Nociones y experiencias en promoción de la salud y prevención de la enfermedad de bacteriólogos y laboratoristas clínicos egresados de la Universidad de Antioquia

Autores/as

  • Karina Ríos M
  • Jakeline Duarte D
  • Laura Mesa R
  • Jannet Zapata B
  • Sulma Palacio

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.516

Palabras clave:

Promoción de la salud, prevención de la enfermedad, participación comunitaria, bacteriólogos

Resumen

El nuevo paradigma del proceso salud-enfermedad incluye acciones interdisciplinarias encaminadas a la promoción, prevención y diagnóstico.La tradición ha mostrado que la formación y el quehacer profesional del bacteriólogo se han orientado a la asistencia clínica y no al cambio social desde su saber, hacer y ser.

Objetivo:describir las experiencias de bacteriólogos y laboratoristas clínicos egresados de la Universidad de Antioquia dedicados a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Metodología:se realizó una entrevista semiestructurada a bacteriólogos que se han desempeñado en este campo de trabajo, cuyos resultados fueron ordenados en matrices categoriales y contrastados mediante un grupo focal.Algunas categorías emergentes fueron:1) nociones sobre la promoción y la prevención: los bacteriólogos conciben la promoción y la prevención como empoderamiento comunitario, ejercicio educativo, control de factores de riesgo, mercadeo de la salud y como conceptos interrelacionados y poco delimitados; 2) competencias: los bacteriólogos señalan que se requieren habilidades pedagógicas y comunicativas, capacidad para liderar proyectos y trabajar en equipo, manejo de políticas públicas y conocimientos en mercadeo, costos y auditoría; 3) estrategias metodológicas: la educación y el trabajo interdisciplinario son las estrategias más utilizadas con la acción comunicativa como eje transversal para la realización de estos dos procesos; 4) interdisciplinariedad: el equipo interdisciplinario es necesario para planear y estructurar programas de promoción y prevención, y orientar y fomentar la autodeterminación en la comunidad.

Resultados:se obtienen resultados que permiten contribuir a la reflexión sobre el sentido social del bacteriólogo, a la vez que brindan elementos para el currículo de los programas de formación.

|Resumen
= 338 veces | PDF
= 74 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karina Ríos M

Profesor Facultad Nacional de Salud Pública

Citas

(1). Universidad de Antioquia. Escuela de BacteriologÌa y Laboratorio ClÌnico. ComitÈ de cu-rrÌculo: programa de microbiologÌa y bioan·li-sis. MedellÌn: La Escuela; 2003. p.16.

(2). Coffey A., Atkinson P. Encontrar el sentido alos datos cualitativos: estrategias complemen-tarias de investigaciÛn. MedellÌn: Universidadde Antioquia; 2003. p. 81.

(3). Morse JM. (ed.). Asuntos crÌticos en los mÈtodos de investigaciÛn cualitativa. MedellÌn: Uni-versidad de Antioquia; 2003.

(4). Mercado FJ, Calderon C, Gastaldo D. Paradigmas y diseÒos de la investigaciÛn cualitativa ensalud: una antologÌa iberoamericana. MÈxico:Universidad de Guadalajara; 2002.

(5). Alvarado S. El proceso de an·lisis de informa-ciÛn en la investigación en ciencias sociales.MÛdulo 2. MedellÌn: Centro Internacional deEducaciÛn y Desarrollo Humano; 1990. p.75-99.

(6). Alvarado S. El proceso de an·lisis de informa-ciÛn en la investigaciÛn en ciencias sociales.MÛdulo 3. MedellÌn: Centro Internacional deEducaciÛn y Desarrollo Humano; 1990. p. 81-92.

(7). TobÛn S. FormaciÛn basada en competencias.Bogot·: Ecoe Ediciones; 2004. p. 27-28, 45.

(8). ZubirÌa M. BiografÌa del pensamiento: Estrategias para el desarrollo de las inteligencias. San-tafÈ de Bogot·: ColecciÛn Mesa Redonda; 1992.p. 33-36.

(9). GÛmez M. TeorÌa y guÌa pr·ctica para la pro-mociÛn en la salud. Montreal: Universidad deMontreal. Departamento de Medicina Social yPreventiva; 1997. p. 22.

(10). Colomer-Revuelta C, ¡lvarez D. PromociÛn dela salud y cambio social. Barcelona: Masson;2001.

(11). Giraldo A. La educaciÛn y la promoción en salud. Cuadernos Pedagógicos, 2002; (19): 21-34.

(12). Franco S. La promociÛn de la salud y la seguri-dad social. SantafÈ de Bogot·: CorporaciÛn Sa-lud y Desarrollo; 1995. p. 11, 17-19.

(13). Restrepo HE, M·laga H. PromociÛn de la sa-lud. CÛmo construir vida saludable. Buenos Ai-res: Editorial MÈdica Panameriana; 2000.

(14). Cepal, Unesco. EducaciÛn y conocimiento, ejede la transformaciÛn productiva. Santiago deChile: Cepal;1992.

(15). Antioquia. DirecciÛn Seccional de Salud. Lineamientos para la gestiÛn del plan de atenciÛnb·sica municipal 2001-2003. MedellÌn: La DirecciÛn; 2001.

(16). OrganizaciÛn Panamericana de la Salud. Pro-puestas de currÌculo acadÈmico en comunica-ciÛn para la promociÛn de la salud. Washing-ton, D.C: OPS; 1995.

(17). Pereira JM. ComunicaciÛn, promociÛn y salud.Signo y Pensamiento 1994;25(13): 83-90.

(18). Ander-Egg E. Trabajo social e interdisciplina-riedad. Buenos Aires: Lumen; 2000.19. Ander-Egg E. Trabajo social e interdisciplina-riedad. Buenos Aires: Editorial Humanitas; 1993.

(19). Ander-Egg E. Trabajo social e interdisciplina-riedad. Buenos Aires: Editorial Humanitas; 1993.

Descargas

Publicado

2009-02-03

Cómo citar

1.
Ríos M K, Duarte D J, Mesa R L, Zapata B J, Palacio S. Nociones y experiencias en promoción de la salud y prevención de la enfermedad de bacteriólogos y laboratoristas clínicos egresados de la Universidad de Antioquia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 3 de febrero de 2009 [citado 22 de enero de 2025];23(1):1-14. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/516

Número

Sección

Investigación

Categorías