Meanings of the educational process on parenting, maternity and breastfeeding in the FAMI program at the zonal nororiental center of the Colombian Institute for Family Welfare

Authors

  • Johanna I. Trujillo Q. University of Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.26564

Abstract

La lactancia materna ha sido reconocida como una etapa del proceso reproductivo femenino cuya práctica ofrece beneficios tanto para la salud del recién nacido como para la madre. Es conocida como el método de alimentación más accesible y completo, por contener los nutrientes adecuados y los componentes inmunológicos que el niño necesita durante los primeros meses de vida. Debido a los beneficios mostrados por las evidencias, organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud han recomendado lactar los niños exclusivamente hasta los seis meses, con incorporación de otros alimentos desde esta edad hasta los dos años. Pero pese a las recomendaciones, su práctica permanece por debajo de las mismas, como lo mostró el informe sobre la situación mundial de la infancia realizado en el 2006, en donde tan solo el 36% de los niños menores de seis meses eran alimentados exclusivamente con leche materna; situación no muy lejana a la de nuestro país, como lo mostró la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2010, donde se encontró que la lactancia materna exclusiva en menores de seis meses fue de 42,8%, mostrando disminución con respecto a las cifras de la ENDS 2005.

|Abstract
= 207 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 40 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 14 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Johanna I. Trujillo Q., University of Antioquia

Nutritionist and dietician. Candidate for a Master's in Public Health, National School of Public Health, University of Antioquia. Colombia.

References

(1). Takushi SAM, Tanaka ACdA, Gallo PR, Machado MAMdP. Motivação de gestantes para o aleitamento materno. Revista de Nutrição 2008; 21: 491-502. DOI: https://doi.org/10.1590/S1415-52732008000500002

(2). Ribas F, Júlvez J, Torrent M, O. Grimalt. J, Sunyer J. Beneficial effects of breastfeeding on cognition regardless of DDT concentrations at birth. American Journal of Epidemiology 2007; 166(10): 1198-202. DOI: https://doi.org/10.1093/aje/kwm207

(3). Rodríguez J. Factores Asociados a la lactancia materna exclusiva en población pobre de áreas urbanas de Colombia. Rev Salud Pública 2008; 10(1): 71-84. DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642008000100007

(4). Baztan A, Ortega I, Armendariz Y, Barace E. Evolution of breastfeeding in the population attending the Mendillorri Health Centre. Anales del sistema sanitario de Navarra 2009; 32(1): 43-49. DOI: https://doi.org/10.4321/S1137-66272009000100005

(5). Xu F, Binns C, Zheng S, Wang Y, Zhao Y, Lee A. Determinants of exclusive breastfeeding duration in Xinjiang, PR China. Asia Pac J Clin Nutr. 2007; 16(2): 316-321.

(6). Ramos G de A, Marques da C, Batista M, Dias M. Diagnosis of the situation with breastfeeding in Piaui State, Brazil. Cadernos de saude publica/Ministerio da Saude, Fundacao Oswaldo Cruz, Escola Nacional de Saude Publica 2008; 24(8): 1753-1762.

(7). Ojeda G, Ordóñez M, Ochoa L. Colombia: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010.

(8). Ojeda G, Ordóñez M, Ochoa L. Salud sexual y reproductiva en Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005. Bogotá: Profamilia, icbf, usaid, Ministerio de la Protección Social de Colombia. unfpa; 2005.

(9). Spanó Vy. A prática do aleitamento materno em um grupo de mulheres brasileiras: movimento de acomodação e resistência. Revlatino-amenfermagem, Ribeirão Preto 1999; 7:69-76. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-11691999000300010

(10). Berger F & Luckmann T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores; 1968.

(11). Geertz C. Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas: Paidós Ibérica Ediciones S.A.; 1994.

(12). Geertz C. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. Glazer M (comp.) Antropología: lecturas. Madrid: McGraw-Hill; 1993. p. 547-568.

Published

2016-04-27

How to Cite

1.
Trujillo Q. JI. Meanings of the educational process on parenting, maternity and breastfeeding in the FAMI program at the zonal nororiental center of the Colombian Institute for Family Welfare. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2016 Apr. 27 [cited 2025 Feb. 2];30(4.1):25-7. Available from: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/26564

Issue

Section

Research

Categories