La infección por VIH/sida entre hombres que tiene sexo con hombres (HSH) en América latina
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.712Palabras clave:
Homosexualidad masculina, VIH, sida, epidemiologíaResumen
La prevalencia de la infección por el VIH en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en algunas ciudades de América Latina y Centroamérica oscila entre 5 y 20%, valores muy por encima del observado en estudios realizados en la población general de las mismas ciudades o países, lo cual permite afirmar que en muchos de nuestros países (y Colombia no es la excepción) la epidemia se encuentra concentrada en poblaciones de hombres que tienen sexo con hombres. América Latina aporta el mayor número de infecciones nuevas de VIH en HSH después de los Estados Unidos de América. Los objetivos de este artículo son tres. Primero, exponer las consideraciones epidemiológicas de la infección con el VIH/sida en los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH). Segundo, hacer referencia a los factores sociales que determinan el tránsito de las políticas de prevención en VIH, de un enfoque epidemiológico y biologicista a una perspectiva contruccionista del género y la sexualidad. Tercero, revisar el contexto cultural de los estudios de sexualidad entre hombres en América Latina. La transmisión sexual del VIH entre hombres tiene características muy particulares, ligadas a prácticas sexuales específicas como la penetración anal y el sexo oral y a diversidad de situaciones psicológicas, sociales, culturales y políticas, que determinan las condiciones en que se realizan dichas prácticas. Esto pone de presente que los riesgos específicos de los HSH exigen políticas de prevención específicas para esta población.
Descargas
Citas
(1). UNAIDS. Report on the global HIV/aids epide-mic. Geneve: UNAIDS; 2003.
(2). Calleja JM, Walker N, Cuchi P, Lazzari S, GhysPD, Zacarias F. Status of the HIV/aids epidemicand methods to monitor it in the Latin Americaand Caribbean region. AIDS 2002; 16 (suppl 3):S3-12. DOI: https://doi.org/10.1097/00002030-200212003-00002
(3). Scwartlander B, Coutinho R, Loures L. The HIV/ aids epidemic in the Latin America and Cari-bbean region. AIDS 2002; 16 (Suppl 3): S1-2. DOI: https://doi.org/10.1097/00002030-200212003-00001
(4). Pando MA, Maulen S, Weissenbacher M, Ma-rone R, Duranti R, SalomÛn H, et al. High humanimmunodeficiency virus type 1 seroprevalencein men who have sex with men in Buenos Aires,Argentina: risk factors for infection. Int J Epide-miol 2003; 32(5):735-740. DOI: https://doi.org/10.1093/ije/dyg104
(5). C·ceres C. HIV among gay and other men whohave sex with men in Latin America and the Caribbean: a hidden epidemic? AIDS 2002; 16 (Su-ppl 3): S23-S33. DOI: https://doi.org/10.1097/00002030-200212003-00005
(6). C·ceres C, Pecheny M, Terto V, eds. Sida y sexoentre hombres en AmÈrica latina: vulnerabilidades, fortalezas, y propuestas para la acciÛn -perspectivas y reflexiones desde la salud publica, las ciencias sociales y el activismo. Lima :UPCH; 2002.
(7). Castro A. Determinantes sociopolÌticos de la in-fecciÛn por VIH: violencia estructural y culpabi-lizaciÛn de la vÌctima [Conferencia]. En: Segun-do Foro Latinoamericano de VIH / sida; LaHabana, abril 10 de 2003.
(8). Sevilla E. Modelos analÌticos de las ciencias so-ciales para prevenciÛn de infecciÛn por VIH. En:Cinco estudios antropolÛgicos sobre el mal deamores en la ciudad de Cali. Cali: CIDSE,Universidad del Valle; 1999. (Documento deTrabajo Cidse, 44). Disponible en: http://socioeconomia.univalle.edu.co/cidse/documen-tos/download/pdf/doc44.PDF.
(9). Calvez M. Los usos sociales del riesgo. Elemen-tos de an·lisis cultural del sida. Posadas (Arg.):Universidad Nacional de Misiones; 1998.
(10). Sevilla E. DueÒos de sÌ y de sus deseos: Estu-dio sobre la sexualidad de los colombianos y suvulnerabilidad al VIH. Cali: CIDSE. Facultad deCiencias Sociales y EconÛmicas. Universidaddel Valle; 1995.
(11). Sevilla E. Perfiles de la sexualidad: a propÛsitode las diferencias entre hombres y mujeres enColombia. Estudios Demogr·ficos y Urbanos1997; 34/35: 261-306. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v12i1.995
(12). Lamas M. Explicar la homofobia. Rev Letra S1996; 2. Disponible en: http://www.orgullogay.cl/arti3.htm13. Kimmel M. Homofobia, temor, verguenza y si-lencio en la identidad masculina. En: ValdÈs T,OlavarrÌa J. (eds). Masculinidad/es. Poder y cri-sis. Santiago de Chile: Isis Internacional, FLA-CSO; 1997.
(14). Finkielkraut A, Bruckner P. El nuevo desordenamoroso. Barcelona: Anagrama; 1979.
(15). Fuller N. No uno si no muchos rostros. Identi-dad masculina del Per ̇ urbano. En: Viveros M,Olavaria J, Fuller N. (eds). Hombres e identida-des de gÈnero. Investigaciones desde AmÈricalatina. Bogot·: Centro de Estudios Sociales,Universidad Nacional; 2001.
(16). Viveros M. GÈnero y salud reproductiva en Co-lombia. En: Franco S. (ed). La salud p ̇blica hoy:enfoques y dilemas contempor·neos en saludp ̇blica. Bogot·: Universidad Nacional de Co-lombia; 2003. p. 481-493.
(17). TÈllez G. Pierre Bourdieu: conceptos b·sicos yconstrucciÛn socioeducativa. Claves para sulectura. Bogot·: Universidad PedagÛgica Na-cional; 2002.
(18). ONUSIDA. El sida y las relaciones sexuales en-tre varones. Ginebra: ONUSIDA; 2000.
(19). Giddens A. La transformaciÛn de la intimidad.Sexualidad, amor y erotismo en las sociedadesmodernas. Madrid.: C·tedra; 2000.
(20). CastaÒeda I, Astrain ME, MartÌnez V, Sarduy C,Alfonso A. Algunas reflexiones sobre el gÈne-ro. Rev Cubana Salud P ̇blica 1999; 25(2): 129-142. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol25_2_99/spu04299.pdf
(21). Parker R. Hacia una economÌa polÌtica del cuer-po: construcciÛn de la masculinidad y la homo-sexualidad masculina en Brasil. En: ValdÈs T,Olavaria J. (eds). Masculinidades y equidad degÈnero en AmÈrica latina. Santiago de Chile: Ed.Flacso. FNUAP; 1998.
(22). Serrano J. La organizaciÛn social de la masculi-nidad. En: ValdÈs T, Olavaria J. (eds). Masculi-nidad/es. Poder y crisis. Santiago de Chile: IsisInternacional, FLACSO; 1997. p. 31-48.
(23). Serrano J, Corredor A. Diversidad cultural y ho-mosexualidades [Ponencia]. En: Simposio Sexua-lidad y ConstrucciÛn de Identidad de GÈnero.VII Congreso de AntropologÌa en Colombia;Universidad de Antioquia, MedellÌn, 1994.
(24). Scott J. El gÈnero como categorÌa ̇til para unan·lisis histÛrico. En: Lamas M. (comp.). 2™ ed.La construcciÛn de la diferencia sexual. MÈxi-co: PUEG / UNAM; 2001.
(25). Viveros M. El tÈrmino ìgÈneroî y sus avatares.[Manuscrito inÈdito]. 2003.
(26). ONUSIDA. Resumen mundial de la epidemia deVIH /sida: Diciembre de 2002. Ginebra: ONUSI-DA; 2002.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.