El Día Nacional del Salubrista. Notas acerca del reconocimiento de una praxis social necesaria
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n1a05Descargas
Citas
Almeida-Filho N, Paim JS. La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Cuad. Méd. Soc. [internet]. 1999 [citado 2018 nov. 26]; 75:5-30. Disponible en: https://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/6060
Eslava JC. Buscando el reconocimiento profesional: la salud pública en Colombia, en la primera mitad del siglo XX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2004.
Roth Deubel AN. Las políticas públicas y sus principales enfoques analíticos. En: Roth Deubel AN, editor. Enfoques para el análisis de políticas pública. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2010.
Cardona Á. 150 años de la primera ley de salud pública en el mundo. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [internet]. 1999 [citado 2018 nov. 26]; 16(2):68-81. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/13402/11990
Leavell H. La escuela de salud pública y la salud internacional. Boletín Ofic. Sanit. Panam. [internet]. 1963; [citado 2018 nov. 25]; 54(2):132-9. Disponible en: http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v54n2p132.pdf
Quevedo E. El proceso salud-enfermedad: hacia una clínica y una epidemiología no positivistas. En: Cardona A, coordinador. Sociedad y salud. Bogotá: Zeus Asesores; 1992.
Quevedo E, Borda C, Eslava JC, et al. Café y gusanos, mosquitos y petróleo. El tránsito desde la higiene hacia la medicina tropical y la salud pública en Colombia, 1873-1953. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2004.
Universidad Nacional de Colombia. Escuela Superior de Higiene. Anuario de la Universidad Nacional de Colombia (1939-1954) [internet]. 1954 [citado 2018 nov. 26]; 131-4. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anuarioun/article/view/12774
Gómez RD. La noción de “salud pública”: consecuencias de la polisemia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [internet]. 2002 [citado 2018 nov. 26]; 20(1):101-16. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/871
Breilh J. Una perspectiva emancipadora de la investigación y acción, basada en la determinación social de la salud. En: Taller latinoamericano sobre determinantes sociales de la salud: documento para la discusión. México: Asociación Latinoamericana de Medicina Social; 2008.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). Módulo Consultas [internet]. 2018 [citado 2018 nov. 25]; Disponible en: https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa#
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Observatorio laboral para la educación [internet]. 2018 [citado 2018 nov. 25]. Disponible en: http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/ubicacion-geografica
Colombia, Congreso de la Republica. Ley Estatutaria 1751, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones (2015 feb. 16).
Colombia, Congreso de la República. Ley 100, Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones (1993 dic. 23).
Colombia, Asamble General Constituyente. Constitucióni Política de Colombia (1991 jul. 20).
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-760/08 (2008 jul. 31).
Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Clasificación internacional normalizada de la Educación. Campos de educación y formación adaptada para Colombia (CINE-F 2013 A.C.). Bogotá, D.C., Colombia: DANE [internet]; 2018 [citado 2018 dic. 21]; p. 93. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/sen/normatividad/CINE-F-2013-AC.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.