com-munity, Work & Family [internet]. 2012 [citado 2016 ago. 2]; 15(1):85-99. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13668803.2011.598730

(59). Rodríguez G, Calderón M. La economía informal y el desem-pleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Innovar [internet]. 2015 [citado 2016 ago. 2]; 25(55):41-58. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v25n55/v25n55a04.pdf

(60). Rojas M, Gimeno D, Vargas-Prada S, Benavides F. Dolor musculoesquelético en trabajadores de América Central: re-sultados de la I Encuesta Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud. Rev. Panam. Salud Pública [internet]. 2015 [citado 2016 ago. 2]; 38(2):120-8. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/10046/v38n2a04.pdf

(61). Ronquillo S. Las franquicias sociales, una alternativa educativa para la regulación del comercio informal. Revista Universidad y Sociedad [internet]. 2015 [citado 2016 ago. 2]; 7(3):80-86. Dis-ponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v7n2/rus11215.pdf

(62). Ruiz M, Tarafa G, Jódar P, Benach J. ¿Es posible comparar el em-pleo informal en los países de América del Sur? Análisis de su definición, clasificación y medición. Gaceta Sanitaria [internet]. 2015 [citado 2016 ago. 2]; 29(1):65-71. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911114002155/pdfft?md5=2db754583150bd1d5c20ab3334dd5f5a&pid=1-s2.0-S0213911114002155-main.pdf

(63). Salazar C. Morbilidad percibida en mujeres trabajadoras del sector informal que habitan el asentamiento quebrada Pubus de la ciudad de Popayán. Movimiento Científico [internet]. 2010 [citado 2016 ago. 2]; 4(1):54-62. Disponible en: https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/Rmcientifico/article/down-load/284/252

(64). Sánchez R. Enfoques, conceptos y metodologías de medición de la informalidad laboral en Colombia. Lecturas de Economía [internet]. 2013 [citado 2016 ago. 2]; (79):9-43. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/le/n79/n79a1.pdf

(65). Sotelo-Suárez N, Quiroz-Arcentáles J, Mahecha-Montilla C, López-Sánchez P. Condiciones de salud y trabajo de las mujeres en la economía informal Bogotá 2007. Revista de Salud Pública [internet]. 2012 [citado 2016 ago. 2]; 14(1):32-42. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42223293004

(66). Varela-Llamas R, Castillo-Ponce R, Oceguedda-Hernández J. El empleo informal en Mexico: un análisis discriminante. Re-vista Costarricense de Salud Pública [internet]. 2013 [citado 2016 ago. 2]; 22(2):156-62. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v19n78/v19n78a6.pdf

(67). Vásquez-Trespalacios E, Martínez-Herrera E. Políticas públicas en seguridad social para la protección de los trabajadores infor-males en Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud [in-ternet]. 2013 [citado 2016 ago. 2]; 12(24):87-98. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54526806006

(68). Vélez C, Escobar M, Pico M. Determinantes sociales de la salud y el trabajo informal. Revista Costarricense de Salud Pública [in-ternet]. 2013. [citado 2016 ago. 2]; 12 (4):1141-54. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v22n2/art11v22n2.pdf

(69). Vélez C, Pico M, Escobar M. Determinantes sociales de la salud y calidad de vida en trabajadores informales. Manizales, Colom-bia. Salud de los Trabajadores [internet]. 2015 [citado 2016 ago. 2]; 23(2):95-103. Disponible en: http://www.redalyc.org/articu-lo.oa?id=375844217003

(70). Viveros J, Vivas M, Guerrero N. Condiciones de salud y trabajo en las personas que laboran informalmente en el sector agropecua-rio de Popayán. Revista Virtual Universidad Católica del Norte [internet]. 2014 [citado 2016 ago. 2]; (41):112-22. Disponible en: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/469/991

(71). Yépez E, Zambrano J. Determinantes de la informalidad laboral en el área metropolitana de Pasto. Tendencias [internet]. 2011 [citado 2016 ago. 2]; 12(1):119-53. Disponible en: https://dial-net.unirioja.es/descarga/articulo/3660444.pdf

Descargas

Publicado

2018-10-29

Cómo citar

1.
Puentes León KJ, Rincón Bayona LY, Puentes Suárez A. Análisis bibliométrico sobre trabajo y salud laboral en trabajadores informales, 2010-2016. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 29 de octubre de 2018 [citado 19 de septiembre de 2024];36(3):71-89. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/325380

Número

Sección

Salud de los trabajadores