Teoría General del Amor

Authors

  • Ana Lilia Banda Castro Universidad de Sonora

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.22306

Abstract

De acuerdo con Sen la calidad de vida debe evaluarse en términos de la capacidad de un individuo para lograr funcionamientos valiosos. La cuantía o valor de estos funcionamientos es subjetiva, pero los mismos comprenden desde la capacidad que tiene el individuo para nutrirse, para proveerse un lugar donde vivir hasta aquellos que le permiten adquirir “valores” o simplemente participar en la vida individual o de la comunidad. Precisamente del funcionamiento del ser humano en interacción con sus congéneres los autores desarrollan una explicación funcionalista y química de cómo reacciona el cerebro, qué necesidades tiene que cubrir el ser humano para sobrevivir. Al final se llegará a una conclusión limitadamente innovadora, pero que a los seres humanos nos cuesta trabajo poner en práctica de una forma sistemática, al margen de cualquier vivencia ya sea contaminada por la convivencia con nuestra propia especie o atribuible a aspectos ontogenéticos.

|Abstract
= 219 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 127 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Ana Lilia Banda Castro, Universidad de Sonora

PhD en ciencias sociales, maestría en metodología de la ciencia y licenciatura en psicología. Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora. México.

References

(1). Sen, A. Capacidad y bienestar. En: Nussbaum M.C. y Sen A. editores. La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica; 2000. Págs 54-83.

(2). Lewis, T., Amini, F. y Lannon, R. (2001). Una teoría general del amor. 2ª edición. España: RBALIBROS; 2001. p. 318.

(3). Biswas-Diener, R. y Diener, E.. Making the best of a bad situation: satisfaction in the slums of Calcuta. Soc Indic Res 2001; 55(3): 329-352. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1010905029386

(4). Cyrulnik, B. El murmullo de los fantasmas. España: Gedisa; 2003. p. 251.

(5). Greenfiled, E., y Marks, N. Religious social identity as an explanatory factor for associations between more frequent formal religious participation and psychological well-being. Inter J Psychol Religion 2007; 17: 245-259. DOI: https://doi.org/10.1080/10508610701402309

(6). Theis, A. La resiliencia en la literatura científica. En: Manciaux M. editor. La resiliencia: resistirse y rehacerse. España: Editorial Gedisa; 2003. Págs 45-59.

(7). Ángel, E., Gaviria, P. y Restrepo, S. La conducta agresiva y su relación con la conducta antisocial. En: Silva A. editor. Conducta antisocial: un enfoque psicológico. México: Editorial Pax; 2003. Págs 101-148.

(8). Barudy, J. El dolor invisible de la infancia. España: Paidós; 1998. p 305

(9). Barudy, J. y Dantagnan, M. Los buenos tratos a la infancia. España: Gedisa; 2005. p. 254

(10). Manciaux, M. La resiliencia: resistirse y rehacerse. España: Gedisa; 2003. p. 318.

(11). Belsky, J. Child maltreatment: An ecological integration. Am Psychol 1980; 35: 320-335. DOI: https://doi.org/10.1037//0003-066X.35.4.320

Published

2015-03-30

How to Cite

1.
Banda Castro AL. Teoría General del Amor. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2015 Mar. 30 [cited 2025 Feb. 2];32(S1):S171-S173. Available from: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/22306