Influencia familiar y social en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.9987Palavras-chave:
jóvenes, consumo de bebidas alcohólicas, familia, grupo paritario, prevención primariaResumo
Objetivo: estimar la prevalencia del consumo de alcohol en jóvenes de una universidad privada de Cali - Colombia, y establecer su relación con factores familiares y sociales. Metodología: estudio de fuente secundaria con datos del “Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria” del Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID) de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea y la Comunidad Andina. Participaron 548 jóvenes universitarios, seleccionados con un muestreo aleatorio estratificado. Resultados: la prevalencia de consumo de alcohol alguna vez en la vida fue de 96%, en el último año fue de 89% y en el último mes de 67%. El consumo de alcohol actual y la edad de inicio son similares entre hombres y mujeres. La edad de inicio del consumo fue menor en quienes tienen familiares que se emborrachan frecuentemente y el consumo actual es mayor en quienes tienen amigos que lo hacen frecuentemente. El nivel de consumo de riesgo y perjudicial de alcohol es mayor en quienes tienen familiares y amigos que se embriagan frecuentemente. Discusión: los resultados del estudio muestran la influencia del consumo de alcohol de la familia y del grupo de pares en el consumo de los jóvenes participantes, de ahí que indican que ésta es una práctica frecuente y socialmente legitimada. Estos factores facilitan su aparición y mantenimiento.
Downloads
Referências
(1). World Health Organization. Global Information System on Alco-hol and Health [interntet] who; 2011. [acceso junio 10 de 2011]. Disponible en http://www.who.int/gho/alcohol/en/index.html.
(2). Ministerio de la Protección Social, Dirección Nacional de Estu-pefacientes. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psico-activas en Colombia 2008. [internet] Bogotá: El Ministerio; 2009. [acceso enero 10 de 2010]. Disponible en http://www.descentrali-zadrogas.gov.co/09/Estudio%20Nal%20Completo.pdf.
(3). Unión Europea, Comunidad Andina. Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población uni-versitaria. [internet] Secretaría General de la Comunidad Andina; 2009. [acceso diciembre 15 de 2010]. Disponible en http://www.comunidadandina.org/public/libro_110.htm.
(4). Cáceres DE, Salazar IC, Varela MT, Tovar J. Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Univ Psychol2006; 5(3): 521-534.
(5). Salazar IC, Varela MT, Cáceres DE, Tovar J. El consumo de al-cohol y tabaco en jóvenes colombianos: factores psicosociales de riesgo y protección. Psic Conduct 2006; 14(1): 77-101.
(6). Lema LF, Salazar IC, Varela MT, Tamayo JA, Rubio A, Botero A. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfac-ción con el estilo de vida. Rev Pens Psic 2009; 5(12): 71-88.
(7). Urrego DZ. Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de especialidades médicas, Bogotá 2001. Rev Sal Pub 2002; 4(1): 59-73.
(8). Londoño C, Valencia SC. Resistencia de la presión de grupo, creencias acerca del consumo y consumo de alcohol en universi-tarios. An Psicol 2010; 26(1): 27-33.
(9). Albarrazín M, Muñoz L. Factores asociados al consumo de alco-hol en estudiantes de los dos primeros años de carrera universita-ria. Liberabit 2008; 14: 49-61.
(10). Pons J, Buelga S. Factores asociados al consumo juvenil de alco-hol: Una revisión desde una perspectiva psicosocial y ecológica. Psych Int 2011; 20(1): 75-94. DOI: https://doi.org/10.5093/in2011v20n1a7
(11). Muñoz MJ, Graña JL. Factores familiares de riesgo y de pro-tección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicothema 2001; 13: 87-94.
(12). Moral MV, Rodríguez FJ Sirvent C. Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Psicothema 2006; 18: 52-58.
(13). Alcalá M, Azañas S, Moreno C Alcaraz L. Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en adolescentes, estudio de dos cortes. Med Fam 2002; 2: 81-87.
(14). Mares S, van der Vorst H, Engels R, Lichtwarck-Aschoff A. Pa-rental alcohol use, alcohol-related problems, and alcohol-specific attitudes, alcohol-specific communication, and adolescent exces-sive alcohol use and alcohol-related problems: An indirect path model. Addict Behav 2011; 36: 209-216. DOI: https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2010.10.013
(15). Garmiene A, Zemaitienė N, Zaborskis A. Family time, parental behaviour model and the initiation of smoking and alcohol use by ten-year-old children: an epidemiological study in Kaunas, Li-thuania. BMC Public Health 2006, 6: 287-298. DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2458-6-287
(16). Beseler CL, Aharonovich E, Keyes KM, Hasin DS. Adult Tran-sition From At-Risk Drinking to Alcohol Dependence: The Re-lationship of Family History and Drinking Motives. Alcoholism: Clinical and Experimental Research 2008; 32(4): 607-616. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1530-0277.2008.00619.x
(17). Hung CC, Yen LL, Wu WC. Association of parents’ alcohol use and family interaction with the initiation of alcohol use by sixth graders: A preliminary study in Taiwan. BMC Public Health 2009; 9:172-181. DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2458-9-172
(18). Habib C, Santoro J, Kremer P, Toumbourou J, Leslie1 E, Williams J. The importance of family management, closeness with father and family structure in early adolescent alcohol use. Addiction 2010; 105: 1750–1758. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2010.03021.x
(19). Stephen B. Parenting style, religiosity, peers, and adolescent heavy drinking. jsad 2011; 71(4): 1-8. DOI: https://doi.org/10.15288/jsad.2010.71.539
(20). Bustamante IV, Pimenta AM, Barbosa E, Pereira H, Santos SD, Montoya EM, Cazenave A, Chaname E, Medina LS, Ramirez J. University students’ perceived norms of peers and drug use: a multicentric study in five Latin American countries. Rev Lati-noam Enfermagem 2009; 17: 838-843. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-11692009000700013
(21). Van Schoor G, Bot SM, Engels RG. Alcohol drinking in young adults: the predictive value of personality when peers come around. Eur Addict Res 2008; 14:125-133. DOI: https://doi.org/10.1159/000130416
(22). Arbour KP, Kwan MY, Lowe D, Taman S, Faulkner GE. Social norms of alcohol, smoking, and marijuana use within a canadian university setting. J Am Col Heal 2010; 59(3): 191-196. DOI: https://doi.org/10.1080/07448481.2010.502194
(23). Cicognani E, Zani B. Alcohol use among italian university stu-dents: the role of sensation seeking, peer group norms and self-efficacy. J Alc Drug Ed 2011; 17-36.
(24). Santos SD, Cunningham J, Strike C, Brands B, Miotto MG. Nor-mas percibidas por los estudiantes universitarios hondureños acer-ca de sus pares y el uso de tabaco, alcohol, marihuana y cocaína. Rev Latino-am Enfermagem 2009; 17: 851-857. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-11692009000700015
(25). Riou L, Bertrand F, Reynaud M. Heavy episodic drinking and al-cohol consumption in french colleges: the role of perceived social norms. Alcoholism: Clinical and Experimental Research 2010; 34(1): 164-174. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1530-0277.2009.01078.x
(26). Organización Panamericana de la salud Family. [internet] [acceso mayo 15 de 2011]. Disponible en http://www.paho.org/english/ad/fch/ca/sa-familia.htm.
(27). Ministerio de Protección Social, Oficina de Naciones Unidas con-tra la Droga y el Delito. Pactos por la Vida: Saber vivir, saber beber, consumo seguro, 2008 [internet] [acceso junio 15 de 2011]. Disponible en http://www.descentralizadrogas.gov.co/pactos.htm.
(28). Londoño C, García W, Valencia S, Vinaccia S. Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos. An Psicol 2005; 21(2): 259-267.
(29). Valencia C, Londoño C, Amezquita M, Cortés J, Guerra M, Hurta-do A, Ordoñez J. Diseño del cuestionario de creencias referidas al consumo de alcohol para jóvenes universitarios. Diversitas 2009; 5(2): 337-347. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2009.0002.09
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Luisa F. Lema S., María T. Varela A., Carolina Duarte A., María V. Bonilla G.
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.