Revisión del sistema de información para los programas de vigilancia del maltrato al menor: ¿problema de gestión o de tecnología?

Autores/as

  • Laura Alicia Laverde Universidad de Antioquia
  • Priscila Ramírez Universidad de Antioquia
  • Priscila Ramírez Universidad de Antioquia
  • Vilma Restrepo Universidad de Antioquia
  • Vilma Restrepo Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.720

Palabras clave:

Maltrato a los niños, vigilancia epidemiológica, sistemas de información

Resumen

Un problema como el del maltrato a los menores de edad atañe a la familia, la comunidad y al Estado. Ante la gravedad del hecho y de las secuelas que se derivan de él,la salud pública ha diseñado diversos sistemas de vigilancia intentando captar la magnitud del fenómeno y los factores asociados; sin embargo, los estudios han mostrado que no solo las herramientas tecnológicas dan como resultado una información oportuna y completa. En Antioquia se han puesto en operación, en los últimos cuatro años, dos sistemas de vigilancia para la violencia intrafamiliar: el primero de ellos se denomina Vivir y el segundo, Haz paz, propuesto por la Consejería Presidencial para la Política Social. En este artículo se especifican las necesidades de los sistemas de vigilancia desde la salud pública, se exponen los resultados de un estudio que caracterizó el sistema de información en la ciudad de Medellín en el año 2001, y se discute cuáles son las posibles razones para que en la actualidad no se cuente con información suficiente para una adecuada planificación en salud pública. Se concluye que la responsabilidad de la vigilancia no puede dejarse en manos de unas instituciones y que la gestión del Estado es indispensable para que, a través de un trabajo en red, intersectorial e interinstitucional, la información obtenida permita orientar los programas de atención y prevención del maltrato al menor y evaluar sus beneficios.

|Resumen
= 218 veces | PDF
= 49 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Alicia Laverde, Universidad de Antioquia

Enfermera, magíster en salud publica y epidemiología. profesora de la Facultad Nacional de Salud Publica

Priscila Ramírez, Universidad de Antioquia

Profesional en gerencia de sistemas de información en salud, gerente de sistemas de información alcaldía de San Francisco,

Priscila Ramírez, Universidad de Antioquia

Profesional en gerencia de sistemas de información en salud, gerente de sistemas de información alcaldía de San Francisco,

Vilma Restrepo, Universidad de Antioquia

Médica, magíster en salud publica; coordinadora del área de comportamiento humano y salud; profesora de la Facultad

Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia.

Vilma Restrepo, Universidad de Antioquia

Médica, magíster en salud publica; coordinadora del área de comportamiento humano y salud; profesora de la Facultad

Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia.

Citas

(1).Organización Panamericana de la Salud. Mal-trato y descuido de los menores por los padresu otras personas a cargo. Cap. 3. En: Informemundial sobre violencia y salud. Washington,DC: OPS / OMS; 2003. (Publicación Científica yTécnica, 588).

(2).Report of de Consultation on Child Abuse Pre-vention 2931 march 1999. Geneva: World Heal-th Organization; 1999. (Documento WHO/HSC/PVI/99.1). Citado por: Organización Panameri-cana de la Salud. Maltrato y descuido de losmenores por los padres u otras personas a car-go. Cap.

(3). En: Informe mundial sobre violenciay salud. Washington, DC: OPS / OMS; 2003.(Publicación Científica y Técnica, 588).3.Colombia. Ministerio de Salud. Segundo estudio nacional de salud mental y consumo de subs-tancias psicoactivas, 1997. Santafé de Bogotá:El Ministerio; 1997.

(4). Profamilia. Salud sexual y reproductiva en Colombia: Encuesta nacional de demografía y sa-lud. Resultados. Santafé de Bogotá: Profamilia;2000. p. 185.

(5). Dirección Seccional de Salud Antioquia. Proto-colos de vigilancia epidemiológica. Guías inte-grales de atención. Cap. 1. 4ª ed. Medellín: Dirección Seccional de Salud de Antioquia; 1996.p. 13-16.

(6). Unicef. Oficina Regional para América Latina yel Caribe Maltrato infantil. Propuestas de ac-ción. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.uniceflac.org/espanol/textos/ppdfmalt2.htm. Consultado: 5 de marzo de 2004.

(7). Gutiérrez J. La inactividad física como maltratoinfantil. Acta Col Med Deporte 1999; 6(1). [Sitioen internet]. Disponible en: http://www.encolombia. com/medicina/ amedco/deporte7vol61 inactividad3.htm. Consultado: 28 de diciembre de 2003.

(8). Restrepo V, Laverde LA, Ramírez P, Idárraga DL,Martínez JA. Descripción y caracterización delsistema de información para el caso del menormaltratado, Medellín, 2001. Medellín: FacultadNacional de Salud Pública. Universidad de An-tioquia.

(9). Organización Panamericana de la Salud. La salud electrónica en el contexto de los sistemasde salud. Sec 1, p. 10 En: Rodrigues RJ, OliveriNC, Monteagudo JL, Hernández A, Sandor T.(eds). E-Salud en Latinoamérica y el Caribe: Ten-dencias y temas emergentes. Washington, DC:Organización Panamericana de la Salud, Funda-ción de Informática Médica, Instituto de SaludCarlos III, Ministerio de Sanidad y Consumo deEspaña; 2003.

(10). De Miguel M, Fernández MA. Detección pre-coz del maltrato infantil. Programa piloto de tra-bajo en red. Anales del Sistema Sanitario deNavarra 2002;25(Supl. 2): 25-34. Disponible en:http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup2/ suple4a.html

Descargas

Publicado

2009-02-12

Cómo citar

1.
Laverde LA, Ramírez P, Ramírez P, Restrepo V, Restrepo V. Revisión del sistema de información para los programas de vigilancia del maltrato al menor: ¿problema de gestión o de tecnología?. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 12 de febrero de 2009 [citado 10 de septiembre de 2024];22(1). Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/720

Número

Sección

Revisión sistemática