Las investigaciones de salud pública en Latinoamérica. Reflexiones desde el Sur global
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n1a15Palabras clave:
salud pública, investigación, mercadeo, industria farmacéutica, publicaciones científicas y técnicas, contaminantes ambientales, ética en la investigaciónResumen
Este artículo es un ensayo reflexivo sobre las investigaciones de salud pública en Latinoamérica, como resultado de la intervención del mercado en la forma de hacer investigación. En este sentido, los conflictos de interés global, generados por las empresas farmacéuticas, agroindustriales y extractivas, influyen en la homogeneización de las investigaciones que se realizan en el campo de la salud. De esta manera, la educación médica, los artículos científicos y el marketing sirven para insertar y estandarizar los formatos investigativos. Asimismo, los tratados de libre comercio aparecen como una de las estrategias de la ideología global, que intervienen en el qué, el por qué y el cómo se investiga. Estas estrategias tienden a anular el pensamiento crítico, necesario para tratar aspectos ausentes en la mayoría de investigaciones de salud pública, como es la influencia de la contaminación ambiental en la salud humana, uno de los problemas más preocupantes en los pueblos latinoamericanos.
Descargas
Citas
(1). Ramírez-Hita S. Donde el viento llega cansado. Sistemas y prácticas de salud de la ciudad de Potosí. La Paz: Cooperazione Italiana; 2005 [2.a ed.: 2010].
(2). Ramírez-Hita S. Calidad de atención en salud. Prácticas y representaciones sociales en población quechua y aymara del altiplano boliviano. La Paz: OPS/OMS; 2009 [2.a ed.: 2010].
(3). Ramírez-Hita S. Salud intercultural. Crítica y problematización a partir del contexto boliviano. La Paz: ISEAT; 2011.
(4). Ramírez-Hita S. Salud globalización e interculturalidad: una mirada antropológica a la situación de los pueblos indígenas de Sudamérica. Ciência & Saúde Coletiva. 2014;19(10):4061-9. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1413-812320141910.09372014
(5). Ramírez-Hita S. Cuando la enfermedad se silencia: sida y toxicidad en el oriente boliviano. Tarragona: URV; 2016.
(6). Martens J, Seizt K. Philanthropic power and development. Who shapes the agenda? Germany: Bischöfliches Hilfswerk MISEREOR [internet]; 2015 [citado 2017 oct. 28]. Disponible en: https://www.globalpolicy.org/images/pdfs/GPFEurope/Philanthropic_Power_online.pdf
(7). Fundación Heinrich Böll. Atlas de la carne. Hechos y cifras sobre los animales que comemos [internet]; 2014 [citado 2017 oct. 30]. Disponible en: https://mx.boell.org/es/atlas-de-la-carne
(8). Burtscher-Schaden H, Clausing P, Robinson C. Glyphosate and cancer: Buying science. Vienna, Austria: GLOBAL 2000 [internet]; 2017 [citado 2017 oct. 28]. Disponible en: https://www.global2000.at/sites/global/files/Glyphosate_and_cancer_Buying_science_EN_0.pdf
(9). Robin MM. Nuestro veneno cotidiano. La responsabilidad de la industria quimica en la epidemia de las enfermedades crónicas. Barcelona: Peninsula; 2012.
(10). Druker SM. Genes alterados, verdad adulterada. Cómo la empresa de los alimentos modificados genéticamente ha trastocado la ciencia, corrompido a los gobiernos y engañado a la poblacion. Barcelona: Icaria; 2018.
(11). Maya L, Luna F. El timerosal y las enfermedades del neurodesarrollo infantil. An. Fac. Med. 206;67(3):243-62.
(12). Babnik L. Perfil corporativo de Monsanto [internet]. 2009. [citado 2017 oct. 30]. Disponible en: http://www.rapaluruguay.org/transgenicos/Prensa/perfil_monsanto.pdf
(13). Naciones Unidas, CEPAL. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe [internet]; 2016 [citado 2016 oct. 2]. Disponible en http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf
(14). Ramírez-Hita S. Problemas metodológicos en las investigaciones sobre VIH/sida en Bolivia. Ciência & Saúde Coletiva [internet]. 2013 [citado 2016 oct. 2]; 18(5):1321-9. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232013000500017.
(15). Menéndez E. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciencia & Saúde Coletiva [internet]; 8(1):185-207. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232003000100014.
(16). Cueto M. Missionaries of Science. The Rockefeller Fundation and Latin America. Bloomington: Indiana University Press; 1994.
(17). Cueto M. Los ciclos de la erradicación de la Fundación Rockefeller y la salud pública latinoamericana, 1018-1940. En: Cueto M, editor. Salud, cultura y sociedad en América Latina. Perú: Instituto de Estudios Peruanos, Organización Panamericana de la Salud; 1996.
(18). Cueto M. El valor de la salud. Historia de la Organización Panamericana de la Salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2004.
(19). Pignarre P. El gran secreto de la industria farmacéutica. Barcelona: Editorial Gedisa; 2005.
(20). Laboux N. La Notion de medicament. Villeneuve-d’Ascq: Presses Universitaires de Septentrion; 2002.
(21). Horton R. Offline: What is medicine’s 5 sigma? Lancet [internet]; 2015; [citado 2016 nov. 27]. 385(9976):1380. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)60696-1.
(22). Forcades T. Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas. Barcelona: Cuadernos 141; 2006.
(23). Borde E, Hernández M, De Souza M F. Uma análise critica da abordagem dos determinantes sociais da saúde a partir da medicina social e saúde coletiva latino-americana. Saúde Debate. 2015;39(106): 841-54. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0103-1104201510600030023.
(24). Hernández M. Desigualdad, inequidad e injusticia en el debate actual en salud: posiciones e implicaciones. En: Eibenschutz C, Tamez S, González R., compiladores. ¿Determinación social o determinantes sociales de la salud? México: Universidad Autónoma Metropolitana; 2011. pp. 169-192.
(25). Associação Brasileira de Saúde Coletiva (ABRASCO). Um alerta sobre os impactos dos agrotóxicos na saúde. Parte 1 Agrotóxicos, Segurança alimentar e Saúde. Grupo Inter GTs de Diálogos e Convergências da ABRASCO. Comissão Executiva do Dossiê. Rio de Janeiro, World Nutrition; 2012.
(26). Breilh J. Epidemiologia crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Eidtorial; 2003.
(27). Ministerio de Salud Perú (Minsa). 10 primeras causas de mortalidad. Estadistica mortalidad. Perú, Ministerio de Salud. Dirección General de Epidemiología. Perú año 2014. [internet]; 2014 [citado 2016 oct. 2]. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/Mortalidad/Macros.asp?00
(28). Perú, Ministerio de Salud. Dirección General de Epidemiología. Análisis de la situación del cáncer en el Perú. Lima: Ministerio de Salud [internet]; 2013 [citado 2017 nov. 1]. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis_cancer.pdf
(29). Lachenal G. Le medicament qui devait sauver L’Àfrique: un scandale pharmaceutique aux colonies. Paris: La Découverte; 2014.
(30). Sanz EJ. Ética de la investigación. Funciones y actividad de los comites de ética de investigacion clínica. OMC, Fundación Ortega Marañon [internet]; s. f. [citado 2017 ene. 16]. Disponible en: https://www.ffomc.org/CursosCampus/Experto_Etica_Medica/U10_Etica%20Investigacion%20y%20CEIC.pdf
(31). Minaya G, Fuentes D, Obregón C, Ayala-Quintanilla B, Yagui M. Características de los ensayos clínicos autorizados en el Perú, 1995-2012. Rev. Peru. Med. Exp. Salud Publica. 2012;29(4):431-6.
(32). Chirac P, Torreele E. Global framework on essential health R&D. Lancet. 2006;367(9522):1560-1. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(06)68672-8.
(33). Ramírez-Hita S. Ética y calidad en las investigaciones sociales en salud. Los desajustes de la realidad. Acta Bioethica. 2011;17(1):61-71. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2011000100008.
(34). Ramírez-Hita S. Los usos y desusos del método etnográfico: las limitaciones de las narrativas en el campo de la salud. En: Romaní O, editor. Etnografías, técnicas cualitativas e investigación en salud: un debate abierto. Tarragona: Publicacions URV, Colección Antropología Médica; 2013. pp. 43-63.
(35). Family Health International. [internet]; 2000 [citado 2016 oct. 2]. Disponible en http://www.fhi.org/en/HIVAIDS/pub/guide/res_bssspanish.htm
(36). ONUSIDA. Seguimiento de la Declaración de compromiso sobre VIH/sida. Directrices para el desarrollo de indicadores básicos. Ginebra; 2010. DOI: ONUSIDA/09.10S/JC1676S.
(37). Valdez E. El sida en el reino de la impunidad. Cochabamba: CAFOD; 2006.
(38). Bustillos E. 2009. Impacto económico de la enfermedad y muerte por VIH/sida en Bolivia. Modalidad de Titulación. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía. (Inédito).
(39). Ewig C. Neoliberalismo de la segunda ola. Genero, raza y reforma del sector salud en el Perú. Lima: IEP; 2012.
(40). Ramírez-Hita S. ¿Es posible una antropología médica emancipadora? Reflexiones desde el contexto Regional. Avá [internet]; 2017 [citado 2019 ene. 18]; (31):185-196. Disponible en: http://www.ava.unam.edu.ar/images/31/n31a09.pdf
(41). Informe Tunig - European Commission. Tunig Educational Structures in Europe. Bilbao: Universidad de Deusto; 2003.
(42). Ramírez-Hita S. Trabajo de campo en la antropología contemporánea: mercancía y globalización en América Latina. En: Tocopilla J, compilador. Antropologías en América Latina. Prácticas, alcances y retos. Universidad del Cauca; 2017. pp 175-86.
(43). Zemelman H. Uso crítico de la teoría. Entorno a las funciones analíticas de la totalidad. México: Instituto Politécnico Nacional; 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.