La salud pública y las metáforas sobre la vida
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.994Palabras clave:
Salud pública, epistemología en salud, metáforas en saludResumen
Para conformar sus métodos y sus técnicas la salud pública enfocó su mirada sobre la enfermedad y la muerte, entregó preeminencia al método positivista y encomendó al Estado la función de prevenir las enfermedades colectivas. Ante los cambios que actualmente ocurren en el nuevo mundo gobernado por el capital informatizado, parece que la salud pública podría cambiar y buscar un nuevo derrotero al integrar los aportes de varias “metáforas” que han sido su base de sustento en los últimos años
Descargas
Citas
(1). Foucault M. El nacimiento de la clínica. México: Siglo XXI; 1966. p. 276.
(2). Granda E. Sujeto, ética y salud. Salud Pública Experiencias y Reflexiones 1997; 3:46-61.
(3). Giddens A. Risk, Reith Lectures.[Internet site]. Available from: http://news.thdo.bbc.co.uk/hi/english/static/events/reith_99/week2/week2/htm.
(4). Morgan G. Images or organization, executive edition. California: Sage Publications; 1998.
(5). Maestría de Salud Pública de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador 1997-1999. Plan de Estudios. Loja: Universidad Nacional de Loja; 1997.
(6). Almeida Filho N, Silva Paim J. La crisis de la salud pública y el movimiento de salud colectiva en Latinoamérica. Cuadernos Médico Sociales; 75:5-30.
(7). Echeverría R. El búho de Minerva. 3a. ed. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones; 1997.
(8). Maturana H. y Varela F. El árbol del conocimiento. 9a. ed. Santiago de Chile: Dolmen; 1993.
(9). Maturana, H. y Varela, F. Op. cit.
(10). Heidegger, M. El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica; 1997.
(11). Von Glaserfeld. Distinguishing de Observer.[ Internet site] Available from:http://www.oikos.org/vonobserv.htm, Accessed: 1999.
(12). González M. Educación, universidad y postmodernidad. (Poligrafiados) Ecuador: Universidad Nacional de Loja; 1999.
(13). Giddens A. The constitution of society. Berkeley: University of California Press; 1986.
(14). Castells M. The rise of network society. Oxford: Blackwell; 1996.
(15). Lyon J, Gorner P. Altered fates: Gene therapy and the retooling of human life. New York: W.W.Norton; 1995 (Versión en español de E. Granda).
(16). Castells M. Op. cit. p. 30.
(17). Ibíd. p. 34
(18). Guerra de Macedo C. Salud Pública en las Américas. Documento conceptual y operacional. Segundo Borrador. Washington: OPS; 1999.
(19). Castells M. Op. cit. p. 64.
(20). Laurell C. La Reforma contra la salud y la seguridad social. México: Era; 1997. DOI: https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.1996.5.50907
(21). Ibíd. p. 18.
(22). Castells M. The information age: Economy, society and culture, volume III. Oxford: Blackwell; 1998. p. 336 (Versión en español de E. Granda).
(23). Ibíd. p. 340.
(24). Castells M. Op. cit. p. 3.
(25). Hirst P, Thompson G. Globalization in question: The international economy and the possibilities of governance. Cambridge: Politiy Press; 1996.
(26). Touraine A. ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: El destino del hombre en la aldea global. México: Fondo de Cultura Económica; 1998. p. 297.
(27). Castells M. The power of identity. Oxford: Blackwell; 1997.
(28). Franco S. El quinto: no matar. Contextos explicativos de la violencia en Colombia. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo; 1999. p. 195.
(29). Buss P. Enfoques Prioritarios en Salud Pública. En: OPS-CEPAR. Salud Pública: Educación y Reforma. Quito: Editorial CEPAR; 1999.
(30). Fee E, Acheson R. A history of education of public health. Oxford: Oxford Medical Publications; 1991. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780192617576.001.0001
(31). Hevia P. De la salud pública a los públicos por la salud. Salud Pública: Reflexiones y Experiencias 1998; 5:1-14.
(32). Prigogine I Stengers I. Entre o tempo e a eternidade. São Paulo: Editora Schwarcs; 1992.
(33). Maturana H. Op. cit. p. 1-16.
(34). Heidegger M. Op. cit.
(35). Restrepo L. El derecho a la ternura. Santafé de Bogotá: Arango Editores; 1994
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.