Practicas de autocuidado en gestantes a riesgo de Chagas en Moniquirá y Miraflores, Colombia.

Autores/as

  • Fred G. Manrique A. Universidad Nacional de Colombia
  • Sandra M. Camacho
  • Deisy L. Saavedra I.
  • Giomar M. Herrera A. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Juan M. Ospina D. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.6188

Palabras clave:

enfermedad de Chagas, autocuidado, conocimientos, actitudes prácticas en salud, factores de riesgo

Resumen

Se considera que el bajo nivel de conocimientos, la pobreza y la convivencia con animales domésticos constituyen factores condicionantes para la transmisión de enfermedad de Chagas. Objetivo: describir prácticas de autocuidado, conocimientos y factores de riesgo en una muestra de gestantes seronegativas con riesgo de adquirir enfermedad de Chagas en dos municipios de alta prevalencia: Moniquirá y Miraflores, en Boyacá, Colombia. Metodología: estudio de corte transversal analítico con muestra conformada por 154 gestantes bajo criterios de inclusión mediante muestreo secuencial aleatorio por conveniencia y recolección de datos a través de encuesta estructurada. Se estimaron frecuencias y promedios estratificados, con sus correspondientes medidas de dispersión. Resultados: hay predominio de factores de riesgo relacionados con permanencia en el municipio por más de un año (97%), hacinamiento (3,2%), convivencia con animales domésticos (73%) y silvestres (90%), presencia de posibles reservorios de insectos (61%) y cercanía de vegetación peridomiciliar (78%). También se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos municipios. Conclusiones: el estudio reveló que la población estudiada tiene conocimientos limitados sobre la enfermedad y su vector y, en frecuencias significativas, omite adelantar prácticas básicas de autocuidado, aunque demuestra interés en colaborar y en apropiar conocimientos y prácticas de autocuidado generales y específicas, con el propósito de mejorar la protección a través de medidas preventivas.
|Resumen
= 279 veces | PDF
= 27 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fred G. Manrique A., Universidad Nacional de Colombia

Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia, profesor Asociado Escuela de Enfermería, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, director Grupo de Investigación en salud pública.

Sandra M. Camacho

Enfermera. Grupo de Investigación en salud Pública.

Deisy L. Saavedra I.

Enfermera. Grupo de Investigación en salud Pública.

Giomar M. Herrera A., Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en APS, magíster en Enfermería Cardiovascular, profesora auxiliar, Escuela de Enfermería, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Grupo de Investigación en salud pública.

Juan M. Ospina D., Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Médico MSc Epidemiología, profesor asociado, Escuela de Medicina, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Co-director Grupo de Investigación en salud pública.

Citas

(1). World Health Organization. Control of Chagas Disease: Report of a whoExpert Committee. Geneva: who; 2002.

(2). World Health Organization. Control of Chagas Disease: Report of a who Expert Committee. Geneva: who; 1991.

(3). Villar JC, Herrera VM, Smieja M, Yusuf S. Previous poor rural housing and present poor urban residence are both associated with T cruzi positive serology: analysis of a three year registry of Co-lombian blood donors for the chicamocha pilot study. J Am Coll Cardiol 2002;39:444B.

(4). Crocco L, Rodríguez C, Catalá S, Nattero J. Enfermedad de Chagas en Argentina: herramientas para que los escolares vigilen y determinen la presencia de factores de riesgo en sus viviendas. Cad Saúde Pública 2005;21:646-51. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2005000200034

(5). Corredor A, Santacruz MM, Páez S, Guatame LA. Distribución de los triatominos domiciliarios en Colombia. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 1990.

(6). Manrique-Abril FG, Herrera-Amaya GM, Ospina JM, Pavia PX, Puerta CJ, Montilla M, et al. Prevalencia de Enfermedad de Cha-gas en maternas e incidencia transplacentaria en Boyacá. Biomé-dica 2009;29(supl 1):315-16.

(7). Manrique Abril FG, Ospina Díaz JM, Herrera-Amaya G, Nicholls RS, Montilla M, Florez AC, et al. Enfermedad de chagas transplacentaria en Miraflores y Moniquira Boyacá. Biomédica 2007;27(2):172.

(8). GuhI F, Barrios D, Cordovez JM, Herrera C, Molina J, D P. Pro-grama Nacional de Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas y la Cardiopatía Infantil. Nodo Centro - Oriente. En: Guhl F, editor. Memorias Curso Taller Internacional «Control y Manejo de la Tripanosomiasis Americana. Bogotá: Universidad de Los Andes; 1999. p. 435.

(9). Guhl F, Angulo VM, Restrepo M, Nicholls S, Montoya R. Estado del arte de la enfermedad de Chagas en Colombia y estrategias de control. Biomédica 2003;23(Supl 1):31-7.

(10). Cabrera R, Mayo C, Suárez N, Infante C, Náquira C, García-Zapa-ta MTA. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la enfermedad de Chagas en población escolar de una zona endémica del Perú. Cad Saúde Pública 2003;19(1):147-54. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2003000100016

(11). Camacho Daza SM, Saavedra Infante DL, Manrique-Abril FG. Caracterización de las prácticas de autocuidado de las gestantes en riesgo de adquirir enfermedad de Chagas en Miraflores y Mo-niquirá Boyacá. Tunja: uptc; 2007.

(12). Montes G, Hernández MM, Ponce C, Ponce E, Hernández RS. La enfermedad de Chagas en la zona central de Honduras: co-nocimientos, creencias y prácticas. Rev Panam Salud Pública 1998;3(3):159. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49891998000300003

(13). Manrique-Abril FG. Epidemiología social y salud pública. 2ª ed. Tunja: Ediciones uptc; 2005.

(14). Pavia PX, Montilla M, Flórez C, Herrera G, Ospina JM, Manrique F, et al. Reporte del primer caso de enfermedad de Chagas transplacentario analizado por AP-PCR en Moniquirá, Boyacá. Biomédica 2009;29(4):513-22. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v29i4.125

(15). Petana W. Educación para el control de la enfermedad de Chagas. Bol Oficina Sanit Panam 1976;31(1):50-8.

(16). Salomón D. Aspectos de prevención de la enfermedad de Chagas con participación de la comunidad. 2º Simposio Internacional de Enfermedad de Chagas [Internet] [Acceso 25 de noviembre de 2009] Argentina: Federación Argentina de Cardiología; 2002. Disponible en: http://pcvc.fac.org.ar/fec/chagas2/marcos/marcos.htm.

(17). Pinto Dias JC. Problemas e possibilidades de participação comunitária no controle das grandes endemias no Brasil. Cadernos de Saúde Pública 1998;14(Supl 2):19-37. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X1998000600003

(18). Dhillon HS, Philip L. Promoción sanitaria y acción de la comuni-dad en pro de la salud en los países en desarrollo. Ginebra: oms; 1995.

(19). Gürtler RE, Cecere MC, Lauricella MA, Cardinal MV, Kitron U, Cohen JE. Domestic dogs and cats as sources of Trypanoso-ma cruzi infection in rural northwestern Argentina. Parasitology 2006;134(1):69-82. DOI: https://doi.org/10.1017/S0031182006001259

(20). Gürtler RE, Cécere MC, Petersen RM, Rubel DN, Schweigmann NJ. Chagas disease in north-west Argentina: association between Trypanosoma cruzi parasitaemia in dogs and cats and infection rates in domestic Triatoma infestans. Trans R Soc Trop Med Hyg 1993;87(1):12-5. DOI: https://doi.org/10.1016/0035-9203(93)90400-K

(21). Crocco L, De Longhi A, Catalá S. Enfermedad de Chagas: suge-rencias para trabajar en el aula. Córdoba: Editorial Universitas; 2002.

(22). Manrique-Abril FG, Ospina Díaz JM, Herrera-Amaya G, Nicholls RS, Puerta C, Florez AC, et al. Congential chagas disease in Mira-flores and Moniquira Boyacá-Colombia. Boletin De Malariologia Y Salud Ambiental 2007;42(1):238-9.

(23). Cecere MC. El papel del peridomicilio en la eliminación de Triatoma infestans de comunidades rurales argentinas. Rev Panam Salud Pública. 1997;1(4):273-9. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49891997000400003

Descargas

Publicado

2011-01-29

Cómo citar

1.
Manrique A. FG, Camacho SM, Saavedra I. DL, Herrera A. GM, Ospina D. JM. Practicas de autocuidado en gestantes a riesgo de Chagas en Moniquirá y Miraflores, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 29 de enero de 2011 [citado 20 de septiembre de 2024];28(3):231-4. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/6188

Número

Sección

Investigación