Cálculo del tamaño de muestra para el estudio del subregistro de enfermedades de transmisión sexual en el Valle del Cauca

Autores/as

  • José R. Tovar
  • Carlos A. Rojas
  • Héctor J. Martínez

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.88

Palabras clave:

muestreo, muestreo estratificado, muestreo por conglomerados, enfermedades de transmisión sexual

Resumen

El cálculo del tamaño de muestra es un aspecto muy importante del diseño de estudios en muchas áreas de investigación. Generalmente, los investigadores saben que necesitan calcular el número de elementos a incluir en la muestra, pero desconocen la estrategia más apropiada para establecer dicho número, de manera que se cumplan los lineamientos teóricos desarrollados para obtener la mejor estimación posible del indicador que resume la información sobre la variable en la población de estudio (parámetro). Aquí se presenta la metodología utilizada para abordar un problema en el que se requería calcular el tamaño de muestra para estimar la proporción de casos de enfermedades de transmisión sexual no registrados en las bases de datos de la Secretaría de Salud Departamental del Valle del Cauca, tomando todos los municipios del departamento, excepto Cali por su tamaño y heterogeneidad. En la metodología desarrollada, se estableció como diseño de muestreo apropiado aquel que incluye un procedimiento de estratificación con selección de conglomerados dentro de cada estrato en una primera etapa y posterior selección aleatoria de elementos en cada conglomerado en una segunda etapa. En la primera etapa, se seleccionaron aleatoriamente 30 municipios; en la segunda se tomó un total de 70 instituciones prestadoras de servicios de salud de carácter privado y 30 públicas (una por municipio). Para calcular el número de instituciones privadas se tomaron en cuenta características del municipio y el presupuesto disponible para realizar el estudio.

|Resumen
= 246 veces | PDF
= 63 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1). Silva LC. Diseño razonado de muestras y captaciones de datos para la investigación sanitaria. Madrid: Ediciones Diaz de Santos; 2000

(2). Hassig S, Hoffman I, Hamilton H. Seguimiento y evaluación de programas de ETS. En: Dallabetta GA, Laga M, Lamptey PR, editores. El control de las enfermedades de transmisión sexual: un manual para el diseño y la administración de programas. Guatemala: AIDSCAP/Family Health Internacio-nal; 1997. p. 297-312

(3). Cochran WG. Técnicas de Muestreo. México: Compañía Editorial Continental ; 1980.

(4). Seijaz ZF. Investigación por muestreo. Caracas: Di-visión de Publicaciones de la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; 1981.

(5). Pandurang VS. Teoría de Encuestas por muestreo con aplicaciones. México: Fondo de Cultura Eco-nómica; 1956.

(6). Lemeshow S, Hosmer Jr DW, Lwanga SK. Sample size determination in health studies: a user ́s ma-nual. Geneva: World Health Organization;1989.

(7). Hernández SR, Fernandez CC, Baptista LP. Metodo-logía de la Investigación. 4a ed. México: Mc Graw Hill; 2006.

(8). Silva LC. Cultura Estadística e investigación cien-tífica en el campo de la salud: una mirada crítica. Madrid: Ediciones Diaz de Santos; 1997

(9). Barlett JE, Kortlik J, Higgins C. Organizacional Re-search: Determining Aprópiate Simple Size in Sur-vey Research. Information Technology, Learning and Performance Journal. 2001; 19 (1)

(10). Martínez C. Estadística y Muestreo. 12a ed. Colom-bia: Ecoe Ediciones 2000

(11). Scheaffer R.L, Mendenhall W, Ott L. Elementos de Muestreo. 3a ed. México: Grupo Editorial Iberoamé-rica S.A. de C.V;1987

(12). Ward JW, Greenspan JR. Public health surveillance for HIV/AIDS and other STDS: guideposts for pre-vention and care. In: Holmes K, Sparling, F, Mardh, P, Lemon, S, Stamm, W, Piot, P., editor. Sexually Transmitted Diseases. New York: McGraw-Hill; 1999. p. 1337-52

(13). Ross MW, Courtney P, Dennison J, Risser JM. In-complete reporting of race and ethnicity in gonorr-hoea cases and potential bias in disease reporting by private and public sector providers. Int J STD AIDS. 2004 Nov;15(11):778. DOI: https://doi.org/10.1258/0956462042395168

(14). Tao G, Carr P, Stiffman M, DeFor TA. Incomple-teness of reporting of laboratory-confirmed chla-mydial infection by providers affiliated with a ma-naged care organization, 1997-1999. Sex Transm Dis. 2004 Mar;31(3):139-42. DOI: https://doi.org/10.1097/01.OLQ.0000114939.59394.37

(15). Niccolai LM, Kershaw TS, Lewis JB, Cicchetti DV, Ethier KA, Ickovics JR. Data collection for sexually transmitted disease diagnoses: a comparison of self-report, medical record reviews, and state health department reports. Ann Epidemiol. 2005 Mar; 15(3): 236-42. DOI: https://doi.org/10.1016/j.annepidem.2004.07.093

(16). Aral SO, Wasserheit JN. STD-related health care seeking and health service delivery. In: Holmes K, Sparling, F, Mardh, P, Lemon, S, Stamm, W, Piot, P., editor. Sexually Transmitted Diseases. New York: McGraw-Hill; 1999. p. 1295-305.

Descargas

Publicado

2008-10-16

Cómo citar

1.
Tovar JR, Rojas CA, Martínez HJ. Cálculo del tamaño de muestra para el estudio del subregistro de enfermedades de transmisión sexual en el Valle del Cauca. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 16 de octubre de 2008 [citado 2 de febrero de 2025];25(2):1-7. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/88

Número

Sección

Metodologías

Artículos más leídos del mismo autor/a