Formulación preliminar de un modelo racional de finanzas para los hospitales públicos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.897Palabras clave:
Hospital público, administración financiera, indicadores de gestión, empresa.Resumen
Este artículo parte de los fundamentos teóricos de la administración financiera y los confronta con una nueva concepción de la economía basada en la diferente racionalidad económica de cada tipo de empresa, haciendo el análisis sobre los hospitales públicos. Se pretende plantear una reflexión iniciando con las prioridades de los hospitales públicos como empresa, se sitúan los objetivos financieros dentro de esas prioridades y finalmente se formula la necesidad de un sistema coherente de indicadores de gestión para este tipo de organizaciones.
Descargas
Citas
(1). Razeto LM. Fundamentos de una teoría económica comprensiva. Santiago de Chile: PET; 1994.
(2). García OL. Administración financiera: fundamentos y aplicaciones. 3 ed. Cali; 1999. p.5.
(3). Arroyave I, Gómez J. Una aproximación a la rentabilidad del trabajo asociado. Tecnología Administrativa 1999;12(30-31):143.
(4). Razeto LM. Op.cit. nota N°1.
(5). García OL. Op.cit. nota N°3. p.2.
(6). Ibidem, p. 4.
(7). García OL. Op.cit. nota N°3. p.18.
(8). Ibídem, p.8.
(9). Ibídem, p. 11
(10). Ibídem, p. 255-267.
(11). Ibídem, p. 26.
(12). García OL. Op. cit. nota N° 3. p. 246 y ss.
(13). Abad D. Control de gestión: metodología para diseñar , validar e implantar sistemas de control de gestión en entidades del sector publico. 2 ed. Santafé de Bogotá: Interconed Editores; 1997. p.12.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.