Factores de riesgo biológicos en recicladores informales de la ciudad de Medellín, 2005
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.876Palabras clave:
Factores de riesgo biológicos, recicla¬dores, reciclaje, salud, prevención de la enfermedad, MedellínResumen
Los recicladores informales constituyen una población vulnerable a problemas de salud por su constante exposición a factores de riesgo biológicos, químicos, físicos y sociales, sin ninguna protección. Objetivo: identificar los factores de riesgo biológicos a los que están expuestos los recicladores informales del Bazar de los Puentes de la ciudad de Medellín. Métodos: se realizo un estudio de corte. La muestra fue no probabilística, 88 recicladores, y la unidad de análisis fue el reciclador informal. Se aplicó una encuesta, una guía de observación de la actividad del reciclador y se estudiaron variables de persona, lugar, tiempo, tipo de factores de riesgo biológicos, frecuencia de exposición, morbilidad sentida y medidas de protección. El análisis estadístico fue de tipo descriptivo. Resultados: se identificaron los factores de riesgo biológicos relacionados con el contacto con material en descomposición (96,6%), material contaminado (96,6%), animales (62,5%) y artrópodos (79,5%). Las medidas para protegerlos de los factores de riesgo biológicos son usadas en menos del 52% de los recicladores; además, sólo 13,6% de éstos están vacunados, lo que aumenta la probabilidad de enfermar en esta población. Conclusiones: los recicladores informales se exponen a diferentes factores de riesgo biológicos con poca prevención, haciendo que sea una población vulnerable para la adquisición de enfermedades infecciosas.
Descargas
Citas
(1). Sepúlveda LA. Viabilidad económica, social y ambiental de un modelo de reciclaje en el perímetro urbano de Medellín [Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo]. Medellín: Universidad Nacional de Colombia; 2004.
(2). Castro DL. Reciclar: una alternativa para la paz ambiental. En: Ambiente MdM, editor. Seminario sobre manejo ambiental de lo desechos sólidos Manual de manejo integrado de desechos sóli-dos. Santafé de Bogotá; 1997. p. 34-9.
(3). Gómez GS. El reciclaje: Tema obligado para particulares e in-dustriales. Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo 1997; 52:65-8.
(4). RECUPERAR C. “Documento sobre reciclaje”. Medellín; 2001. p. 11.
(5). Gómez JA, Sarmiento JI, Agudelo AA. Condiciones socioeco-nómicas y de salud de los recuperadores informales y de sus fa-milias, del sector de Guayaquil. Medellín: Universidad de Antio-quia; 2003.
(6). García MM. Modelo Educativo para grupos de recolectores de material reciclable. Bogotá; 1991.
(7). Long A. La recuperación informal de los residuos sólidos en Guadalajara. Revista Ecología Política 2000; 19:17-8.
(8). Sepúlveda LA. La organización de los recicladores un proyecto de participación ciudadana en la gestión integral de los residuos sólidos. 46 Congreso Internacional de ACODAL Sociedad, am-biente y futuro 2003; Cali: ACODAL; 2003.
(9). SOCIAL RDS. Reglamento operativo. Santafé de Bogotá; 1996. p. 28.
(10). Cardona FJ. Salud ocupacional. En: Administrativos. SdS, editor. Medellín; 1997. p. 15.
(11). Duque P, Esquea M, Manzur A. Condiciones laborales y de salud de las mujeres de aseo -ASOMAR- del municipio de Santa Cruz de Lorica Universidad de Antioquia. ; 1999.
(12). Collins C, Kennedy D. The microbial hazards of municipal and clinical wastes. J Appl Bacteriol 1992; 73:1-6.
(13). Lavoie J, Dunkerley C, Kosatky T, Dufresne A. Exposure to aero-solized bacteria and fungi among collectors of comercial, mexed residential, recyclable and compostable waste. Sci Total Environ 2006;370:23-8.
(14). González C, Jaramillo D, Duarte MB, Zárate MA, Gómez F, Cas-tro AL. Los recicladores en Bogotá. Santafé de Bogotá: Corpora-ción Salud y Desarrollo; 1996.126 págs
(15). Poulsen M, Breum N, Ebbeho J, Hansen A, Ivens U, Van Le-lieved D. Collection of domestic waste. Review of occupatio-nal health problems and their possible causes. Sci Total Environ 1995;170:1–19.
(16). CODESARROLLO PDD. Manual Técnico Pedagógico de Reci-claje. Hacia una gestión integral de los residuos sólidos. Mede-llín; 1997.
(17). Restrepo A, Robledo J, Leiderman WE, Restrepo M, Botero D, Bedoya V. Enfermedades infecciosas. Medellín: Corporación para las Investigaciones Biológicas; 2002.
(18). Murray P, Patrick R, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiología médica. Madrid: Harcourt D.L; 2006.
(19). Rodríguez CC. Enfermedades profesionales, protocolos para su diagnóstico. Enfermedades infecciosas y parasitarias en trabajadores con exposición al riesgo biológico. Bogotá: Ministerio del trabajo y seguridad social; 1997.
(20). Botero D, Restrepo M. Parasitosis humanas. Medellín: Corporación para las Investigaciones Biológicas; 2003.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.