Violencia en Colombia: reflexiones de una profesora visitante

Autores/as

  • Nina Wallerstein Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.995

Palabras clave:

Violencia, paz, salud pública, guerrilla, negociación

Resumen

Como profesora de salud pública en Estados Unidos y habiendo tenido la oportunidad de estar en Santafé de Bogotá por un período corto de tiempo, la autora presenta su perspectiva de la violencia en Colombia como asunto que atañe a la salud pública. Aunque no intenta sentar conclusiones, este artículo presenta la gran complejidad de la violencia, desde verlo como epidemia, hasta sus orígenes socioeconómicos y políticos, y sus devastadoras consecuencias psicológicas, sociales y de amenaza a la vida desde hace varias generaciones. Este artículo es tanto una narración de experiencias con académicos, gente de las comunidades, familiares, activistas y profesionales, como también un intento académico por mostrar que la violencia no es caótica e indescifrable sino que tiene raíces sistemáticas y, por ende, oportunidades sistemáticas de mejoramiento. Esperemos que Colombia salga adelante gracias al trabajo de profesionales dedicados al desarrollo de los esfuerzos de la comunidad; gracias a las negociaciones políticas, que aún son débiles; y gracias a las manifestaciones populares por la paz.

|Resumen
= 111 veces | PDF
= 27 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1). Pan American Health Organization. Health in the Americas. Vol. I, II.. Washington, D.C.: 1998. (Scientific Publication No. 569).

(2). Franco Agudelo S. Violence and health in Colombia. Rev Panam Salud Pública 1997; 2(3):170-180. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49891997000900002

(3). Centro de Referencia Nacional Sobre Violencia. Reporte del comportamiento de lesiones fatales y no fatales en Colombia, 1994. Santafé de Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; 1995.

(4). Londoño JL, Grisales H, Fernández SY, Agudelo B, Sánchez JM. Años potenciales de vida perdidos por la población de Medellín, 1984-1996. Rev Fac Nac Salud Pública 1999; 16(2):82-107.

(5). Banco Interamericano de Desarrollo. Dimensionamiento de la Violencia en Colombia. En: Documentos de Trabajo de la Red de Centros, Serie de Documentos de Trabajo. Cali: Centro de Investigaciones Salud y Violencia, Universidad del Valle, Facultad de Salud 1998.

(6). Levy B, Sidel V. War and public health. New York: Oxford University Press;1997.

(7). Geiger J. The Impact of war on human rights. En: Levy and Sidel (eds). Op. cit. p. 39-50.

(8). Espinosa Ó. La violencia en Colombia. En: El caballo y el jinete. Pereira, Colombia: José María Calle; 1995.

(9). Foege WH. Arms and public health: A global perspective. En: Levy and Sidel (eds). Op. cit. p. 3-11.

(10). Prieto G. Our new war in Colombia. New York Review of Books April 13, 2000; XLVII (6):34-39.

(11). Molano A. Apocalypse now. El Espectador. Santafé de Bogotá. 27 de junio de 2000.

Descargas

Publicado

2009-03-30

Cómo citar

1.
Wallerstein N. Violencia en Colombia: reflexiones de una profesora visitante. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 30 de marzo de 2009 [citado 6 de octubre de 2024];18(2). Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/995

Número

Sección

Opinión