Estrategias de educación ambiental de institutos descentralizados en el sistema educativo colombiano en Medellín
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.55Palabras clave:
educación ambiental, programas de capacitación, condiciones ambientales, dimensión ambiental, educadores, crisis ambiental, contaminaciónResumen
La educación ambiental es pilar fundamental de la generación de cambios de actitud y aptitud y de lograr un equilibrio entre el hombre y su entorno. La educación ambiental requiere del apoyo de casi todas las disciplinas, por lo que la resolución de los problemas ambientales debe contar con la participación activa de un amplio conjunto de personas e instituciones. Este artículo examina la educación ambiental en Colombia apoyándose en el caso de los programas de capacitación, haciendo hincapié en un estudio de caso ocurrido en la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. Los resultados destacan que existe una carencia de conceptualización clara sobre por qué y para qué se hace la educación ambiental, lo que ha llevado a la formulación de objetivos y estrategias demasiado generales dirigidas a la realización de acciones concretas y aisladas. Además, la descoordinación entre instituciones y grupos ha traído como consecuencia la duplicación de esfuerzos y la poca racionalización de los recursos existentes. Se concluye que la educación ambiental en el país es aún ineficiente y debe transitar a niveles superiores, atendiendo a tres perspectivas: ambiental, educativa y pedagógica.
Descargas
Citas
(1). Lezama J. El medio ambiente hoy: “temas cruciales del debate contemporáneo”. El colegio de México, Centro de Estudios demográficos y de desarrollo urbano. México, 2001. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn08gz
(2). Rentería Y. Condiciones de salud ambiental, de la colonia Chil-pancingo en la ciudad industrial nueva Tijuana. El Colegio de la Frontera Norte, México, 2004.
(3). Bermúdez O. La educación ambiental en Colombia. Agencia de Cooperación Española. Universidad de Valencia, España, 1999.
(4). González M. La educación ambiental y la formación del profeso-rado. Revista Iberoamericana de Educación, 1996 (16). DOI: https://doi.org/10.35362/rie1601109
(5). Torres M. La Dimensión Ambiental: Un reto para la Educación de la Nueva Sociedad “Proyectos Ambientales Escolares”. Serie documentos Especiales. Ministerio de Educación Nacional, San-ta fe de Bogotá D.C., 1996.
(6). Sauvè L. La investigación en educación ambiental. Universidad de Antioquia. Medellín, 2002.
(7). Novo M. La educación ambiental a distancia: “alcance y posibi-lidades”. Revista Iberoamericana de Educación, num. 16, 1996. DOI: https://doi.org/10.35362/rie1601113
(8). Ramírez J, Ramírez G. Educación ambiental “Conocer, valorar y respetar el medio”. El Colegio de la Frontera Sur. México, 2000.
(9). González E. Elementos estratégicos para el desarrollo de la educación ambiental en México. Instituto Nacional de Ecología, México, 1993.
(10). Sánchez M. El reto de la educación ambiental. Revista Ciencias 64, num. 49, México, 2001.
(11). Corporación Autónoma Regional Rionegro-Nare (Cornare). Cua-dernos de investigación y desarrollo regional, Antioquia, 1991.
(12). Restrepo A.Talleres de educación ambiental, Instituto mi Río, Medellín, 1995.
(13). Corporación Autónoma Regional (Corantioquia). Documentos de trabajo, Antioquia, 1999.
(14). Diario Oficial. Ley 115: “Ley general de educación”. Congreso de la República de Colombia, Santa fe de Bogotá D.C., 1994.
(15). Instituto Nacional de Ecología (INE) - Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Sistematización de casos exitosos de manejo integral de cuencas hídricas. México, 2003.
(16). Sheng TC. Watershed Management Field Manual. FAO conser-vation guide 13/6. Rome, 1990.
(17). Brand P. Estrategias ambientales, legitimación gubernamental y re-gulación social: “exploraciones en cuatro ciudades colombianas”. Economía, sociedad y territorio, num.5, Vol. 19, México, 2005. DOI: https://doi.org/10.22136/est002005292
Descargas
Publicado
Cómo citar
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.