Cuidadores familiares de ancianos: quiénes son y cómo asumen este rol
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.465Palabras clave:
Cuidador familiar, cuidado informal, envejecimiento, ancianos, dependencia funcionalResumen
Objetivo: caracterizar el perfil sociodemográfico de cuidadores familiares de ancianos con dependencia funcional y describir cómo asumen su rol. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal; 39 cuidadores familiares de ancianos con dependencia funcional, con seis o más meses como cuidadores, sin retribución económica, que viven en Envigado. Muestreo por conveniencia. Resultados: 100% mujeres, edad promedio 53,9 años, 64,1% hijas de quien cuidan; 89,7% comparten vivienda con el anciano; 38,5% solteras y 38,5% casadas, 51,3% tienen hijos. Baja escolaridad: 28,1% primaria incompleta. Situación socioeconómica así: ingreso familiar promedio del 89,7% es menor de dos salarios mínimos legales mensuales. El 79,5% comparten el papel de cuidadora con otro; 64,1% sin actividad remunerada previamente. Con referencia al cuidado: 30,8% lleva entre 3 y 6 años, 12,9% más de 12 años; 76,9% dedica más de ocho horas día; 56,3% reciben apoyo fundamentalmente de familiares y, del sistema formal, el 7,7%. Conclusiones: en Colombia es incipiente el reconocimiento del cuidado familiar; hay similitud del perfil de cuidadores con otros países; la situación del perfil de las cuidadoras se acentúa por el escaso tiempo para enriquecimiento personal y poco apoyo sistemático; se percibe ausencia de políticas de salud para fortalecer el cuidado familiar y los cuidadores.
Descargas
Citas
(1). Toronjo AM. Cuidador formal frente a cuidador informal.Gerokomos 2001;12(2):59-66. p. 59.
(2). De la Cuesta C. Familia y salud. Rev Rol Enferm 1995;203:21-24.
(3). Francisco Del Rey C, Mazarrasa L. Cuidados informales.Rev Rol Enferm 1995; 202:61-65.
(4). Domínguez-Alcón C. Familia, cuidados informales y políticas de vejez En: Simon A, Compton L. (eds). Enfermería gerontológica: adaptación al proceso de envejecimiento. México, D.F.: McGraw Hill; 1997.
(5). Rosenbaum JN. Comparison of two theorists on care:Orem and Lininger. J Adv Nurs 1986;11(4):409-419. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.1986.tb01268.x
(6). Escuredo B, Díaz E, Pascual O. Cuidadores informales.Necesidades y ayudas. Rev Rol Enferm 2001;24(3):23-29.p. 26.
(7). García M. La responsabilidad de la formación de los cuidadores informales. Gerokomos 2001;12(2):67-70. p. 69.
(8). Toronjo A. Op. cit. p. 62.
(9). Soldo BJ, Agree EM, Wolf DA. The balance betweenformal and informal care. In: Ory M, Bond K. (eds). Agingand health care: social science and policy perspectives. Londres: Rouledge; 1989. p. 193-216. Citado por: Domínguez-Alcón C. Familia, cuidados informales y políticasde vejez En: Simon A, Compton L. (eds). Enfermería gerontológica: adaptación al proceso de envejecimiento.México, D.F.: McGraw Hill; 1997. p. 464-475. DOI: https://doi.org/10.4324/9781032689524-13
(10). Rueda JO. La demografía nacional en el contexto de la crisis. Ponencia. En: Seminario Internacional sobre PolíticasMigratorias; Bogotá 7 de noviembre de 2000. En prensa.
(11). Sánchez B. La experiencia de ser cuidadora de una perso-na en situación de enfermedad crónica. Invest Educ Enferm 2001;19(2):36-49. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iee.16809
(12). Díaz LP. Cómo perciben los cuidadores la situación crónica de enfermedad de un niño. p. 227-229. En: Universidad Nacional de Colombia. Grupo de Cuidado de la Facultad de Enfermería. El arte y la ciencia del cuidado.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2002.
(13). Sánchez B. Habilidad de cuidado de los cuidadores depersonas en situación de enfermedad crónica. p. 373-385.En: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. Grupo de Cuidado. Op. cit.
(14). Pinto N. El cuidador familiar del paciente con enfermedad crónica. p. 247-252. En: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. Grupo de Cuidado. Op. cit.
(15). Pinto N, Sánchez B. El reto de los cuidadores: familiaresde personas en situación crónica de enfermedad. p. 172-183. En: Universidad Nacional de Colombia. Facultad deEnfermería. Grupo de Cuidado. Op. cit.
(16). De la Cuesta C. Cuidado artesanal: la invención ante laadversidad. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia;2004.
(17). Robledo J. Los cuidadores familiares: su evolución en elámbito rural en el último siglo. Index Enferm (Gran)2003;12(40-41):25-29.
(18). Durán A et al. El cuidado de la salud. Cap. 4. En: Durán A.De puertas adentro. Madrid: Instituto de la mujer; 1987.Citado por: Escuredo B, Díaz E, Pascual O. Op. cit. p. 23.
(19). Millán JC, Gandoy M, Cambeiro J, Antelo M, Mayán JMPerfil del cuidador familiar del enfermo de Alzheimer. Ge-riátrika 1998;14 (9): 33-37.
(20). Escuredo B, Díaz E, Pascual O. Op. cit.
(21). García M. La responsabilidad de la formación de los cui-dadores informales. Gerokomos. 2001;12(2): 67-70.
(22). Heierle C. Cuidando entre cuidadores: intercambio deapoyo en la familia. Granada: Fundación Index, Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria; 2004. p. 30-31.(Cuadernos Index, No. 3).
(23). Montoro J. Las consecuencias psicosociales del cuida-do informal a personas mayores. Rev Int Sociol 1999;(23):7-29.
(24). Stefani D, Seidmann S, Pano C, Acrich L. Los cuidadoresfamiliares de enfermos crónicos: sentimientos de soledad, aislamiento social y estilos de afrontamiento. RevLatinoam Psicol 2003;35(1):55-65. DOI: https://doi.org/10.18800/psico.200401.003
(25). Cortés M. Consideraciones sobre el demente y su cuida-dor en la enfermedad de Alzheimer. Geriatrika 1995; 11(2):103-106.
(26). De la Cuesta C. Cuidado familiar en condiciones crónicas: una aproximación a la literatura. Texto & ContextoEnfermagem 2004;13(1):139.
(27). Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993,4 de octubre, por la cual se establecen las normas cientí-fico técnicas y administrativas para la investigación ensalud. Bogotá: El Ministerio; 1993.
(28). Escuredo B, Díaz E, Pascual O. Op. cit.
(29). Artaso B, Goñi A, Gómez AR. Sobrecarga del cuidador informal del paciente con demencia: demanda en un Centro de Día Psicogeriátrico en Navarra. Geriátrika 2001;17(2):39-43.
(30). Frías A, Pulido A. Cuidadores familiares de pacientes enel domicilio. Index Enferm (Gran) 2001;10(34):27-32. p. 29.
(31). Millán JC, Gandoy M, Cambeiro J, Antelo M, Mayán JM.Op. cit. p. 34-36.
(32). Artaso B, Goñi A, Huici Y, Gómez AR. Sobrecarga del cuidador informal del paciente con demencia institucio-nalizado. Geríatrika 2002;18(6).
(33). Amendola F, Finzch E, de Campos MA. Qualidade devida dos cuidadores de pacientes atendidos em domicílio por uma equipe de saúde da família da unidade básicaJardim Boa Vista. São Paulo: Escola de Enfermagem daUniversidade de São Paulo (EEUSP); 2004. p. 87.
(34). Heierle C. Op. cit. p. 30.
(35). Montoro J. Op. cit. p. 22.
(36). Dulcey-Ruiz E, Mantilla G, Carvajal LM, Camacho G. Envejecimiento, comunicación y política. Bogotá: Ministerio de Comunicaciones, Centro de Psicología Gerontológica (Cepsiger); 2004. p 47.
(37). Ibíd., p. 49.
(38). Londoño A, Jaramillo GM. Las mujeres remiendan la po-breza: diagnóstico del estado de las organizaciones delas mujeres en Antioquia. Medellín: Universidad de An-tioquia. Centro de Investigaciones Sociales (CIS); 1994.p. 23.
(39). Dulcey-Ruiz E, Mantilla G, Carvajal LM, Camacho G. Op.cit. p. 26.
(40). Gutiérrez M. Mujeres y vinculación laboral en Colombia.p. 301-318. En: Colombia. Presidencia. Consejería Presidencial para la Política Social. Las mujeres en la historiade Colombia. Bogotá: La Presidencia; 1995.
(41). Dulcey-Ruiz E, Mantilla G, Carvajal LM, Camacho G. Op.cit. p. 49.
(42). Sánchez O. Las políticas públicas para las mujeres. En:Memorias del Encuentro Mujer, Poder y Estado; Bogotá12 de mayo de 1995. Medellín: Corporación para la VidaMujeres que Crean; 1996. p. 42.
(43). Escuredo B, Díaz E, Pascual O. Op. cit. p.27.
(44). Ramírez M. Estrés y la cultura del género en la enfermería. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México.México, D.F.: Iztalaca; 2000. p. 18.
(45). Gutiérrez V. Familia y cultura en Colombia: tipologías,funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. 3.ª ed. Medellín: Editorial Universidad de Antio-quia; 1994. p. 95-96.
(46). Heierle C. Op. cit.
(47). Francisco Del Rey C, Mazarrasa L. Op. cit. p. 64.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Clara Inés Giraldo, Gloria María Franco, Luz Stella Correa, Maria Olanda Salazar, Adriana María Tamayo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.