Determinismo/indeterminismo y determinación: implicaciones en el campo de la salud pública
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.16636Palavras-chave:
determinismo, indeterminismo, determinación, saludResumo
El objetivo es analizar las categorías de determinismo e indeterminismo en el campo de la salud pública y plantear las diferencias de estas categorías con la de determinación social propuesta en el contexto de la salud pública latinoamericana. Se plantea que tanto el determinismo como el indeterminismo resultan insuficientes para dar cuenta de la complejidad de la salud y de la vida, no solo en el plano epistémico, sino también en el marco del análisis ético; en su lugar, la noción de determinación se presenta como una categoría compleja que permite abordar los problemas relacionados con la salud y la vida a partir de sus relaciones dialécticas con las condiciones sociales, políticas, culturales y económicas. Finalmente, se exponen algunas de las principales diferencias entre el enfoque de determinantes sociales de la salud propuesto por la oms y el enfoque de determinación social de la salud y la vida de la salud pública latinoamericana.
Downloads
Referências
(1). Gispert C. Atlas Universal de Filosofía. Barcelona: Oceano; 2004.
(2). Brennan JF. Historia y sistemas de la psicología. México: Prentice Hall; 1999.
(3). Popper K. Conocimiento objetivo. Tecnos Editorial S A; 2007.
(4). Munné F. Las teorías de la complejidad y sus implicaciones en las ciencias del comportamiento. Revista interamericana de Psicología 1995; 29: 1-12.
(5). Munné F. Complejidad y caos: más allá de una ideología del orden y el desorden. En: Montero M, editor. Conocimiento, realidad e ideología. Caracas: Avepso; 1994.
(6). Raiza Andrade y Cardenas E, Pachano E, Pereira LM, Torres A. El paradigma complejo. un cadáver exquisito. Cinta de Moebio. 2002; 14.
(7). Breilh J. Epidemiología crítica: ciencia emancipadora e interculturalidad. Argentina: Lugar Editorial; 2003.
(8). Restrepo-Ochoa DA. La salud pública como ciencia social: reflexiones en torno a las condiciones de posibilidad de una salud pública comprensiva. Re.v Fac. Nac. Salud Pública 2011; 29(1): 94-102.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Diego A. Restrepo Ochoa
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.