Nociones y experiencias en promoción de la salud y prevención de la enfermedad de bacteriólogos y laboratoristas clínicos egresados de la Universidad de Antioquia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.516Palabras clave:
Promoción de la salud, prevención de la enfermedad, participación comunitaria, bacteriólogosResumen
El nuevo paradigma del proceso salud-enfermedad incluye acciones interdisciplinarias encaminadas a la promoción, prevención y diagnóstico.La tradición ha mostrado que la formación y el quehacer profesional del bacteriólogo se han orientado a la asistencia clínica y no al cambio social desde su saber, hacer y ser.
Objetivo:describir las experiencias de bacteriólogos y laboratoristas clínicos egresados de la Universidad de Antioquia dedicados a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Metodología:se realizó una entrevista semiestructurada a bacteriólogos que se han desempeñado en este campo de trabajo, cuyos resultados fueron ordenados en matrices categoriales y contrastados mediante un grupo focal.Algunas categorías emergentes fueron:1) nociones sobre la promoción y la prevención: los bacteriólogos conciben la promoción y la prevención como empoderamiento comunitario, ejercicio educativo, control de factores de riesgo, mercadeo de la salud y como conceptos interrelacionados y poco delimitados; 2) competencias: los bacteriólogos señalan que se requieren habilidades pedagógicas y comunicativas, capacidad para liderar proyectos y trabajar en equipo, manejo de políticas públicas y conocimientos en mercadeo, costos y auditoría; 3) estrategias metodológicas: la educación y el trabajo interdisciplinario son las estrategias más utilizadas con la acción comunicativa como eje transversal para la realización de estos dos procesos; 4) interdisciplinariedad: el equipo interdisciplinario es necesario para planear y estructurar programas de promoción y prevención, y orientar y fomentar la autodeterminación en la comunidad.
Resultados:se obtienen resultados que permiten contribuir a la reflexión sobre el sentido social del bacteriólogo, a la vez que brindan elementos para el currículo de los programas de formación.
Descargas
Citas
(1). Universidad de Antioquia. Escuela de BacteriologÌa y Laboratorio ClÌnico. ComitÈ de cu-rrÌculo: programa de microbiologÌa y bioan·li-sis. MedellÌn: La Escuela; 2003. p.16.
(2). Coffey A., Atkinson P. Encontrar el sentido alos datos cualitativos: estrategias complemen-tarias de investigaciÛn. MedellÌn: Universidadde Antioquia; 2003. p. 81.
(3). Morse JM. (ed.). Asuntos crÌticos en los mÈtodos de investigaciÛn cualitativa. MedellÌn: Uni-versidad de Antioquia; 2003.
(4). Mercado FJ, Calderon C, Gastaldo D. Paradigmas y diseÒos de la investigaciÛn cualitativa ensalud: una antologÌa iberoamericana. MÈxico:Universidad de Guadalajara; 2002.
(5). Alvarado S. El proceso de an·lisis de informa-ciÛn en la investigación en ciencias sociales.MÛdulo 2. MedellÌn: Centro Internacional deEducaciÛn y Desarrollo Humano; 1990. p.75-99.
(6). Alvarado S. El proceso de an·lisis de informa-ciÛn en la investigaciÛn en ciencias sociales.MÛdulo 3. MedellÌn: Centro Internacional deEducaciÛn y Desarrollo Humano; 1990. p. 81-92.
(7). TobÛn S. FormaciÛn basada en competencias.Bogot·: Ecoe Ediciones; 2004. p. 27-28, 45.
(8). ZubirÌa M. BiografÌa del pensamiento: Estrategias para el desarrollo de las inteligencias. San-tafÈ de Bogot·: ColecciÛn Mesa Redonda; 1992.p. 33-36.
(9). GÛmez M. TeorÌa y guÌa pr·ctica para la pro-mociÛn en la salud. Montreal: Universidad deMontreal. Departamento de Medicina Social yPreventiva; 1997. p. 22.
(10). Colomer-Revuelta C, ¡lvarez D. PromociÛn dela salud y cambio social. Barcelona: Masson;2001.
(11). Giraldo A. La educaciÛn y la promoción en salud. Cuadernos Pedagógicos, 2002; (19): 21-34.
(12). Franco S. La promociÛn de la salud y la seguri-dad social. SantafÈ de Bogot·: CorporaciÛn Sa-lud y Desarrollo; 1995. p. 11, 17-19.
(13). Restrepo HE, M·laga H. PromociÛn de la sa-lud. CÛmo construir vida saludable. Buenos Ai-res: Editorial MÈdica Panameriana; 2000.
(14). Cepal, Unesco. EducaciÛn y conocimiento, ejede la transformaciÛn productiva. Santiago deChile: Cepal;1992.
(15). Antioquia. DirecciÛn Seccional de Salud. Lineamientos para la gestiÛn del plan de atenciÛnb·sica municipal 2001-2003. MedellÌn: La DirecciÛn; 2001.
(16). OrganizaciÛn Panamericana de la Salud. Pro-puestas de currÌculo acadÈmico en comunica-ciÛn para la promociÛn de la salud. Washing-ton, D.C: OPS; 1995.
(17). Pereira JM. ComunicaciÛn, promociÛn y salud.Signo y Pensamiento 1994;25(13): 83-90.
(18). Ander-Egg E. Trabajo social e interdisciplina-riedad. Buenos Aires: Lumen; 2000.19. Ander-Egg E. Trabajo social e interdisciplina-riedad. Buenos Aires: Editorial Humanitas; 1993.
(19). Ander-Egg E. Trabajo social e interdisciplina-riedad. Buenos Aires: Editorial Humanitas; 1993.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2023 Karina Ríos M, Jakeline Duarte D, Laura Mesa R, Jannet Zapata B, Sulma Palacio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.