Tratamiento de la enfermedad de Hansen en Colombia: Medicalización y control de la enfermedad a lo largo del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n3a06Palabras clave:
enfermedad de Hansen, medicalización, política, tratamiento, Colombia, lazaretoResumen
Descargas
Citas
(1). Ruíz A. Croniquilla de Contratación. 2013. Contratación: Telcel; 2013.
(2). Organización Mundial de la Salud. Lepra [Internet]. Ginebra: OMS; 2017 [Access 20 April 2017]. Disponible en: http://www. who.int/mediacentre/factsheets/fs101/es/
(3). Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la lepra 2016-2020: acelerar la acción hacia un mundo sin lepra. Organización Mundial de la Salud 2016:17-18.
(4). Botero N, Polo D, Sinuco L. La lepra en Colombia: estigma, identidad y resistencia en los siglos XX y XXI. Revista Salud Bosque 2015; 5(1): 67-80.
(5). Longo D, Kasper D, Fauci AS, Hauser SL, Loscalzo J, Jameson JL. Harrison: principios de medicina interna. 18ª ed. New York: McGraw-Hill; 2012.
(6). Martínez Martín AF. El lazareto de Boyacá: lepra, medicina, iglesia y Estado 1869- 1916. Cómo Colombia fue convertida en la primera potencia del mundo y Boyacá, en una inmensa leprosería. Sogamoso: UPTC; 2006.
(7). Zapata MI. Reseña de “Batallas contra la lepra: estado, medicina y ciencia en Colombia” de Diana Obregón Torres. Tabula Rasa 2005; (3): 341-346.
(8). Canguilhem G. Escritos sobre medicina. Buenos Aires: Amorrortu; 2004. p. 122.
(9). Botero N. Nos Hicimos a pulso. Memoria de los hijos de los enfermos de lepra, en el Lazareto de Contratación, Santander. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2009.
(10). Obregón Torres D. Batallas contra la lepra: Estado, medicina y ciencia en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit; 2002.
(11). Obregón Torres D. Medicalización de la lepra: una estrategia nacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2010.
(12). Flores Reyes O. Tratamiento de la Lepra [Internet]. Caracas: Instituto Nacional de Dermatología, División de Dermatología Sanitaria; 1979 [Acceso 9 de noviembre de 2017]. Disponible en:http:// revista.svderma.org/index.php/ojs/article/viewFile/1042/1010
(13). Montoya y Flórez JB. Contribución al estudio de la lepra en Colombia. Medellín: Imprenta; 1910.
(14). Rodríguez G, Pinto R. La lepra, imágenes y conceptos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, Salud/medicina Universidad de la Sabana; 2007.
(15). Obregón D. Sobre epidemias, endemias y epizootias: algunos aspectos del desarrollo de la bacteriología en Colombia. Biomédica 1998; 18(2): 110-121.
(16). Obregón D. Debates sobre la lepra: médicos y pacientes interpretan lo universal y lo local. En: Universidad Nacional de Colombia, editor. Culturas científicas y saberes locales: asimilación, hibridación, resistencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2002. Págs. 258-282.
(17). Chala J, Lleras R. Tratamiento biológico en la lepra sueroterapia antileprosa. Revista Colombiana de Leprología 1941; 1 y 2:112.
(18). Herrera A. Informe del director general de lazaretos correspondiente al año de 1930. Bogotá: Imprenta Nacional; 1930.
(19). Benchetrit A. Archivos de Lepra. Archivos de lepra 1931 1929-; serie I a III (N° 1 a 36).
(20). Groosi M. 1925-2005 Evolution and Current Status of Leprosy Chemotherapy. An Bras Dermatol 2005; 80(2): 199-202.
(21). Mandell G, Douglas J, Bennett JE. Enfermedades infecciosas, principios y prácticas. 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2012.
(22). Terencio de las Aguas J. Historia de la terapéutica de la Lepra. Rev Leprología 2001; 4(2): 117-124.
(23). Gold Standard-ficha de medicamento. Clofazimine-Lamprene 2017 [Internet] [Access 10 de marzo de 2016]. Disponible en: https://www-clinicalkey-es.ezproxy.unbosque.edu.co/#!/content/ drug_monograph/6-s2.0-134?scrollTo=%23Indications
(24). Ministerio de Salud y la Protección Social. Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en salud pública-Guía de atención integral de la Lepra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2007.
(25). Ávila F, Ávila C. El concepto de biopolítica en Michel Foucault. A Parte Rei. Revista de Filosofía 2010; (69): 1-6.
(26). Foucault M. Seguridad, territorio, población: Curso en el College de France: 1977-1978. 1ª ed. México D.F.: Fondo de Cultura Económica; 2006.
(27). Platarrueda C. La voz del proscrito. Lepra y representaciones sociales de los lazaretos en Colombia. Versión modificada Tesis de Maestría en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas; 2009.
(28). Foucault M. Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2008.
(29). Douglas M. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. España: Siglo XXI Editores; 1973. p. 250.
(30). Botero N. Control social en Colombia 1820-1850: vagos, prostitutas y esclavos. [monografía en Internet] Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2013. [Acceso 9 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.bdigital.unal. edu.co/45141/1/1094891370.2013.pdf
(31). Besaglia F. Razón, locura y sociedad. México D.F.: Siglo XXI; 2006.
(32). Bourdieu P. Sociología y Cultura. México D.F.: Grijalbo-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; 1990.
(33). Romains J. Knock o El triunfo de la medicina. Madrid: Grupo Editorial Bruño; 1989.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.