Determinación social de la desnutrición y el retardo sicomotor en preescolares de Urabá (Colombia). Un análisis con la Epidemiología Crítica
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.13239Palabras clave:
desnutrición, desarrollo infantil, condiciones de vida, clase social, ColombiaResumen
Objetivo: evaluar condiciones de vida familiares, el estado nutricional y el desarrollo infantil (di) de preescolares de Urabá y explicar los hallazgos según la determinación social de la salud-enfermedad de la Epidemiología Crítica. Metodología: encuesta de prevalencia. Usamos 8 cuestionarios sobre condiciones de vida. Evaluamos indicadores antropométricos calculados con Epinut 6.0 y usamos la prueba tamiz Escala Abreviada de Desarrollo para evaluar el DI. Resultados: se evaluaron 200 familias y 46 niños (2,5-4 años). Las condiciones de vida son muy deficientes en los procesos individualesfamiliares y los procesos grupales (modo de vida). Unos y otros están determinados por el sistema socio-económico, jurídico-político e ideológico-cultural vigente. Los riesgos de desnutrición, evaluados con -1 y -2 desviaciones estándar fueron, respectivamente: crónica 76% y 37%; global 61% y 17%; aguda 26% y 0%. La frecuencia de retardos madurativo y patológico fueron respectivamente: en motricidad gruesa 17% y 6%; en motricidad fina 50% y 26%; en audición-lenguaje 40% y 34%; en desarrollo personal-social 57% y 6%. Ningún coeficiente de desarrollo infantil se asoció con desnutrición crónica. Las altas deficiencias nutricionales y de desarrollo de los niños están lógicamente determinadas por las condiciones de vida de las familias y el grupo social. Conclusiones: los resultados revelan deterioro nutricional y sicomotor profundos precoces. Las condiciones de vida de este grupo social explican la situación hallada. Urge la intervención del Estado para afrontar y paliar tan grave problema colectivo.
Descargas
Citas
(1). Carmona-Fonseca J. Malaria, desnutrición y parasitosis intestinal en los niños colombianos: interrelaciones. Iatreia 2004; 17 (4): 354-69. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4116
(2). Carmona-Fonseca J, Arias MM, Correa A, Lemos M. Malaria ges-tacional y condiciones de vida/. Medicina Social/Social Medicine. 2011; 6 (2): 97-107.
(3). FAO. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2006. Roma: FAO; 2006.
(4). Almeida Filho N. Por una epidemiología con (más que) números: cómo superar la falsa oposición cualitiativo-cuantitativo. Salud Colectiva 2007; 3 (3): 229-233. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2007.143
(5). Breilh J. Epidemiología, economía, medicina y política. 3 ed. Mé-xico D.F: Distribuciones Fontamara; 1986.
(6). Breilh J. Epidemiología Crítica. Ciencia emancipadora e intercul-turalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003.
(7). Breilh J, Granda E. Investigación de la salud en la sociedad. Qui-to: Centro de Estudios y Asesoría en Salud CEAS; 1980.
(8). Breilh J, Campaña A, Costales P, Granda E, Páez R, Yépez J. Deterioro de la vida: un instrumento para análisis de prioridades regionales y sociales en lo social y la salud. Quito: Corporación Editora Nacional; 1990.
(9). Breilh J. El género entre fuegos de inequidad y esperanza. En: Bermudez I, Dierckxsens W, Guzmán L, editores. Antología lati-noamericana y del caribe: mujer y género. Managua: UCA; 1999.
(10). Carmona-Fonseca J, Maestre A. Incidencia de la malaria gestacio-nal, congénita y placentaria en Urabá, 2005-2007. Rev Col Obst Ginecol 2009; 60 (1): 12-26. DOI: https://doi.org/10.18597/rcog.351
(11). Organización Mundial de la Salud. Comité de expertos de la omssobre el estado físico: uso e interpretación de la antropometría. Ginebra: oms; 1993.
(12). Ortiz-Pinilla N. Escala Abreviada de Desarrollo [Internet]. Bogotá: Ministerio de Salud; 2005 [Acceso 20 julio de 2010]. Disponible en: http://www.comfama.com/contenidos/bdd/4208/E75-V1.DOC.
(13). Hormiga C, Camargo D, Orozco L. Reproducibilidad y validez convergente de la Escala Abreviada del Desarrollo y una traducción al español del instrumento Neurosensory Motor Develop-ment Assessment. Biomedica 2008; 28 (3): 327-346. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v28i3.73
(14). Engels F. El origen de la familia, de la propiedad privada y el estado. Medellín: Editorial Z; 1971.
(15). Almeida-Filho N. A clínica e a epidemiologia. Salvador: apce/Rio de Janeiro: abrasco; 1992.
(16). Heller A. Una revisión de la teoría de las necesidades. Barcelona: Editorial Paidós; 1996.
(17). Velarde SF. Sociología de la vida cotidiana. Sincronía Invierno [revista en Internet] 2006 [Acceso 20 de julio de 2010]; 41. Dis-ponible en: http://sincronia.cucsh.udg.mx/velardew06.htm.
(18). Ríos-Molina CA. Identidad y religión en la colonización del Urabá antioqueño [Internet] [Acceso 18 de mayo de 2010]. Disponible en: http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/documentos/rios_religionuraba.pdf.
(19). Breilh J. El género entre fuegos: inequidad y esperanza. Quito: Centro de Estudios y Asesoría en Salud CEAS; 1996.
(20). Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Estimaciones de indigencia y pobreza. Colombia 2005 (III trimestre). Bogotá: dnp; 2006.
(21). FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion FAO. Perfiles Nutricionales por Países. Colom-bia: FAO; 2001.
(22). Unicef-Colombia. Cumbre Mundial en favor de la Infancia. Cum-bre Mundial en favor de la Infancia; 2001. Bogotá: Unicef-Co-lombia; 2001. p 9.
(23). Álvarez MC. Presentación en el Foro: Situación alimentaria y nutricional en la subregión del Urabá antioqueño: una realidad basada en la evidencia científica. Apartadó, 12 noviembre 2008, Sede del Sena. 2008. Apartadó: Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia; 2008.
(24). Gobernación de Antioquia, Programa mana. Alimentación y nu-trición de la mujer gestante. Diagnóstico y lineamientos para la acción. Medellín: Gobernación; 2007.
(25). Correa A, Arias MM, Carmona-Fonseca J. Equidad e igualdad so-ciales y sanitarias. Necesidad de un marco conceptual científico. Medicina Social/Social Medicine 2012; 6(3).
(26). Avaria M. Aspectos biológicos del desarrollo psicomotor. Rev Ped Elec [Revista en Internet]. 2005; 2(1): 33-46.
(27). Ontiveros E, Cravioto J, Sànchez C, Barragán C. Evaluación del desarrollo motor en función de género, estimulación disponible en el hogar y el nivel socioeconómico de niños de 3 años de edad del área rural. Biol Med Hosp Infant 2000; 57: 311-319.
(28). Pando-Moreno M, Aranda-Beltran C, Amezcua-Sandoval M, Mendoza-Roay P, Aldrete-Rodríguez M. Desarrollo madura-tivo del niño en zonas socialmente deprimidas del municipio de Michoacán. Investigación en Salud [Revista en Internet] 2003; 5(3). Disponible en: http://redalycuaemexmx/redalyc/pdf/142/14250304pdf. DOI: https://doi.org/10.1016/S0212-6567(04)70842-2
(29). Moreau L, Ruiz V. El desarrollo infantil en contextos de pobreza. Rev Cultura y Educación 2001;13:373-385. DOI: https://doi.org/10.1174/113564001753366757
(30). Aber J, Bennett N, Conley D, Li J. The effects of poverty on child health and development. Annu Rev Public Health 1997; 18: 463-483. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.publhealth.18.1.463
(31). Molano OL. Territorios con identidad cultural. La identidad cultu-ral, uno de los detonantes del desarrollo territorial [Internet] 2006 [Acceso 18 de mayo de 2010]. Disponible en: http://www.rimisp.org/getdoc.php?docid=3670.
(32). Ortiz-Sarmiento CM. Urabá: pulsiones de vida y desafíos de muerte. Medellín: La Carreta Editores; 2007.
(33). Ortiz-Lara E. Plan de desarrollo distrital. Dios, Equidad y Justicia social, 2008-2011. Turbo somos todos. [Internet] 2008 [Acceso 17 de mayo de 2010]. Disponible en: http://www.turbo-antioquia.gov.co/index.shtml.
(34). Aramburo-Siegert C. Región y orden. El lugar de la política en los órdenes regionales de Urabá. [Tesis de Maestría en Ciencia Política]. Medellín: Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia; 2003.
(35). Asociación Campesina de Antioquia. Tierra, reforma agraria y desplazamiento forzado. [Internet] Medellín: a.c.a; 2003 [Acceso 17 de mayo de 2010]. Disponible en: http://www.acantioquia.org/documentos/prob_agraria/tierra-refor_agraria.doc.
(36). Planea. Plan estratégico de Antioquia. De la visión de futuro hacia la identificación de líneas estratégicas. Subregión de Urabá. Me-dellín: Planea; 1999.
(37). Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Mortalidad [Internet ] [Acceso 29 de agosto de 2012]. Disponible en: http://dssa.media.vcb.com.co/dssa.gov.co/documentos/4.CAPITULO-ESTRUC-TURA-DE-LA-MORTALIDAD-17-02-2012.pdf. 2012.
(38). Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Información de inte-rés en salud. [Internet] [Acceso 29 de agosto de 2012]. Disponi-ble en: http://dssa.media.vcb.com.co/dssa.gov.co/documentos/8.CAPITULO-INF-DE-INTERES-EN-SALUD-17-02-2012.pdf):. 2012.
(39). Dobbing J, Smart J. Vulnerability of developing brain and beha-viour. Br Med Bull. 1974; 30 (2): 164-8. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.bmb.a071188
(40). Levitsky D, Strupp B. Malnutrition and the brain, changing con-cepts, changing concerns. J Nutr. 1995; 125 (suppl 8.): 2212S–2220S. DOI: https://doi.org/10.1093/jn/125.suppl_8.2212S
(41). Amar J, Abello R, Tirado D. Efectos de un programa de atención integral a la infancia en el desarrollo de niños de sectores pobres en Colombia. Investigación Desarrollo 2005; 13 (1): 60-77.
(42). Landers C. A theoretical basis for investing in early child develo-pment: Review of Current Concepts. Consultative Group on Early Childhood Care and Development, 1991 [Internet] [Acceso 1 de diciembre de 2011]. Disponible en: http://mysite.verizon.net/pul-sar/Library_Ref/Biology/ECD/ECD%20Theory.html. 1991.
(43). Diener M, Mantelsdorf S, McHale J, Frosch C. Infant’s behavioral strategies for emotion regulation with fathers and mothers: asso-ciations with emotional expressions and attachment quality. Infan-cy 2002; 3 (2): 153-74. DOI: https://doi.org/10.1207/S15327078IN0302_3
(44). Morales G, López E. Mecanismos cognitivos de reconocimiento de información emocional en personas con Síndrome de Down. Revista Médica Internacional sobre el Síndrome de Down 2005; 9 (1): 2-6. DOI: https://doi.org/10.1016/S1138-2074(05)70053-1
(45). Morales-González J. El hambre al servicio del neoliberalismo. Bogotá: Ediciones desdeabajo; 2006.
(46). Robledo J. Globalización y seguridad alimentaria. En: Universi-dad Nacional, editor. Desarrollo rural y seguridad alimentaria: un reto para Colombia. Bogotá: unal; 2001. p. 31-38.
(47). Robledo J. El TLC recoloniza a Colombia. Ediciones TR: Edi-ciones TR; 2006.
(48). Escobar A. La invención del Tercer Mundo. Bogotá: Editorial Norma; 1998.
(49). Sen A. Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta; 2000. p.19.
(50). Peñaranda Correa F, Bastidas Acevedo M, Escobar Paucar G, Torres Ospina N, Pérez FN, Arango Córdona A. Educación para la salud: una mirada alternativa al modelo biomédico. La praxis como fundamento de una educación dialógica. II. Medellín: La Carreta de la Salud & Editorial Universidad de Antioquia; 2011.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jaime Carmona Fonseca, Adriana M. Correa B.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.