Prevalencia de alteraciones en la función pulmonar de la población residente vecina a dos fábricas de material particulado, corregimiento La Sierra, Municipio de Puerto Nare (Antioquia, Colombia), 2008
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.6348Palabras clave:
capacidad vital forzada, volumen espiratorio forzado, material particulado, efectos adversos, espirometríaResumen
Objetivo: determinar la función pulmonar y las condiciones de exposición a material particulado producido por dos fábricas en 264 residentes en el corregimiento La Sierra del municipio de Puerto Nare, departamento de Antioquia, en el 2008. Metodología: se realizó espirometría y se aplicó un cuestionario de síntomas respiratorios. Se midieron el material particulado menor de 10 micrómetros (PM10), la temperatura, la humedad, la dirección del viento y la precipitación en 6 meses. Resultados: 7,2% de las personas presentó el porcentaje del volumen espiratorio forzado (VEF) menor de 70%; 27,7% y 28% presentaron el volumen espiratorio forzado del primer segundo (VEF1 ) y la capacidad vital forzada (CVF) menor de 80%. El mayor número de personas evaluadas con el %VEF < 70% vive en los cuatro barrios vecinos a las empresas. Se encontró asociación estadística entre un índice de masa corporal mayor de 25 y CVF < de 80% (p < 0,0009), tiempo de residencia y CVF < de 80%. La concentración promedio de PM10 durante el periodo de los seis meses fue de 42,1 µg/m3 . La más alta fue de 142,89 µg/ m3 . Conclusión: un importante porcentaje de la población tiene alteraciones en la función respiratoria, principalmente, quienes viven cerca de las empresas en presencia de concentraciones de PM10, consideradas de riesgo. Este es un problema grave de salud pública en sus componentes ambiental, de salud y de equidad social que no se está interviniendo adecuadamente, lo cual, de hacerse, sería una intervención que podría configurar un modelo para implementar políticas de protección a la población en lo referente a la exposición a contaminación ambiental.
Descargas
Citas
(1). Organización Mundial de la Salud. Calidad del aire y salud. Nota descriptiva N° 313. [Internet] [Acceso 10 de Diciembre de 2009]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/.
(2). Batesson TF, Schwartz J. Who is sensitive to the effects of particulate air pollution on mortality?: A case-crossover analysis of effect modifiers. Epidemiology 2004; 15(2): 143-149.
(3). Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo en el año 2002. Ginebra: oms; 2002.
(4). Organización Panamericana de la Salud, Evaluación de los efectos de la contaminación del aire en la salud de América Latina y el Caribe. Washington: ops; 2005.
(5). Organización Mundial de la Salud. Guía de calidad del aire: actualización mundial 2005. Genova: oms; 2005. p. 11-13.
(6). Seaton A, Macnee W, Donaldson K, Godden D. Particulate air pollution and acute health effects. Lancet 1995; 345: 176-178. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(95)90173-6
(7). Código de regulaciones federales (Code of Federal Regulations, cfr), book 40. Protection of Environment. Parts 50. Appendix B (PST) and J.
(8). Ferris B. American Thoracic Society. Epidemiology Standardization proyect. Am. Rev Respir Dis 1978; 118: 7-54.
(9). Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 08430 de 1993: por la cual se determina que las instituciones que vayan a realizar investigaciones en humanos deberán tener un Comité de Ética en investigación. Bogotá: El Ministerio; 1993.
(10). Universidad Nacional de Colombia, Dirección de investigación sede Bogotá. Buenas Prácticas en la Investigación. [Internet] [Acceso 13 de Diciembre de 2010]. Disponible en www.dib.unal.edu.co/promoción/etica_helsinki.html.
(11). World Health Organization. International classification of impairments, disabilities and hándicap. Geneva: who; 1980.
(12). Blanc PD, Toren K. Occupation in chronic obstructive pulmonary disease and chronic bronchitis: an update. Int J Tuber Lung Dis 2007; 11(3): 251-257.
(13). Caballero A, Torres-Duque C, Jaramillo C, Bolívar F, Sanabria F, Osorio P, et al. Prevalence of Chronic Obstructive Pulmonary Disease in five Colombian cities situated al low, medium and high altitude (precopol study). chest2008; 133: 343-349. DOI: https://doi.org/10.1378/chest.07-1361
(14). Muñoz A, López M, Menezes M. Prevalencia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y sus principales factores de riesgo: proyecto platino en Montevideo. Rev Med Uruguay 2005; 21(1): 37-48.
(15). Marin JM. Viejos y nuevos criterios para clasificar la epoc. Arch Bronconeumol 2004; 40: 9-15. DOI: https://doi.org/10.1157/13077907
(16). Bateson TF, Schwartz J.¿Who is sensitive to the effects of particulate air pollution on mortality?. Epidemiology 2004; 15(2):143-139. DOI: https://doi.org/10.1097/01.ede.0000112210.68754.fa
(17). Balmes JR. Occupational Contribution to de Burden of Chronic Obstructive Pulmonary Disease. joem 2005; 47(2):154-160. DOI: https://doi.org/10.1097/01.jom.0000152923.07801.e1
(18). Arden Pope III C, Bates D, Raizzene M. Health Effects of Particulate Air Pollution: Time for Reassessment?. Environ Health Perspect 1995; 103:472-480. DOI: https://doi.org/10.1289/ehp.95103472
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Carlos M. Quiroz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.