Prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño en tres instituciones de salud en el Caribe colombiano, bajo la estrategia “Instituciones amigas de la mujer y la infancia integral”
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e343224Palabras clave:
alimentación complementaria, cuidado del niño, “Instituciones amigas de la mujer y la infancia integral” (Unicef), lactancia materna, nutrición de lactante, redes comunitariasResumen
Objetivo: Describir las prácticas de alimentación de niños lactantes y de niños pequeños atendidos en instituciones de tres municipios del Caribe colombiano, incluidos en el proceso de implementación de la estrategia “Instituciones amigas de la mujer y la infancia integral” de la Unicef. Metodología: Estudio cualitativo enmarcado en la etnografía, llevado a cabo mediante entrevistas semiestructuradas, cartografía social y grupos focales, dirigido a madres beneficiarias de instituciones de salud priorizadas. Resultados: Las madres reconocieron los beneficios nutricionales de la lactancia materna, y en dos de los territorios, los beneficios emocionales. Además, presentan apropiación en lo relacionado con la alimentación perceptiva. No obstante, no cumplen con el periodo de exclusividad de la lactancia, refieren algunas creencias populares acerca de la misma y se observa un inicio temprano de la alimentación complementaria. También reconocieron la importancia de las redes de apoyo familiar y social, como, por ejemplo, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Conclusión: Esta investigación permitió reconocer factores que favorecen y limitan las adecuadas prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño, en madres gestantes y lactantes y su red de apoyo, las cuales viven en condiciones de vulnerabilidad social y económica, y son atendidas en tres instituciones de salud del Caribe colombiano que se encuentran en proceso de implementación de la estrategia enunciada. Lo anterior brinda elementos para la formulación de procesos educativos en salud para la población materno infantil, tanto en la población objetivo como en instituciones que se encuentren en proceso de implementación de dicha estrategia, y de requerimientos políticos acerca de la salud materno infantil.
Descargas
Citas
(1). Ministerio de Salud y Protección Social, Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Fortalecimiento de la estrategia iami integral en departamentos priorizados. Convenio 519 de 2015. Anexo 2: lineamientos para la implementación y fortalecimiento de la estrategia iamii 2016.
(2). Nobari TZ, Jiang L, et al. Baby-Friendly Hospital Initiative and Breastfeeding Among wic-participating infants in Los Angeles county. J Hum Lact. 2017;33(4):677-83. doi: https://doi.org/10.1177/0890334417716118
(3). Munn AC, Newman SD, Mueller M, et al. The Impact in the United States of the Baby-Friendly Hospital Initiative on early infant health and breastfeeding outcomes. Breastfeed Med. 2016;11(5):222-30. doi: https://doi.org/10.1089/bfm.2015.0135
(4). Guedes Araujo R, Matos Fonseca V de, et al. External evaluation and self-monitoring of the Baby-friendly Hospital Initiative’s maternity hospitals in Brazil. Int Breastfeed J. 2019;14,1. doi: https://doi.org/10.1186/s13006-018-0195-4
(5). Cabrera G. La iniciativa de institución amiga de la mujer y la infancia (iami) en hospitales del Valle del Cauca. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [internet]. 2002 [citado 2020 sep. 9]; 20(1):75-88. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/120/12020107.pdf
(6). López SR, Díaz MC, Hernández BN, Mercado ML, Aguilar AC, Cifuentes SL. Percepción de la iniciativa Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (iami). Rev Cienc Salud [internet]. 2015 [citado 2020 sep. 9]; 13(3):395-409. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56242524007/index.html
(7). Organización Mundial de la Salud. El hambre en el mundo sigue aumentando, advierte un nuevo informe de la onu [internet]; 2018 [citado 2020 sep. 9]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/detail/11-09-2018-global-hunger-continues-to-rise---new-un-report-says
(8). Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 [internet]; 2018 [citado 2020 sep. 9]. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf
(9). Organización Panamericana de la Salud. Los bebés y las madres del mundo sufren los efectos de la falta de inversión en la lactancia materna [internet]; 2017 [citado 2020 sep. 9]. Disponible en: https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=3850:los-bebes-y-las-madres-del-mundo-sufren-los-efectos-de-la-falta-de-inversion-en-la-lactancia-materna&Itemid=900#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20informaci%C3%B3n%20proporcionada%20por,el%20Per%C3%BA%20es%20del%2069.8%25
(10). Estado Plurinacional de Boivia. Ministerio de Salud y Deportes. Bolivia es el segundo país con mayor índice de lactancia materna exclusiva [internet]; 2015 [citado 2020 sep. 9]. Disponible en: https://www.minsalud.gob.bo/467-bolivia-es-el-segundo-pais-con-mayor-indice-de-lactancia-materna-exclusiva
(11). Argentina, Ministerio de Salud de la Nación, Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia. Situación de la lactancia materna en la Argentina [internet]; 2015 [citado 2020 sep. 9]. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000001135cnt-lactancia-materna-argentina-2015.pdf
(12). Pantoja-Mendoza IY, Meléndez G, et al. Review of complementary feeding practices in Mexican children. Nutr Hosp. 2015;31(2):552-8. doi: https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.2.7668
(13). Rojas DC, Ysla M, Riega DV, et al. Enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias y características de la alimentación de los niños de 12 a 35 meses de edad en El Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública [internet]. 2004 [citado 2020 sep. 9]; 21(3):146–56. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v21n3/a06v21n3.pdf
(14). Abeldaño RA, López NM, Burrone MS, et al. Prácticas de lactancia y alimentación complementaria en menores de 6 meses en Argentina. Estimaciones a partir de una encuenta multipropósito. Revista de Salud Pública [internet]. 2015 [citado 2020 sep. 9]; 19(1):50-8. Disponible en: http://www.saludpublica.fcm.unc.edu.ar/sites/default/files/RSP15_1_07_%20art4.pdf
(15). Cruz AY, Jones AD, et al. Lactancia materna, alimentación complementaria y malnutrición infantil en los Andes de Bolivia. alan [internet]. 2010 [citado 2020 sep. 9]; 60(1):7-14. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222010000100002&lng=es
(16). Universidad Nacional de Colombia, Instituto Nacional de Salud, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional. Bogotá: Gobierno de Colombia; 2015.
(17). Cordón SE. Módulo propedéutico: introducción a la investigación. Bilwi: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaraguense (uraccan), Maestría en salud intercultural con mención en salud sexual y reproductiva; 2010.
(18). Sandoval C. Investigación cualitativa. Enfoques y modalidades de investigación cualitativa: rasgos básicos. En M. Duriez González, Curso investigación cualitativa y mixta. Managua: uraccan; 2008.
(19). Bonilla E, Rodríguez P. Más allá del dilema los métodos. Bogotá: Norma. Universidad de los Andes; 1997.
(20). Stracuzzi SP, Martins FP. Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: Fedupel; 2012.
(21). Habegger S, Mancila I. El poder de la cartografía social en las prácticas contrahegemónicas o la cartografía social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio [internet]; 2006 [citado 2020 sep. 9]. Disponible en: http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/365/Habegger%20y%20Mancila_El%20poder%20de%20la%20cartografia%20social.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(22). Hamui SA, Varela RM. La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica [internet]. 2013 [citado 2020 sep. 9]; 2(1):55-60. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733230009
(23). Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 008430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (1993 oct. 4) [internet]; 1993 [citado 2020 sep. 9]. Disponible en: https://www.hospitalsanpedro.org/images/Comite_Investigacion/Resolucion_8430_de_1993.pdf
(24). Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Régimen subsidiado [internet]. s. f. [citado 2020 sep. 9]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/R%C3%A9gimenSubsidiado.aspx#:~:text=El%20R%C3%A9gimen%20Subsidiado%20es%20el,subsidio%20que%20ofrece%20el%20Estado
(25). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Bienestarina Más ® [internet]. s. f. [citado 2020 sep. 9]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/bienestarina-mas-r-0
(26). Pérez ER, Segura PS, Lott M. Guías de alimentación para niñas y niños menores de dos años: un enfoque de crianza perceptiva. Investigación en Alimentación Saludable. Prevención de obesidad infantil basada en evidencia. Febrero; 2017.
(27). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Familia Mujer e Infancia fami [internet]. s. f. [citado 2020 sep. 9]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/portafolio-de-servicios-icbf/familia-mujer-e-infancia-fami
(28). Benjumea RM, Falla M, Jurado VL. Conocimientos y prácticas de gestantes y cuidadores sobre lactancia materna en cinco municipios caldenses. Colombia. Hacia Promoc Salud [internet]. 2013 [citado 2020 sep. 9]; 18(2):66-78. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v18n2/v18n2a06.pdf
(29). López SR, P. Ángel P, et al. Práctica de lactancia materna en adolescentes en Cartagena [Ponencia]. Memorias del Encuentro Internacional de Investigadores en Lactancia Materna. Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias [internet]; 2018 [citado 2020 sep. 9]. Disponible en: http://observatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/san/revista%20lactancia%20Cartagena.pdf
(30). Roig OA, Martínez MR, et al. Factors associated to breastfeeding cessation before 6 months. Rev Latino-Am. Enfermagem. 2010;18(3):373-80. doi: https://doi.org/10.1590/S0104-11692010000300012
(31). Bustamante VM, Ramos SS. Factores asociados a las prácticas de la lactancia materna en una población de niños sanos nacidos en el Hospital Niño Jesús, periodo 2017-2018 [trabajo de especialista], [Barranquilla]: Universidad Simón Bolívar [internet]; 2018 [citado 2020 sep. 9]. Disponible en: https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/3339
(32). Yılmaz E, Yılmaz Z, Isık H, et al. Factors associated with breastfeeding initiation and exclusive breastfeeding rates in turkish adolescent mothers. Breastfeed Med. 2016;11(6):315-20. doi: https://doi.org/10.1089/bfm.2016.0012
(33). Suárez-Cotelo MDC, Movilla-Fernández MJ, Pita-García P, Arias BF, Novío S. Breastfeeding knowledge and relation to prevalence. Rev Esc Enferm usp. 2019;53:1-9. doi: https://doi.org/10.1590/S1980-220X2018004503433
(34). Ansari S, Abedi P, Hasanpoor S, Bani S. The effect of interventional program on Breastfeeding self-efficacy and duration of exclusive breastfeeding in pregnant women in Ahvaz, Iran. Int Sch Res Notices. 2014:510793. doi: https://doi.org/10.1155/2014/510793
(35). Muñoz HM, Pardo TM. Significado de las prácticas de cuidado cultural en gestantes adolescentes de Barranquilla (Colombia). Aquichan. 2016;16(1):43-55. doi: https://doi.org/10.5294/aqui.2016.16.1.6
(36). Hunter T, Cattelona G. Breastfeeding initiation and duration in first-time mothers: Exploring the impact of father involvement in the early post-partum period. Health Promot Perspect. 2014;4(2):132-6. doi: https://doi.org/10.5681/hpp.2014.017
(37). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Guías alimentarias basadas en alimentos para mujeres gestantes, madres en período de lactancia y niños y niñas menores de dos años para Colombia. Bogotá; 2018.
(38). Organización Mundial de la Salud. Lactancia materna exclusiva [internet]; 2020 [citado 2020 jun. 3]. Disponible en: https://www.who.int/elena/titles/exclusive_breastfeeding/es/
(39). Binns C, Lee M, Low WY. The long-term public health benefits of breastfeeding. Asia Pac J Public Health. 2016;28(1):7-14. doi: https://doi.org/10.1177/1010539515624964
(40). Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Unicef. Consejería para la Alimentación del Lactante y Niño Pequeño: Curso Integrado. Suiza [internet]; 2009 [citado 2020 sep. 9]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44047/9789243594767_spa.pdf;jsessionid=4A5EEC52185DAA96A711D48D1C132319?sequence=3
(41). Rollins NC, Bhandari N, Hajeebhoy N, et al. Why invest, and what it will take to improve breastfeeding practices? Lancet. 2016;387(10017):491-504. doi: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)01044-2
(42). Bentley ME, Wasser HM, Creed KH. Responsive feeding and child undernutrition in low- and middle-income countries. J Nutr. 2011;141(3):502-7. doi: https://doi.org/10.3945/jn.110.130005
(43). DiSantis KI, Hodges EA, et al. The role of responsive feeding in overweight during infancy and toddlerhood: A systematic review. Int J Obes (Lond). 2011;35(4):480-92. doi: https://doi.org/10.1038/ijo.2011.3
(44). Bueno Y. Conocimiento sobre lactancia materna en gestoras educativas “Madres fami” del área rural y urbana de una fundación de Cartagena [tesis de grado]. [Cartagena de Indias]: Universidad de Cartagena, Facultad de Enfermería [internet]; 2018 [citado 2020 jun. 4]. Disponible en: https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/7006/CONOCIMIENTO%20SOBRE%20LACTANCIA%20MATERNA%20EN%20GESTORAS%20EDUCATIVAS~1.pdf;jsessionid=90CF7EF6D1B1791830588D6F0D31B787?sequence=1
(45). Baño PI, Martínez RM, Canteras JM, et al. Impact of support networks for breastfeeding: A multicentre study. Women Birth. 2018;31(4):e239-e244. doi: https://doi.org/10.1016/j.wombi.2017.10.002
(46). Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3280 de 2018 [internet]; 2018 [citado 2021 ene. 21]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-3280-de-2018.pdf
(47). Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. ABC del Plan Decenal de Salud Pública [internet]; 2013 [citado 2021 ene. 21]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/IMP_4feb+ABCminsalud.pdf
(48). Colombia, Ministerio de la Protección Social. Plan Decenal Lactancia materna [internet]; 2010 [citado 2021 ene. 21]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/plan-decenal-lactancia-materna.pdf
(49). Colombia, Consejo Nacional de Política Económica Social, Departamento Nacional de Planeación. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional [internet]; 2010 [citado 2021 ene. 21]. Disponible en: https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/co_0442.pdf
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.