ESTUDIO SOBRE CANCER ORAL
Resumen
El cáncer, definido como un daño celular irreversible por la acción sobre el A.D.N., dependiendo del número de células afectadas, produce TUMOR, el cual se independiza del control central del organismo (1), por sus características de distribución geográfica universal, aparición en todas las edades y ambos sexos, el desconocimiento de agentes etiológicos específicos, mecanismos desencadenantes, variedad morfológica y locativa en el organismo humano, dificulta el diagnóstico, la prevención y el tratamiento adecuado y efectivo.
Descargas
Citas
MOLINA, Gustavo. Conferencia sobre cáncer ocupacional. Escuela Nacional de Salud Pública. Medellín Colombia. Sep 13 de 1979.
Symposium on cancer of the head and neck. Annual Scientific session. American cancer society. N.Y.USA. 28-29, 1957.
NELSON SHIP, Cáncer oral: factores predisponentes y su frecuencia en la incidencia y prevalencia. Revista Cubana de estomatología, 11(2): 137,May-Ago. 1974.
FORERO, J.M. et al. Epidemiología comparada del cáncer. Tesis de grado en Medicina y Cirugía. Cali, Colombia, 1960.
ESPINOSA, Helena. et al. Cáncer morbidity and mortality among the insured population of the Social Society Institute of Antioquia, Colombia. Int. J. of Epidemiology, Oxford University Press 7(3), 1977.
RAMIREZ, M. et al. Cáncer oral. Escuela Nacional de Salud Pública, Medellín Colombia, Mimeo 2364, Sep. 1977.
Clasificación Internacional de enfermedades. Publicación científica OPS.
DANE, Censos de Población de 1951-1964 para Antioquia. Boletín mensual de Estadística, 318, Enero 1978 y tabulados del censo de 1973 para Medellín.
GORLIN, Robert et al, Thoma, Patología Oral Reimpresión, Barcelona, España, Salvat Ed. 1975.
ROBLEDO, Olga L. Plan Metropolitana. Proyección de Población para 1974-1978. Medellín, Planeación Municipal, 1979.
ZEGARELLI, Eduard. Diagnóstico en Patología oral. Barcelona, Salvat. 1974.
COLIMON, Kahl-M. Fundamentos de Epidemiología. Medellín, Servigráficas, 1978.
ROWE, Nathaniel H. Conceptos epidemiológicos relativos al cáncer de cavidad oral. Missouri Med. St. Louis 660-679, Ago. 1968.
RIVA, Richard. Exfoliative Citology. J of oral Med. 32 (4), oct. Dic. 1977.
HANSON, Thomas, Anic cell carcinoma of the parotid salivary gland presenting as a cyst. Report of two cases. A J. of the Am cancer Society, P. 570.
ROJAS, Rodrigo et al. Hábitos de ingestión de bebidas alcohólicas en una comunidad de Antioquia, Colombia, Boletín OPS LXXXIII (2) Ago, 1977.
Morbilidad oral. Estadísticas, Colombia. Odontología Sanitaria, Minsalud Bogotá, Colombia 1970.
DANE, Boletín mensual de Estadística. Depto. Nacional de Estadística, Bogotá, Colombia 278:53-56, 1974.
GARRAFA, Volnei et al. Carcinoma bucal por irritación mecánica. Revisión del problema. Cerón 3(4): 6-12, Dic.1978.
ROVIN-SELDON. Papel de la biopsia y de la citología en el diagnóstico oral. Boletín del Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá 2(20): 21-26, Jul-Dic 1971.
SZPAK, Cheryl et al. Some observations concerning the demografic and geographic incidence of carcinoma of the lip and buccal cavity. A J. of Am. cancer society 40 (2), Jul 1977.
BORELLO, E D. Ciertos aspectos de las llamadas lesiones precancerosas de la mucosa oral. Revista de la Asociación Odontológica Argentina, 57:131-142, May
CLEMESEN, J. Estatistical studies in aetiology of malig nant neoplasm. Munksgaard, Copenhague, 6:64,1964.
BERTOLA, Jorge et al. Cancerología Básica, Buenos Aires Arg. Manuales Eudeba, 1970.
Epidemiología: Documentos y ejercicios. Departamento
de Ciencias Básicas, Escuela Nacional de Salud Pública. Medellín Colombia, publicación didáctica, Mimeo 1979.
ARIAS, Jorge et al. Relaciones entre Historia Clínica Médica y Odontológica en el ISS, Consultorio Central de Medellín, Colombia, Investigación E.N.S.P. 1975.
PUIG Bentz, r.a.; Martínez Peña, A.F., Cáncer de la boca, Estudio Clínico histopatológico en República Dominicana. Acta Odontológica Venezolana No. 2 año XVI, Mayo-Agosto 1978. 167-181 p.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Evangelista Camacho P, Juan José Fernández M, Luis Aníbal Restrepo S.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.