Efectividad de un programa para la prevención de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e351578Palabras clave:
consumidores de drogas, drogas ilícitas, estudiantes universitarios, evaluación de programas, promoción de la saludResumen
Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa para prevención de consumo de sustancias en estudiantes de una universidad pública en Cartagena, Colombia.
Metodología: Diseño cuasiexperimental, sin grupo control. La muestra fue de 1098 estudiantes de primer semestre de los programas académicos la Universidad de Cartagena. Las edades variaron entre 16 y 27 años (la media es de 7,0; y la desviación estándar, 1,8), con un registro de 472 mujeres (56,9 %) y 358 hombres (43,1 %). El grupo, en su totalidad, recibió el programa psicoeducativo Construyendo Salud, que consta de diez sesiones, de dos horas semanales, que refuerza habilidades sociales, personales y afronta los efectos negativos de las diferentes sustancias, mitos y realidades. Las escalas mostraron adecuada consistencia interna: escala de actitud hacia el consumo, intención hacia el consumo, autoeficacia general, asertividad, enfado, funcionamiento familiar, ansiedad y autoestima. Se compararon puntuaciones antes y después de la intervención, se aplicó t de Student y se aceptaron valores de p < 0,05.
Resultados: Participaron 830 estudiantes. Se observó reducción en el consumo de alcohol (77,2 vs. 0,72,7 %; p < 0,05) y se aumentó el consumo de inhalantes (pegante Bóxer®) (5,1 vs. 5,7 %; p < 0,05). La frecuencia se mantuvo similar en el consumo de cannabis (8,4 vs. 11,1 %; p > 0,05), cocaína (5,1 vs. 7,1 %; p > 0,05) e inyectables (4,3 vs. 5,7 %; p > 0,05). Se mejoraron la autoestima (t = 2,29; gl = 824; p < 0,02), el control de emociones (t = 2,13; gl = 813; p < 0,03) y el manejo de ansiedad (t = 3,06; gl = 805; p < 0,01).
Conclusión: El programa mostró efectividad en reducir el consumo de alcohol, contuvo el consumo de marihuana y cocaína, fortaleció la autoestima, el control emocional y la ansiedad. No presentó efectividad para prevenir el inicio o la intención del consumo de sustancias.
Descargas
Citas
Organización Mundial de la Salud. La salud de los adolescentes y los adultos jóvenes [internet]; 2018 [citado 2022 ene. 21]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions
Organización Mundial de la Salud. La OMS presenta un nuevo informe sobre las tendencias mundiales del consumo de tabaco [internet]; 2019 [citado 2022 ene. 21]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/detail/19-12-2019-who-launches-new-report-on-global-tobacco-use-trends
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Informe Mundial sobre las Drogas 2020 de la UNODC: el consumo global aumenta a pesar de que el COVID-19 tiene un impacto de gran alcance en los mercados mundiales de drogas [internet]; 2020 [citado 2022 ene. 21]. Disponible en: https://www.unodc.org/lpomex/es/noticias/junio-2020/06_26_Informe_Mundial_Drogas_2020.html
Sujan MSH, Tasnim R, Hossain S, et al. Impact of drug abuse on academic performance and physical health: A cross-sectional comparative study among university students in Bangladesh. J Public Health 2023; 31(1):65-71. DOI: https://doi.org/10.1007/s10389-020-01428-3
Blows S, Isaacs S. Prevalence and factors associated with substance use among university students in South Africa: Implications for prevention. BMC Psychol. 2022; 10(1). DOI: https://doi.org/10.1186/s40359-022-00987-2
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. III Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria de Colombia, 2016 [internet]; 2017 [citado 2022 feb. 3]. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/Octubre/Informe_Universitarios_Colombia.pdf
Colombia, Ministerio de Justicia. Observatorio de Drogas de Colombia. Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA). Período de referencia 2019 [internet]; 2020 [citado 2022 feb. 3]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/bt-encspa-2019.pdf
Llorent-Bedmar V, Torres-Zaragoza L, Vidigal-Alfaya S. Legal and illegal drug consumption among students at the University of Seville (Spain). Educ Sci. 2023;13(1):1-14. DOI: https://doi.org/10.3390/educsci13010055
Cogollo-Milanés Z, Arrieta-Vergara K M, Blanco-Bayuelo S, et al. Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias en estudiantes de una universidad pública. Rev Salud Pública. [internet]. 2011 [citado 2022 feb. 3]; 13(3):470-9. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642011000300009
Nebota M, López MJ, Ariza C, et al. Evaluación de la efectividad en salud pública: fundamentos conceptuales y metodológicos. Gac Sanit. 2011;25(1):3-8. DOI: https://doi.org/10.1016/S0213-9111(11)70002-4
Chumpitaz-Durand R, Vidal-Mosquera, Aguilar-Villanueva C. Efectividad de programas de salud bucal según sus niveles de prevención aplicados en instituciones educativas de Chiclayo y Pimentel, Perú. J. Oral Res. [internet]. 2020 [citado 2022 feb. 3]; 8(2):122-30. Disponible en: https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/1703
Norman P, Cameron D, Epton T, et al. A randomized controlled trial of a brief online intervention to reduce alcohol consumption in new university students: Combining self-affirmation, theory of planned behaviour messages, and implementation intentions. Br J Health Psychol. 2017;23(1):108-27. DOI: https://doi.org/10.1111/bjhp.12277
Muñoz ML. Diseño y evaluación de un programa de prevención de consumo de alcohol en una institución universitaria diseñado con los estudiantes. Psicogente [internet]. 2014 [citado 2022 feb. 3]; 17(32):365-78. Disponible en: https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1450
Cogollo-Milanés Z. Efectividad de un programa para la prevención del inicio del consumo de cigarrillo en adolescentes de secundaria de colegios oficiales de Cartagena, Colombia [tesis doctoral]. [Bogotá]: Universidad Nacional de Colombia; 2014. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75042
Gómez-Fraguela JA, Luengo M, et al. El programa Construyendo Salud: un programa de prevención del abuso de drogas empíricamente fundamentado. SOCIOTAM. [internet]. 2003 [citado 2022 feb. 3]; 13(1):165-202. Disponible en: http://hdl.handle.net/10347/17729
Gómez-Fraguela JA, Villar P. Los padres y madres ante la prevención de conductas problemáticas en la adolescencia. La aplicación del programa Construyendo salud: Promoción de habilidades parentales Madrid: CEAPA; 2001. Disponible en: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/16650
Villar P. Un modelo de intervención familiar para la prevención de la conducta problema en la adolescencia [tesis doctoral]. Universidade de Santiago de Compostela; 2003.
Villar P, Luengo M, et al. Evaluación de un modelo de intervención familiar no presencial dentro del programa Construyendo Salud. Anal Modif Conduct. 2004;30(131):405-36.
Vallvé C, Artés M, Cobo E. Estudios de intervención no aleatorizados (TREND). Med Clin. 2005;125(1):38-42. DOI: https://doi.org/10.1016/S0210-5705(09)71003-9
Carvajal SC, Granillo T. A prospective test of distal and proximal determinants of smoking initiation in early adolescents. Addictive Behav. 2006;31(4):649-60. DOI: https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2005.05.047
Baessler J, Schwarcer R. Evaluación de la autoeficacia: adaptación española de la escala de autoeficacia general. Ansiedad y estrés. [internet]. 1996 [citado 2022 feb. 7]; 2(1):1-8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=186652
Cid P, Orellana A, Barriga O. Validación de la escala de autoeficacia general en Chile. Rev Med Chile. 2010;138(5):551-7. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010000500004
Ramos-Vera C, Cahuana ES, et al. Estructura e invarianza factorial del Inventario de asertividad de Gambrill y Richey en adolescentes peruanos. Rev Investigación en Psicología. 2021;24(2):17-38. DOI:https://doi.org/10.15381/rinvp.v24i2.20369
Luengo MA, Romero E, Gómez JA, et al. La prevención del consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela: análisis y evaluación de un programa. [monografía]. [Santiago de Compostela]: Universidad Santiago de Compostela [internet]; 1999 [citado 2022 feb. 8]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10347/15497
Smilkstein G. The family APGAR: A proposal for a family function test and its uses by physicians. J Fam Pract. [internet]. 1978 [citado 2022 feb. 8]; 6(6):1231-39. Disponible en: https://cdn.mdedge.com/files/s3fs-public/jfp-archived-issues/1978-volume_6-7/JFP_1978-06_v6_i6_the-family-apgar-a-proposal-for-a-family.pdf
Forero L, Avendaño M, et al. Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Rev Colomb Psiquiatr. [internet]. 2006 [citado 2022 feb. 12]; 35(1):23-29. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502006000100003&script=sci_abstract&tlng=es
Zung W. A rating instrument for anxiety disorders. Psychosomatics. 1971; 12(6):371-9. DOI: https://doi.org/10.1016/S0033-3182(71)71479-0
De la Ossa S, Martínez Y, et al. Estudio de la consistencia interna y estructura factorial de tres versiones de la escala de Zung para ansiedad. Colomb Med. [internet]. 2009 [citado 2022 feb. 12]; 40(1):71-77. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-95342009000100006&script=sci_abstract&tlng=es
Rosenberg M. Society and the adolescent child. Princeton: Princeton University Press; 1965.
Gómez-Lugo M, Espada J, Morales A, et al. Adaptation, validation, reliability and factorial equivalence of the Rosenberg Self-Esteem Scale in Colombian and Spanish population. Spanish J Psychol. 2016;19:e66. DOI: https://doi.org/10.1017/sjp.2016.67
Cogollo-Milanés Z, Campo-Arias A, Herazo E. Escala de Rosenberg para autoestima: consistencia interna y dimensionalidad en estudiantes de Cartagena, Colombia. Psychologia. [internet]. 2015 [citado 2022 feb. 17]; 9(2):61-71. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297241658005
Canal N. Comparación de proporciones. En: Guillén A, Crespo R. Métodos estadísticos para enfermería nefrológica. Madrid: SEDEN; 2006. pp. 149-64.
Student. The probable error of a mean. Biometrika. 1908;6(1): 1-25. DOI: https://doi.org/10.2307/2331554
Shapiro SS, Francia RS. An approximate analysis of variance test for normality. J Am Stat Assoc. [internet]. 1972 [citado 2022 feb. 17]; 67(337):215-6. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01621459.1972.10481232
Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 8430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (1993 oct. 4).
Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [internet]; 2017 [citado 2022 ene. 21]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Lazcano-Ponce E, Fernández E, et al. Estudios de cohorte. Metodología, sesgos y aplicación. Salud Pública de Méx. [internet]. 2000 [citado 2022 mar. 3]: 42(3):230-41. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/106/10642312.pdf
Salazar ML, Pérez JL, et al. Consejo breve a universitarios que consumen alcohol en exceso: resultados iniciales. Psicol Salud. [internet]. 2012 [citado 2022 feb. 22]; 22(2):247-56. Disponible en: https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/549/938
Pulido M, Pérez S, et al. Evaluación empírica de un programa de prevención de adicciones basado en el desarrollo de habilidades para la vida. Ens Inv Psicol. [internet]. 2019 [citado 2022 feb. 22]; 1(2):183-99. Disponible en: https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/38
Martínez Á, Molero M, Barragán, A, et al. Frecuencia en el consumo de sustancias y relaciones con los iguales en la población adolescente. Eur. J. Child Develop. Educa. Psychop. 2016;4(2):75-87. DOI: https://doi.org/10.30552/ejpad.v4i2.36
Olanrewaju JA, Hamzat EO, Enya JI, et al. An assessment of drug and substance abuse prevalence: A cross-sectional study among undergraduates in selected southwestern universities in Nigeria. J Int Med Res 2022;50(10):1-10. DOI: https://doi.org/10.1177/03000605221130039
Boustani MM, Frazier SL, Becker KD, et al. Common elements of adolescent prevention programs: Minimizing burden while maximizing reach. Adm Policy Ment Health. 2015;42:209-19. DOI: https://doi.org/10.1007/s10488-014-0541-9
Espada JP, Hernández O. Efectos del programa de prevención Saluda: una revisión de estudios controlados de evaluación. Electron J Res Educ Psychol. 2015;13(35):171-88. DOI: https://doi.org/10.14204/ejrep.35.14052
Conley CS, Durlak JA, Kirsch AC. A meta-analysis of universal mental health prevention programs for higher education students. Prev Sci. 2015;16(4):487-507. DOI: https://doi.org/10.1007/s11121-015-0543-1
Fabelo JR, Iglesias S, Núñez L. Programa psicoeducativo para la prevención de adicciones en universitarios. Rev Hosp Psiquiatr Habana. 2011;8(2):1-41.
Betancourth S, Zambrano C, Ceballos AK, et al. Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes. Psicoespacios. [internet]. 2017 [citado 2022 mar. 3]; 11(18):133-48. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5922283
Vicuña de Rojas J. Perfil socioeconómico e inteligencia emocional de bachilleres de nuevo ingreso del instituto universitario de tecnología de Cabimas, Venezuela. Revista Senderos Pedagógicos. 2014;5(5):13-25. DOI: https://doi.org/10.53995/rsp.v5i5.271
Cejudo J, López-Delgado ML. Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente: un estudio con maestros. Psicol Educ. 2017;23(1):29-36. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.pse.2016.11.001
Gázquez M, García del Castillo JA, García del Castillo-López Á. Effectiveness of two prevention programs on alcohol use as a function of provider type. Rev. Colomb. Cienc. Soc. [internet]. 2015 [citado 2022 mar. 7] 6(2): 235-52. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856275003.pdf
Fernández E. Estrategia psicoeducativa para la prevención del consumo de alcohol en estudiantes universitarios [tesis doctoral]. [Santa Clara:] Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas; 2017.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2023 Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.