Efectividad de un programa para la prevención de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e351578

Palabras clave:

consumidores de drogas, drogas ilícitas, estudiantes universitarios, evaluación de programas, promoción de la salud

Resumen

Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa para prevención de consumo de sustancias en estudiantes de una universidad pública en Cartagena, Colombia.

Metodología: Diseño cuasiexperimental, sin grupo control. La muestra fue de 1098 estudiantes de primer semestre de los programas académicos la Universidad de Cartagena. Las edades variaron entre 16 y 27 años (la media es de 7,0; y la desviación estándar, 1,8), con un registro de 472 mujeres (56,9 %) y 358 hombres (43,1 %). El grupo, en su totalidad, recibió el programa psicoeducativo Construyendo Salud, que consta de diez sesiones, de dos horas semanales, que refuerza habilidades sociales, personales y afronta los efectos negativos de las diferentes sustancias, mitos y realidades. Las escalas mostraron adecuada consistencia interna: escala de actitud hacia el consumo, intención hacia el consumo, autoeficacia general, asertividad, enfado, funcionamiento familiar, ansiedad y autoestima. Se compararon puntuaciones antes y después de la intervención, se aplicó t de Student y se aceptaron valores de p < 0,05.

Resultados: Participaron 830 estudiantes. Se observó reducción en el consumo de alcohol (77,2 vs. 0,72,7 %; p < 0,05) y se aumentó el consumo de inhalantes (pegante Bóxer®) (5,1 vs. 5,7 %; p < 0,05). La frecuencia se mantuvo similar en el consumo de cannabis (8,4 vs. 11,1 %; p > 0,05), cocaína (5,1 vs. 7,1 %; p > 0,05) e inyectables (4,3 vs. 5,7 %; p > 0,05). Se mejoraron la autoestima (t = 2,29; gl = 824; p < 0,02), el control de emociones (t = 2,13; gl = 813; p < 0,03) y el manejo de ansiedad (t = 3,06; gl = 805; p < 0,01).

Conclusión: El programa mostró efectividad en reducir el consumo de alcohol, contuvo el consumo de marihuana y cocaína, fortaleció la autoestima, el control emocional y la ansiedad. No presentó efectividad para prevenir el inicio o la intención del consumo de sustancias.

|Resumen
= 1783 veces | PDF
= 731 veces| | PDF INGLÉS
= 47 veces| | HTML
= 20 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Zuleima Cogollo-Milanés, Universidad de Cartagena

Doctora en Salud Pública. Jefe del departamento de investigación de la Facultad de Enfermeria de la Universidad de Cartagena.

Edna Gómez Bustamante, Universidad de Cartagena

Doctora en Educación

Adalberto Campo Arias, Universidad del Magdalena

Magíster en Salud Sexual y Reproductiva

Citas

Organización Mundial de la Salud. La salud de los adolescentes y los adultos jóvenes [internet]; 2018 [citado 2022 ene. 21]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions

Organización Mundial de la Salud. La OMS presenta un nuevo informe sobre las tendencias mundiales del consumo de tabaco [internet]; 2019 [citado 2022 ene. 21]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/detail/19-12-2019-who-launches-new-report-on-global-tobacco-use-trends

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Informe Mundial sobre las Drogas 2020 de la UNODC: el consumo global aumenta a pesar de que el COVID-19 tiene un impacto de gran alcance en los mercados mundiales de drogas [internet]; 2020 [citado 2022 ene. 21]. Disponible en: https://www.unodc.org/lpomex/es/noticias/junio-2020/06_26_Informe_Mundial_Drogas_2020.html

Sujan MSH, Tasnim R, Hossain S, et al. Impact of drug abuse on academic performance and physical health: A cross-sectional comparative study among university students in Bangladesh. J Public Health 2023; 31(1):65-71. DOI: https://doi.org/10.1007/s10389-020-01428-3

Blows S, Isaacs S. Prevalence and factors associated with substance use among university students in South Africa: Implications for prevention. BMC Psychol. 2022; 10(1). DOI: https://doi.org/10.1186/s40359-022-00987-2

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. III Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria de Colombia, 2016 [internet]; 2017 [citado 2022 feb. 3]. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/Octubre/Informe_Universitarios_Colombia.pdf

Colombia, Ministerio de Justicia. Observatorio de Drogas de Colombia. Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA). Período de referencia 2019 [internet]; 2020 [citado 2022 feb. 3]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/bt-encspa-2019.pdf

Llorent-Bedmar V, Torres-Zaragoza L, Vidigal-Alfaya S. Legal and illegal drug consumption among students at the University of Seville (Spain). Educ Sci. 2023;13(1):1-14. DOI: https://doi.org/10.3390/educsci13010055

Cogollo-Milanés Z, Arrieta-Vergara K M, Blanco-Bayuelo S, et al. Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias en estudiantes de una universidad pública. Rev Salud Pública. [internet]. 2011 [citado 2022 feb. 3]; 13(3):470-9. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642011000300009

Nebota M, López MJ, Ariza C, et al. Evaluación de la efectividad en salud pública: fundamentos conceptuales y metodológicos. Gac Sanit. 2011;25(1):3-8. DOI: https://doi.org/10.1016/S0213-9111(11)70002-4

Chumpitaz-Durand R, Vidal-Mosquera, Aguilar-Villanueva C. Efectividad de programas de salud bucal según sus niveles de prevención aplicados en instituciones educativas de Chiclayo y Pimentel, Perú. J. Oral Res. [internet]. 2020 [citado 2022 feb. 3]; 8(2):122-30. Disponible en: https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/1703

Norman P, Cameron D, Epton T, et al. A randomized controlled trial of a brief online intervention to reduce alcohol consumption in new university students: Combining self-affirmation, theory of planned behaviour messages, and implementation intentions. Br J Health Psychol. 2017;23(1):108-27. DOI: https://doi.org/10.1111/bjhp.12277

Muñoz ML. Diseño y evaluación de un programa de prevención de consumo de alcohol en una institución universitaria diseñado con los estudiantes. Psicogente [internet]. 2014 [citado 2022 feb. 3]; 17(32):365-78. Disponible en: https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1450

Cogollo-Milanés Z. Efectividad de un programa para la prevención del inicio del consumo de cigarrillo en adolescentes de secundaria de colegios oficiales de Cartagena, Colombia [tesis doctoral]. [Bogotá]: Universidad Nacional de Colombia; 2014. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75042

Gómez-Fraguela JA, Luengo M, et al. El programa Construyendo Salud: un programa de prevención del abuso de drogas empíricamente fundamentado. SOCIOTAM. [internet]. 2003 [citado 2022 feb. 3]; 13(1):165-202. Disponible en: http://hdl.handle.net/10347/17729

Gómez-Fraguela JA, Villar P. Los padres y madres ante la prevención de conductas problemáticas en la adolescencia. La aplicación del programa Construyendo salud: Promoción de habilidades parentales Madrid: CEAPA; 2001. Disponible en: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/16650

Villar P. Un modelo de intervención familiar para la prevención de la conducta problema en la adolescencia [tesis doctoral]. Universidade de Santiago de Compostela; 2003.

Villar P, Luengo M, et al. Evaluación de un modelo de intervención familiar no presencial dentro del programa Construyendo Salud. Anal Modif Conduct. 2004;30(131):405-36.

Vallvé C, Artés M, Cobo E. Estudios de intervención no aleatorizados (TREND). Med Clin. 2005;125(1):38-42. DOI: https://doi.org/10.1016/S0210-5705(09)71003-9

Carvajal SC, Granillo T. A prospective test of distal and proximal determinants of smoking initiation in early adolescents. Addictive Behav. 2006;31(4):649-60. DOI: https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2005.05.047

Baessler J, Schwarcer R. Evaluación de la autoeficacia: adaptación española de la escala de autoeficacia general. Ansiedad y estrés. [internet]. 1996 [citado 2022 feb. 7]; 2(1):1-8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=186652

Cid P, Orellana A, Barriga O. Validación de la escala de autoeficacia general en Chile. Rev Med Chile. 2010;138(5):551-7. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010000500004

Ramos-Vera C, Cahuana ES, et al. Estructura e invarianza factorial del Inventario de asertividad de Gambrill y Richey en adolescentes peruanos. Rev Investigación en Psicología. 2021;24(2):17-38. DOI:https://doi.org/10.15381/rinvp.v24i2.20369

Luengo MA, Romero E, Gómez JA, et al. La prevención del consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela: análisis y evaluación de un programa. [monografía]. [Santiago de Compostela]: Universidad Santiago de Compostela [internet]; 1999 [citado 2022 feb. 8]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10347/15497

Smilkstein G. The family APGAR: A proposal for a family function test and its uses by physicians. J Fam Pract. [internet]. 1978 [citado 2022 feb. 8]; 6(6):1231-39. Disponible en: https://cdn.mdedge.com/files/s3fs-public/jfp-archived-issues/1978-volume_6-7/JFP_1978-06_v6_i6_the-family-apgar-a-proposal-for-a-family.pdf

Forero L, Avendaño M, et al. Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Rev Colomb Psiquiatr. [internet]. 2006 [citado 2022 feb. 12]; 35(1):23-29. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502006000100003&script=sci_abstract&tlng=es

Zung W. A rating instrument for anxiety disorders. Psychosomatics. 1971; 12(6):371-9. DOI: https://doi.org/10.1016/S0033-3182(71)71479-0

De la Ossa S, Martínez Y, et al. Estudio de la consistencia interna y estructura factorial de tres versiones de la escala de Zung para ansiedad. Colomb Med. [internet]. 2009 [citado 2022 feb. 12]; 40(1):71-77. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-95342009000100006&script=sci_abstract&tlng=es

Rosenberg M. Society and the adolescent child. Princeton: Princeton University Press; 1965.

Gómez-Lugo M, Espada J, Morales A, et al. Adaptation, validation, reliability and factorial equivalence of the Rosenberg Self-Esteem Scale in Colombian and Spanish population. Spanish J Psychol. 2016;19:e66. DOI: https://doi.org/10.1017/sjp.2016.67

Cogollo-Milanés Z, Campo-Arias A, Herazo E. Escala de Rosenberg para autoestima: consistencia interna y dimensionalidad en estudiantes de Cartagena, Colombia. Psychologia. [internet]. 2015 [citado 2022 feb. 17]; 9(2):61-71. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297241658005

Canal N. Comparación de proporciones. En: Guillén A, Crespo R. Métodos estadísticos para enfermería nefrológica. Madrid: SEDEN; 2006. pp. 149-64.

Student. The probable error of a mean. Biometrika. 1908;6(1): 1-25. DOI: https://doi.org/10.2307/2331554

Shapiro SS, Francia RS. An approximate analysis of variance test for normality. J Am Stat Assoc. [internet]. 1972 [citado 2022 feb. 17]; 67(337):215-6. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01621459.1972.10481232

Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 8430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (1993 oct. 4).

Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [internet]; 2017 [citado 2022 ene. 21]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Lazcano-Ponce E, Fernández E, et al. Estudios de cohorte. Metodología, sesgos y aplicación. Salud Pública de Méx. [internet]. 2000 [citado 2022 mar. 3]: 42(3):230-41. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/106/10642312.pdf

Salazar ML, Pérez JL, et al. Consejo breve a universitarios que consumen alcohol en exceso: resultados iniciales. Psicol Salud. [internet]. 2012 [citado 2022 feb. 22]; 22(2):247-56. Disponible en: https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/549/938

Pulido M, Pérez S, et al. Evaluación empírica de un programa de prevención de adicciones basado en el desarrollo de habilidades para la vida. Ens Inv Psicol. [internet]. 2019 [citado 2022 feb. 22]; 1(2):183-99. Disponible en: https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/38

Martínez Á, Molero M, Barragán, A, et al. Frecuencia en el consumo de sustancias y relaciones con los iguales en la población adolescente. Eur. J. Child Develop. Educa. Psychop. 2016;4(2):75-87. DOI: https://doi.org/10.30552/ejpad.v4i2.36

Olanrewaju JA, Hamzat EO, Enya JI, et al. An assessment of drug and substance abuse prevalence: A cross-sectional study among undergraduates in selected southwestern universities in Nigeria. J Int Med Res 2022;50(10):1-10. DOI: https://doi.org/10.1177/03000605221130039

Boustani MM, Frazier SL, Becker KD, et al. Common elements of adolescent prevention programs: Minimizing burden while maximizing reach. Adm Policy Ment Health. 2015;42:209-19. DOI: https://doi.org/10.1007/s10488-014-0541-9

Espada JP, Hernández O. Efectos del programa de prevención Saluda: una revisión de estudios controlados de evaluación. Electron J Res Educ Psychol. 2015;13(35):171-88. DOI: https://doi.org/10.14204/ejrep.35.14052

Conley CS, Durlak JA, Kirsch AC. A meta-analysis of universal mental health prevention programs for higher education students. Prev Sci. 2015;16(4):487-507. DOI: https://doi.org/10.1007/s11121-015-0543-1

Fabelo JR, Iglesias S, Núñez L. Programa psicoeducativo para la prevención de adicciones en universitarios. Rev Hosp Psiquiatr Habana. 2011;8(2):1-41.

Betancourth S, Zambrano C, Ceballos AK, et al. Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes. Psicoespacios. [internet]. 2017 [citado 2022 mar. 3]; 11(18):133-48. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5922283

Vicuña de Rojas J. Perfil socioeconómico e inteligencia emocional de bachilleres de nuevo ingreso del instituto universitario de tecnología de Cabimas, Venezuela. Revista Senderos Pedagógicos. 2014;5(5):13-25. DOI: https://doi.org/10.53995/rsp.v5i5.271

Cejudo J, López-Delgado ML. Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente: un estudio con maestros. Psicol Educ. 2017;23(1):29-36. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.pse.2016.11.001

Gázquez M, García del Castillo JA, García del Castillo-López Á. Effectiveness of two prevention programs on alcohol use as a function of provider type. Rev. Colomb. Cienc. Soc. [internet]. 2015 [citado 2022 mar. 7] 6(2): 235-52. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856275003.pdf

Fernández E. Estrategia psicoeducativa para la prevención del consumo de alcohol en estudiantes universitarios [tesis doctoral]. [Santa Clara:] Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas; 2017.

Publicado

2023-08-23

Cómo citar

1.
Cogollo-Milanés Z, Gómez Bustamante E, Campo Arias A. Efectividad de un programa para la prevención de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 23 de agosto de 2023 [citado 22 de enero de 2025];41(3):e351578. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/351578

Número

Sección

Salud de los jóvenes

Categorías